La Fun­da­ció Per Amor a L’Art (FPAA) ha pre­sen­ta­do esta maña­na en su cen­tro de arte Bom­bas Gens dos nue­vas expo­si­cio­nes de la Colec­ción Per Amor a l’Art: Hiper­es­pa­cios, que refle­xio­na acer­ca de la rela­ción entre las arqui­tec­tu­ras y espa­cios ima­gi­na­rios y el arte con­tem­po­rá­neo, y Botá­ni­cas, que crea en las salas un jar­dín inte­rior conec­ta­do con el del exte­rior del edi­fi­cio. Según Susa­na Llo­ret, vice­pre­si­den­ta de FPAA, “Siem­pre hemos enten­di­do que el jar­dín de Bom­bas Gens tenía que ser una sala más del museo, en la que el arte salía al encuen­tro de la natu­ra­le­za a tra­vés de una escul­tu­ra site espe­ci­fic de Cris­ti­na Igle­sias que, pre­ci­sa­men­te, se titu­la así, A tra­vés. Pues aho­ra, con Botá­ni­cas, el jar­dín tam­bién entra­rá en el museo”.

El ase­sor de la colec­ción, Vicent Todo­lí, ha expli­ca­do que “en estas dos mues­tras se han bus­ca­do dos nue­vos hilos con­duc­to­res para seguir pre­sen­ta­do la colec­ción. El pri­me­ro de ellos, el botá­ni­co, sur­ge con la adqui­si­ción de varias obras con moti­vos vege­ta­les de Imo­gen Cun­ningham de los años 20 a las que se le suma­rían otras pie­zas de la épo­ca fir­ma­das por Karl Bloss­feldt o Albert Ren­­ger-Patz­sch. Bus­ca­ban la abs­trac­ción de las plan­tas, el arte que crea la natu­ra­le­za… y noso­tros hemos reu­ni­do sus obras y las de otros auto­res pos­te­rio­res y hemos gene­ra­do un diá­lo­go entre ellas”.

El resul­ta­do para Nuria Engui­ta, direc­to­ra de Bom­bas Gens y co-comi­­sa­­ria de las expo­si­cio­nes, “es una intere­san­te selec­ción de series foto­grá­fi­cas que mues­tra dis­tin­tas mane­ras de repre­sen­tar el mun­do vege­tal. Y es que la cien­cia botá­ni­ca y la foto­gra­fía han ido de la mano des­de la apa­ri­ción de esta últi­ma”.

Según ha ase­gu­ra­do Car­les À. Sau­rí, co-comi­­sa­­rio de la expo­si­ción, “a tra­vés del jar­dín de plan­tas foto­gra­fia­das de esta colec­ción se pue­de obser­var cómo la repre­sen­ta­ción de una plan­ta pue­de fluc­tuar des­de la pro­yec­ción de su for­ma plás­ti­ca has­ta la obser­va­ción cien­tí­fi­ca de su espe­cie. En la expo­si­ción encon­tra­re­mos enfo­ques esté­ti­cos como el de Cun­ningham mez­cla­dos con las visio­nes más ana­lí­ti­cas de Ren­­ger-Patz­sch o Bloss­feld, la mira­da kitsch de Hans-Peter Feld­mann, el tra­ba­jo del colla­ge de Ales­san­dra Spran­zi, los via­jes de Pie­rre Ver­ger o la obra-ins­­ta­­la­­ción de Jochen Lem­pert, que dilu­ye los lími­tes entre la repre­sen­ta­ción botá­ni­ca y un len­gua­je per­so­nal”.

Hiper­es­pa­cios toma su nom­bre de la cien­cia fic­ción. Alu­de a una cuar­ta dimen­sión a la que según Todo­lí ya se ape­la­ba en el cubis­mo o en los pos­tu­la­dos de André Bre­tón sobre el arte abs­trac­to, y que en la actua­li­dad encon­tra­mos sub­ya­cen­te en pelí­cu­las como “Inter­es­te­lar”. “Sería la crea­ción de otra reali­dad y la posi­bi­li­dad de via­jar con la men­te a estos espa­cios fic­ti­cios lo que pro­pon­dría esta expo­si­ción”, apun­ta el ase­sor.

Esta mues­tra de arte abs­trac­to del siglo XXI reúne las pie­zas más con­tem­po­rá­neas de la colec­ción, la mayo­ría de ellas fir­ma­das por muje­res. Según Nuria Engui­ta, “des­de la pin­tu­ra, la escul­tu­ra, el dibu­jo, las cons­truc­cio­nes arqui­tec­tó­ni­cas, las ins­ta­la­cio­nes o la foto­gra­fía, se ofre­ce una expe­rien­cia esté­ti­ca, con­cep­tual y sen­si­ble, ponien­do a prue­ba nues­tra per­cep­ción del espa­cio y plan­tean­do nue­vas for­mas de pen­sar­lo”. 

Para Julia Cas­te­lló, co-comi­­sa­­ria de la mues­tra, “la selec­ción de obras expues­tas repien­san y rede­fi­nen la arqui­tec­tu­ra en dife­ren­tes sopor­tes y esti­los. Encon­tra­mos el teji­do de Tere­sa Lan­ce­ta, los cam­pos de color de Pedro Cabri­ta, la mate­ria­li­dad de Car­los Bun­ga, la orga­ni­ci­dad de David Reed, las escri­tu­ras de Irma Blank, el gra­fis­mo de Roland Fis­cher o la super­po­si­ción de pla­nos de Hei­mo Zober­nig. Y en el terreno afec­ti­vo y sim­bó­li­co con­ta­mos con la memo­ria de Patri­cia Gómez y María Jesús Gon­zá­lez, la rui­na en la obra de Ánge­la de la Cruz o la trans­for­ma­ción de la arqui­tec­tu­ra de El Últi­mo Gri­to”.

Equipo joven

Julia Cas­te­lló (Bar­ce­lo­na 1992) y Car­les Àngel Sau­rí (Foios, 1992), ambos en plan­ti­lla en el cen­tro (asis­ten­te del depar­ta­men­to de arte la pri­me­ra, y media­dor el segun­do), debu­tan como comi­sa­rios en Bom­bas Gens jun­to a los vete­ra­nos Engui­ta y Todo­lí. Según Susa­na Llo­ret, “con esta opor­tu­ni­dad hemos que­ri­do con­tri­buir al desa­rro­llo del talen­to joven que tene­mos en nues­tro pro­pio equi­po. Los dos son pro­fe­sio­na­les muy váli­dos que lle­van tiem­po tra­ba­jan­do con la colec­ción, des­de el pun­to de vis­ta de la inves­ti­ga­ción y la divul­ga­ción, y ponien­do toda su crea­ti­vi­dad a su ser­vi­cio. El paso ade­lan­te que aho­ra dan se ha pro­du­ci­do de mane­ra natu­ral, orgá­ni­ca. Es un gran orgu­llo ver cuán­to están cre­cien­do tam­bién en sus pro­yec­tos pro­fe­sio­na­les fue­ra de Bom­bas Gens, y den­tro no podía­mos hacer otra cosa que impul­sar este cre­ci­mien­to”. 

Ambos man­ten­drán una con­ver­sa­ción con Nuria Engui­ta y la artis­ta Fer­nan­da Fra­ga­tei­ro (auto­ra del catá­lo­go de Hiper­es­pa­cios) esta tar­de a las 19h. A su tér­mino, a las 20h, se inau­gu­ra­rán las dos expo­si­cio­nes. Se podrán visi­tar gra­tui­ta­men­te has­ta el 1 de noviem­bre de 2020 en el caso de Botá­ni­cas, y has­ta el 24 de enero de 2021 en el de Hiper­es­pa­cios

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia