[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]La Fun­da­ció Per Amor a l’Art será pro­ta­go­nis­ta en el Círcu­lo de Bellas Artes de Madrid con Whi­te Nights, Timm Rau­tert, Crazy Hor­se / Tod Papa­geor­ge, Stu­dio 54 de la Colec­ción Per Amor a l’Art.

 

Tod Papa­geor­ge con­si­guió acce­der a la fies­ta de Noche­vie­ja de 1977 para retra­tar algo más que la osten­ta­ción y el gla­mour.

París y Nue­va York, retra­ta­das por Timm Rau­tert y Tod Papa­geor­ge res­pec­ti­va­men­te. PHo­toES­PA­ÑA y Bom­bas Gens Cen­tre d’Art pre­sen­tan dos series foto­grá­fi­cas que mues­tran la vida noc­tur­na duran­te la déca­da de los seten­ta en estas dos gran­des ciu­da­des. La expo­si­ción está comi­sa­ria­da por San­dra Gui­ma­rães, Vicent Todo­lí y Julia Cas­te­lló.

Timm Rau­tert foto­gra­fió el caba­ret pari­sino Crazy Hor­se en 1976 por encar­go de la revis­ta ale­ma­na ZEIT­ma­ga­zin. Si bien el encar­go con­sis­tía en retra­tar del fun­da­dor del caba­ret, final­men­te se publi­ca­ron las foto­gra­fías que Rau­tert había hecho a las bai­la­ri­nas en el came­rino duran­te su visi­ta.

 

Una de las foto­gra­fías que Rau­tert había hecho a las bai­la­ri­nas en el came­rino del caba­ret pari­sino Crazy Hor­se en 1976.

En 1977, un año des­pués de que Rau­tert foto­gra­fia­ra el Crazy Hor­se, abrió en Nue­va York el míti­co club noc­turno Stu­dio 54. A pesar de su efí­me­ra vida, su fama se dis­pa­ró a nivel inter­na­cio­nal por la can­ti­dad de ros­tros cono­ci­dos que lo fre­cuen­ta­ban, lle­gan­do a con­ver­tir­se en sím­bo­lo de la inmo­ra­li­dad y el liber­ti­na­je. Tod Papa­geor­ge con­si­guió acce­der a la fies­ta de Noche­vie­ja de 1977 para retra­tar algo más que la osten­ta­ción y el gla­mour, toman­do como refe­ren­cia las imá­ge­nes de la vida noc­tur­na pari­si­na de Bras­saï en la déca­da de los años 30.

Ambos tra­ba­jos fun­cio­nan como repor­ta­jes perio­dís­ti­cos. El len­gua­je docu­men­tal y tes­ti­mo­nial de las foto­gra­fías expe­ri­men­ta con la car­ga de la ima­gen y la infor­ma­ción que pue­de lle­gar a ofre­cer la foto­gra­fía. Sus obras refle­jan una bús­que­da esté­ti­ca pro­pia del momen­to y plan­tean un cues­tio­na­mien­to de la auten­ti­ci­dad o “ver­dad” del len­gua­je foto­grá­fi­co como refle­jo de la reali­dad.

Ade­más, el pró­xi­mo 21 de mayo Bom­bas Gens inau­gu­ra­rá la expo­si­ción «Scul­pting reality. Una mues­tra que reune foto­gra­fías de Wal­ker Evans, Robert Frank, David Gold­blatt, Anthony Her­nán­dez, Helen Levitt, Susan Mei­se­las, Tod Papa­geor­ge, Ian Walla­ce, Garry Wino­grand, entre otros. Esta mues­tra tra­ta de revi­sar el con­cep­to “esti­lo docu­men­tal” tal y como lo defi­ne Oli­vier Lugon: enten­der el docu­men­to como for­ma (e inclu­so esté­ti­ca). Este “esti­lo” esta­ría fun­da­do por Wal­ker Evans y ten­dría una gran influen­cia en toda la foto­gra­fía nor­te­ame­ri­ca­na des­de los años 1930.

 

La Fundació Per Amor a l’Art

La Funda­ció Per Amor a l’Art es una fun­da­ción pri­va­da y fami­liar que des­plie­ga su tri­ple acti­vi­dad, artís­ti­ca, social e inves­ti­ga­do­ra, en la anti­gua fábri­ca reha­bi­li­ta­da Bom­bas Gens de Valèn­cia. La Fun­da­ción desa­rro­lla su ver­tien­te artís­ti­ca a tra­vés de Bom­bas Gens Cen­tre d´Art. Su labor rela­cio­na­da con la inte­gra­ción social de meno­res en ries­go de exclu­sión y el apo­yo a per­so­nas con Daño Cere­bral Adqui­ri­do se lle­va a cabo des­de su Área Social. Y tam­bién impul­sa vía su Equi­po Wil­son la inves­ti­ga­ción y divul­ga­ción de enfer­me­da­des raras, en espe­cial la enfer­me­dad de Wil­son.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia