Tal y como ya con­ta­mos en Valenciacity.es la “vuel­ta al cole” se está con­vir­tien­do en una Torre de Babel sin dema­sia­do con­cier­to, con muchas dudas y con todo tipo de medi­das, ini­cia­ti­vas, pro­pues­tas y crí­ti­cas por par­te de res­pon­sa­bles edu­ca­ti­vos y de sani­dad, padres y madres de alum­nos, pro­fe­so­res e inclu­so los pro­pios estu­dian­tes.

Para tra­tar de acla­rar en qué con­sis­ten estas medi­das plan­tea­das por las auto­no­mías para tra­tar de garan­ti­zar una vuel­ta segu­ra, como así recla­ma la comu­ni­dad edu­ca­ti­va, os adjun­ta­mos a con­ti­nua­ción algu­nos de estos pro­to­co­los.

El protocolo valenciano, uno de los pocos consensuados con sindicatos y profesorado

La Comu­ni­dad Valen­cia­na es una de las pocas que cuen­ta con un pro­to­co­lo que fue pac­ta­do con los sin­di­ca­tos y el pro­fe­so­ra­do, como así afir­man fuen­tes de la Con­se­lle­ria de Edu­ca­ción y tam­bién de sin­di­ca­tos como UGT-PV a Valenciacity.es. Un acuer­do en el que la con­se­lle­ría se com­pro­me­tió a con­tra­tar 4.374 pro­fe­so­res más y a apro­bar un incre­men­to pre­su­pues­ta­rio de 207 millo­nes de euros.

Aun­que no es menos cier­to que este se redac­tó entre junio y julio y se fir­mó a fina­les de julio, cuan­do la situa­ción epi­de­mio­ló­gi­ca en Espa­ña y en la Comu­ni­tat Valen­cia­na, era mucho mejor que la actual, así como la pre­vi­sión para los meses veni­de­ros, entre ellos este pró­xi­mo sep­tiem­bre que se pre­sen­ta tan deci­si­vo.

El pro­co­lo­lo plan­tea gru­pos esta­bles y de con­vi­ven­cia de has­ta 20 alum­nos de infan­til a segun­do de Pri­ma­ria. Mien­tras que a par­tir de quin­to y sex­to de Pri­ma­ria, así como en ESO, los alum­nos debe­rán man­te­ner la dis­tan­cia de segu­ri­dad de 1,5 metros.

El tex­to cons­ta de 27 pági­nas y se pue­de con­sul­tar com­ple­to en este link.

Tres posibles escenarios en el procoloco vasco

El pro­co­lo apro­ba­do en el País Vas­co pre­vé cua­tro posi­bles esce­na­rios que se pue­den pre­sen­tar a lo lar­go del cur­so esco­lar.

El pri­me­ro sería un esce­na­rio de nor­ma­li­dad, en el que los datos epi­de­mio­ló­gi­cos y las reco­men­da­cio­nes de las auto­ri­da­des sani­ta­rias per­mi­tan el desa­rro­llo nor­ma­li­za­do de la acti­vi­dad docen­te pre­sen­cial.

El segun­do sería el esce­na­rio inter­me­dio, en el que la situa­ción sani­ta­ria acon­se­je medi­das de pre­ven­ción que obli­guen a los cen­tros a una orga­ni­za­ción fle­xi­ble de la acti­vi­dad docen­te, que per­mi­ta alter­nar y simul­ta­near la acti­vi­dad pre­sen­cial con la tele­má­ti­ca.

El ter­ce­ro sería el que exi­ge el con­fi­na­mien­to y la acti­vi­dad edu­ca­ti­va no pre­sen­cial.

Pue­den con­sul­tar el pro­co­lo vas­co de actua­ción en los cen­tros esco­la­res fren­te al Covid-19 en este link.

El protocolo de referencia aprobado por los Ministerios de Sanidad y Educación en junio

Los minis­te­rios de Sani­dad y Edu­ca­ción apro­ba­ron el pasa­do mes de junio unas “medi­das de pre­ven­ción, higie­ne y pro­mo­ción de las salud fren­te a Covid-19 para los cen­tros edu­ca­ti­vos en el cur­so 2020–21. Unas reco­men­da­cio­nes que han ser­vi­do de mar­co para apro­bar los pro­to­co­los en bue­na par­te de las comu­ni­da­des autó­no­mas, pero que, como suce­de con la mayor par­te de estos, resul­tan algo obso­le­tas en la actua­li­dad debi­do a la evo­lu­ción de los casos, los bro­tes y la preo­cu­pa­ción en aumen­to de la comu­ni­dad edu­ca­ti­va.

Estas medi­das, que solo son reco­men­da­cio­nes, pues las com­pe­ten­cias edu­ca­ti­vas per­te­ne­cen a las Comu­ni­da­des Autó­no­mas, hacían hin­ca­pié en los efec­tos nega­ti­vos que para el alum­na­do había teni­do el cie­rre de los cen­tros edu­ca­ti­vos y, por tan­to, abo­ga­ba por una vuel­ta esen­cial­men­te pre­sen­cial, que se podría ir adap­tan­do en cada cen­tro o comu­ni­dad a medi­da que evo­lu­cio­na­ra la pan­de­mia.

En el tex­to se habla­ba ya de la dis­tan­cia de 1,5 metros, se reco­men­da­ban gru­pos de máxi­mo de 15 alumnos/as (y has­ta un máxi­mo de 20 si fue­ra nece­sa­rio), así como gru­pos de con­vi­ven­cia. Tam­bién se prio­ri­za­ba el uso de espa­cios al aire libre, entre otras medi­das.

Se pue­den con­sul­tar las reco­men­da­cio­nes com­ple­tas para cen­tros esco­la­res ante el Covid-19 apro­ba­das por los Minis­te­rios de Edu­ca­ción y Sani­dad en este link.

El protocolo de Castilla y León fomenta las aulas virtuales y las competencias digitales

Si para algo ha ser­vi­do esta pan­de­mia en el ámbi­to edu­ca­ti­vo ha sido para que la comu­ni­dad edu­ca­ti­va, en su con­jun­to, se tome en serio de una vez la impor­tan­cia de la digi­ta­li­za­ción y de apli­car las nue­vas tec­no­lo­gías en el aula y en la ense­ñan­za. En esta línea inci­den pro­to­co­los como el apro­ba­do a ini­cios del mes de julio en Cas­ti­lla y León.

Este pro­to­co­lo indi­ca que “os cen­tros edu­ca­ti­vos fomen­ta­rán la for­ma­ción en com­pe­ten­cia digi­tal tan­to para docen­tes como para alum­nos y la cola­bo­ra­ción entre docen­tes para la pla­ni­fi­ca­ción y el dise­ño de acti­vi­da­des, de for­ma que se pue­dan pres­tar de for­ma pre­sen­cial o a dis­tan­cia.”

El pro­to­co­lo vas­co deta­lla aspec­tos como las entra­das y sali­das, la orga­ni­za­ción del aula, pero tam­bién de espa­cios comu­nes o del trans­por­te a los cen­tros esco­la­res.

Se pue­de des­car­gar el pro­to­co­lo de Cas­ti­lla y León com­ple­to en este link.

Anda­lu­cía ins­ta a los cen­tros a apro­bar sus pro­to­co­los

Uno de los casos más sor­pren­den­tes, y que lle­va a un des­con­cier­to toda­vía mayor es el de Anda­lu­cía. Allí la Con­se­je­ría de Edu­ca­ción y Depor­te apro­bó a ini­cios de julio unas ins­truc­cio­nes de actua­ción para los cen­tros esco­la­res. En ellas se “pasa­ba la pelo­ta” a los pro­pios cen­troos edu­ca­ti­vocs pues se indi­ca­ba que “los cen­tros docen­tes ela­bo­ra­rán un Pro­to­co­lo de actua­ción COVID-19 para que los pro­ce­sos­de ense­ñan­za apren­di­za­je se desa­rro­llen con segu­ri­dad duran­te el cur­so esco­lar 2020/2021,teniendo en cuen­ta lo esta­ble­ci­do en la pre­sen­te ins­truc­ción y lo que deter­mi­ne la auto­ri­dad­sa­ni­ta­ria en cada momen­to, adap­ta­do al con­tex­to espe­cí­fi­co del cen­tro.”

Se pue­de con­sul­tar la guía anda­lu­za com­ple­ta en este link.

Estos son algu­nos ejem­plos de los pro­to­co­los de actua­ción ante el ini­cio de las cla­ses apro­ba­dos por dife­ren­tes auto­no­mías. Unas guías que, en varios casos, ya se están actua­li­zan­do y revi­san­do ante la situa­ción actual de la pan­de­mia oca­sio­na­da por el Covid-19 y tam­bién ante las pro­tes­tas y pre­sio­nes tan­to de padres y madres de alum­nos, como de los pro­pios sin­di­ca­tos de pro­fe­so­res, los cua­les ya han anun­cia­do inclu­so con­vo­ca­to­rias de huel­gas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia