Tal y como ya contamos en Valenciacity.es la “vuelta al cole” se está convirtiendo en una Torre de Babel sin demasiado concierto, con muchas dudas y con todo tipo de medidas, iniciativas, propuestas y críticas por parte de responsables educativos y de sanidad, padres y madres de alumnos, profesores e incluso los propios estudiantes.
Para tratar de aclarar en qué consisten estas medidas planteadas por las autonomías para tratar de garantizar una vuelta segura, como así reclama la comunidad educativa, os adjuntamos a continuación algunos de estos protocolos.
El protocolo valenciano, uno de los pocos consensuados con sindicatos y profesorado

La Comunidad Valenciana es una de las pocas que cuenta con un protocolo que fue pactado con los sindicatos y el profesorado, como así afirman fuentes de la Conselleria de Educación y también de sindicatos como UGT-PV a Valenciacity.es. Un acuerdo en el que la consellería se comprometió a contratar 4.374 profesores más y a aprobar un incremento presupuestario de 207 millones de euros.
Aunque no es menos cierto que este se redactó entre junio y julio y se firmó a finales de julio, cuando la situación epidemiológica en España y en la Comunitat Valenciana, era mucho mejor que la actual, así como la previsión para los meses venideros, entre ellos este próximo septiembre que se presenta tan decisivo.
El procololo plantea grupos estables y de convivencia de hasta 20 alumnos de infantil a segundo de Primaria. Mientras que a partir de quinto y sexto de Primaria, así como en ESO, los alumnos deberán mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.
El texto consta de 27 páginas y se puede consultar completo en este link.
Tres posibles escenarios en el procoloco vasco
El procolo aprobado en el País Vasco prevé cuatro posibles escenarios que se pueden presentar a lo largo del curso escolar.
El primero sería un escenario de normalidad, en el que los datos epidemiológicos y las recomendaciones de las autoridades sanitarias permitan el desarrollo normalizado de la actividad docente presencial.
El segundo sería el escenario intermedio, en el que la situación sanitaria aconseje medidas de prevención que obliguen a los centros a una organización flexible de la actividad docente, que permita alternar y simultanear la actividad presencial con la telemática.
El tercero sería el que exige el confinamiento y la actividad educativa no presencial.
El protocolo de referencia aprobado por los Ministerios de Sanidad y Educación en junio
Los ministerios de Sanidad y Educación aprobaron el pasado mes de junio unas “medidas de prevención, higiene y promoción de las salud frente a Covid-19 para los centros educativos en el curso 2020–21. Unas recomendaciones que han servido de marco para aprobar los protocolos en buena parte de las comunidades autónomas, pero que, como sucede con la mayor parte de estos, resultan algo obsoletas en la actualidad debido a la evolución de los casos, los brotes y la preocupación en aumento de la comunidad educativa.
Estas medidas, que solo son recomendaciones, pues las competencias educativas pertenecen a las Comunidades Autónomas, hacían hincapié en los efectos negativos que para el alumnado había tenido el cierre de los centros educativos y, por tanto, abogaba por una vuelta esencialmente presencial, que se podría ir adaptando en cada centro o comunidad a medida que evolucionara la pandemia.
En el texto se hablaba ya de la distancia de 1,5 metros, se recomendaban grupos de máximo de 15 alumnos/as (y hasta un máximo de 20 si fuera necesario), así como grupos de convivencia. También se priorizaba el uso de espacios al aire libre, entre otras medidas.
El protocolo de Castilla y León fomenta las aulas virtuales y las competencias digitales
Si para algo ha servido esta pandemia en el ámbito educativo ha sido para que la comunidad educativa, en su conjunto, se tome en serio de una vez la importancia de la digitalización y de aplicar las nuevas tecnologías en el aula y en la enseñanza. En esta línea inciden protocolos como el aprobado a inicios del mes de julio en Castilla y León.
Este protocolo indica que “os centros educativos fomentarán la formación en competencia digital tanto para docentes como para alumnos y la colaboración entre docentes para la planificación y el diseño de actividades, de forma que se puedan prestar de forma presencial o a distancia.”
El protocolo vasco detalla aspectos como las entradas y salidas, la organización del aula, pero también de espacios comunes o del transporte a los centros escolares.
Se puede descargar el protocolo de Castilla y León completo en este link.
Andalucía insta a los centros a aprobar sus protocolos
Uno de los casos más sorprendentes, y que lleva a un desconcierto todavía mayor es el de Andalucía. Allí la Consejería de Educación y Deporte aprobó a inicios de julio unas instrucciones de actuación para los centros escolares. En ellas se “pasaba la pelota” a los propios centroos educativocs pues se indicaba que “los centros docentes elaborarán un Protocolo de actuación COVID-19 para que los procesosde enseñanza aprendizaje se desarrollen con seguridad durante el curso escolar 2020/2021,teniendo en cuenta lo establecido en la presente instrucción y lo que determine la autoridadsanitaria en cada momento, adaptado al contexto específico del centro.”
Se puede consultar la guía andaluza completa en este link.
Estos son algunos ejemplos de los protocolos de actuación ante el inicio de las clases aprobados por diferentes autonomías. Unas guías que, en varios casos, ya se están actualizando y revisando ante la situación actual de la pandemia ocasionada por el Covid-19 y también ante las protestas y presiones tanto de padres y madres de alumnos, como de los propios sindicatos de profesores, los cuales ya han anunciado incluso convocatorias de huelgas.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia