La mas­ca­ri­lla será obli­ga­to­ria en las cla­ses uni­ver­si­ta­rias que se vayan a rea­li­zar de mane­ra pre­sen­cial, ade­más de en los espa­cios comu­nes, se reco­mien­da man­te­ner las ven­ta­nas abier­tas todo el tiem­po que sea posi­ble y la ense­ñan­za segui­rá un mode­lo mix­to (pre­sen­cial y no pre­sen­cial).

Son algu­nas de las medi­das acor­da­das por Uni­ver­si­da­des y Sani­dad y pre­sen­ta­das en la Comi­sión Dele­ga­da de la Con­fe­ren­cia Gene­ral de Polí­ti­ca Uni­ver­si­ta­ria, a la que han asis­ti­do tele­má­ti­ca­men­te las comu­ni­da­des autó­no­mas.

Lo infor­mó este lunes, día 31 de agos­to, el depar­ta­men­to que pre­si­de el minis­tro Manuel Cas­tells, quien no ha pudo par­ti­ci­par en la reu­nión tras ser ope­ra­do el pasa­do vier­nes de un pro­ble­ma de espal­da.

El minis­tro de Uni­ver­si­da­des Manuel Cas­tells. Foto: Moncloa.gob

Se ha actualizado el documento aprobado en junio

El docu­men­to de reco­men­da­cio­nes sani­ta­rias y edu­ca­ti­vas fue ela­bo­ra­do el pasa­do junio, por lo que aho­ra se ha teni­do que actua­li­zar.

Se recuer­da que cada uni­ver­si­dad debe­rá garan­ti­zar que el núme­ro de estu­dian­tes en la ins­ta­la­ción no supere la capa­ci­dad de la mis­ma tenien­do en cuen­ta la sepa­ra­ción de 1,5 metros entre los ocu­pan­tes.

“Si la capa­ci­dad de la ins­ta­la­ción que garan­ti­za la sepa­ra­ción de 1,5 metros es infe­rior al núme­ro de estu­dian­tes matri­cu­la­dos, la acti­vi­dad no podrá desa­rro­llar­se de for­ma pre­sen­cial en su tota­li­dad y las uni­ver­si­da­des debe­rán tomar las medi­das per­ti­nen­tes para que se pue­da lle­var a cabo de for­ma ‘onli­ne’ ”.

Manuel Cas­tells. Minis­tro de Uni­ver­si­da­des

Y si se dis­po­ne de los equi­pos de retrans­mi­sión ade­cua­dos, las uni­ver­si­da­des podrán optar por rea­li­zar la acti­vi­dad pre­sen­cial con los estu­dian­tes con los que se cum­pla la con­di­ción ante­rior y vía video­con­fe­ren­cia para el res­to de estu­dian­tes de esa asig­na­tu­ra.

Enseñanza presencial rotatoria

En esta opción, debe­rían rotar­se perió­di­ca­men­te entre los estu­dian­tes que reci­ben la ense­ñan­za pre­sen­cial­men­te y aque­llos por video­con­fe­ren­cia.

En prin­ci­pio, según Uni­ver­si­da­des, dichas moda­li­da­des debe­rían uti­li­zar­se para con­fe­ren­cias magis­tra­les diri­gi­das a un gran núme­ro de estu­dian­tes que supe­ran el coefi­cien­te de ocu­pa­ción reque­ri­do por las medi­das sani­ta­rias.

Sin embar­go, si la capa­ci­dad de la ins­ta­la­ción que garan­ti­za la sepa­ra­ción de 1,5 metros es supe­rior al núme­ro de estu­dian­tes matri­cu­la­dos, la acti­vi­dad podrá ser pre­sen­cial. Así, aun en el caso de que una par­te de la ense­ñan­za ten­ga que pres­cin­dir de la pre­sen­cia­li­dad, los semi­na­rios y gru­pos de dis­cu­sión que com­ple­men­tan las ense­ñan­zas magis­tra­les, así como las prác­ti­cas, podrían ser pre­sen­cia­les.

Los minis­tros Pedro Duque y Manuel Cas­tells. Foto: Moncloa.gob

¿Cómo se llevarán a cabo las prácticas universitarias?

En el desa­rro­llo de las prác­ti­cas obli­ga­to­rias, su pre­sen­cia­li­dad o alter­na­ti­vas a la mis­ma esta­rán en rela­ción con la natu­ra­le­za aca­dé­mi­ca, for­ma de imple­men­ta­ción y ubi­ca­ción de la prác­ti­ca.

Se argu­men­ta asi­mis­mo que, tenien­do en cuen­ta la esca­sez de recur­sos docen­tes a cor­to pla­zo, no se con­si­de­ra con­ve­nien­te doblar las cla­ses por gru­pos para man­te­ner la pre­sen­cia­li­dad, por­que ello impli­ca­ría una sobre­car­ga inasu­mi­ble para el pro­fe­so­ra­do”.

Todas las medi­das de pre­sen­cia­li­dad adap­ta­da habrán de hacer­se públi­cas con ante­rio­ri­dad a la aper­tu­ra del perío­do de matri­cu­la­ción en cada uni­ver­si­dad.

Ventilación abundante

En cuan­to a la ven­ti­la­ción de las cla­ses, se reco­mien­da hacer­lo al menos duran­te 10 o 15 minu­tos al ini­cio y final de la jor­na­da y en las aulas des­pués de cada cla­se lec­ti­va.

En el docu­men­to de reco­men­da­cio­nes actua­li­za­do tam­bién se esta­ble­ce que todas las uni­ver­si­da­des ten­gan un pro­to­co­lo anti­co­vid y una per­so­na res­pon­sa­ble glo­bal de la ges­tión de las actua­cio­nes deri­va­das de la pan­de­mia y que, a su vez, cada facul­tad, escue­la, ins­ti­tu­to de inves­ti­ga­ción o cen­tro ads­cri­to dis­pon­ga de una per­so­na de refe­ren­cia res­pon­sa­ble en su ámbi­to para la ges­tión de la cri­sis.

Las universidades deberán definir un espacio para el aislamiento de la persona detectada como caso sospechoso.

Si algún estu­dian­te desa­rro­lla sín­to­mas com­pa­ti­bles con la COVID-19, se le soli­ci­ta­rá que se tras­la­de has­ta ese espa­cio, que debe­rá estar bien ven­ti­la­do y con­tar como míni­mo de una pape­le­ra de pedal con bol­sa, y se colo­ca­rá una mas­ca­ri­lla qui­rúr­gi­ca, que debe faci­li­tar el cen­tro.

El estu­dian­te debe­rá per­ma­ne­cer ais­la­do en su domi­ci­lio has­ta dis­po­ner de los resul­ta­dos de las prue­bas diag­nós­ti­cas. Si el caso se con­fir­ma, debe per­ma­ne­cer en ais­la­mien­to domi­ci­lia­rio has­ta trans­cu­rri­dos 3 días del fin del cua­dro clí­ni­co y un míni­mo de 10 días des­de el ini­cio de los sín­to­mas.

Des­de el momen­to en que se con­fir­me el diag­nós­ti­co se rea­li­za­rá un estu­dio de con­tac­tos, es decir, que hayan esta­do a menos de dos metros de dis­tan­cia duran­te más de 15 minu­tos sin mas­ca­ri­lla, des­de las 48 horas antes del ini­cio de sín­to­mas y has­ta el momen­to en el que el caso es ais­la­do.

Una vez detec­ta­das esas per­so­nas, se les comu­ni­ca­rá que debe­rán pasar a estar en cua­ren­te­na y hacer­les una PCR.

Inde­pen­dien­te­men­te del resul­ta­do de esta PCR, la cua­ren­te­na debe durar 14 días, ya que, aun­que en ese momen­to aún no sea posi­ti­vo, pue­de desa­rro­llar la enfer­me­dad a lo lar­go de esos 14 días.

Docencia no presencial para los estudiantes en aislamiento

El estu­dian­te que pasa a una situa­ción de ais­la­mien­to “ten­drá el dere­cho de reci­bir la docen­cia corres­pon­dien­te de for­ma no pre­sen­cial, siem­pre aten­dien­do a la idio­sin­cra­sia y espe­ci­fi­ci­da­des de cada asig­na­tu­ra”.

El cen­tro se encar­ga­rá de velar por­que el estu­dian­te afec­ta­do que deba rea­li­zar el ais­la­mien­to y los con­tac­tos estre­chos, que hagan la cua­ren­te­na, “reci­ban la docen­cia de las dife­ren­tes asig­na­tu­ras en las que esté matri­cu­la­do”.

En el caso de la cons­ta­ta­ción de un núme­ro ele­va­do de estu­dian­tes (o res­to de miem­bros de la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria) afec­ta­dos, cual­quier deci­sión que ten­ga afec­ta­ción gene­ral de un cen­tro o una uni­ver­si­dad debe­rá ser toma­da con­jun­ta­men­te por los res­pon­sa­bles de la uni­ver­si­dad y las auto­ri­da­des de la polí­ti­ca sani­ta­ria y uni­ver­si­ta­ria.

A la reu­nión asis­tió en nom­bre de Cas­tells el secre­ta­rio gene­ral de Uni­ver­si­da­des, Manuel Pin­ga­rrón, y la direc­to­ra de Gabi­ne­te del minis­tro, Mar­ta Cruells.

El pró­xi­mo 3 de sep­tiem­bre está pre­vis­to que Cas­tells com­pa­rez­ca jun­to al pre­si­den­te de los rec­to­res de CRUE Uni­ver­si­da­des Espa­ño­las para infor­mar con deta­lle sobre el ini­cio del cur­so uni­ver­si­ta­rio 2020/2021.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia