[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Un jurado paritario y multidisciplinario seleccionará la propuesta ganadora, que deberá ser “inclusiva, accesible y participativa”.

La Jun­ta de Gobierno Local apro­ba­rá este vier­nes la con­vo­ca­to­ria del con­cur­so para el dise­ño defi­ni­ti­vo de la pla­za del Ayun­ta­mien­to. Un jura­do pari­ta­rio y mul­ti­dis­ci­pli­na­rio selec­cio­na­rá la pro­pues­ta gana­do­ra, que debe­rá res­pe­tar los cri­te­rios esta­ble­ci­dos tras el pro­ce­so de par­ti­ci­pa­ción “Pen­sem la plaça”.

 

El espa­cio, de 12.000 metros cua­dra­dos, será pea­to­nal, reno­va­rá los pues­tos de flo­res, dis­pon­drá de fuen­tes para beber, baños públi­cos, som­bra, vege­ta­ción, zona para plan­tar la falla o dis­pa­rar la mas­cle­tà, y no aumen­ta­rá el núme­ro de terra­zas.

Que­da abier­ta la deci­sión sobre el paso de la línea C1 de la EMT. Se espe­ra que el pro­yec­to esté redac­ta­do en un año y que las obras, con un pre­su­pues­to máxi­mo de 8.639.400 euros, empie­cen en sep­tiem­bre de 2023. El alcal­de, Joan Ribó, y la vice­al­cal­de­sa y con­ce­ja­la de Desa­rro­llo Urbano, San­dra Gómez, han pre­sen­ta­do la ini­cia­ti­va para hacer una reur­ba­ni­za­ción inte­gral “inclu­si­va y acce­si­ble”.

 

La polémica tras el diseño provisional de la plaza

 

Varias per­so­nas cami­nan por la pla­za del Ayun­ta­mien­to con los nue­vos mace­te­ros al fon­do. Foto: Gar­cía Pove­da “El Fla­co”.

Un pro­yec­to que ven­drá a modi­fi­car la actual refor­ma que se aca­bó en agos­to de 2020 y que fue amplia­men­te cri­ti­ca­da por el sec­tor del dise­ño y la arqui­tec­tu­ra valen­ciano, como refle­ja­mos en Valen­cia City con repor­ta­jes y entre­vis­tas como este. Y tam­bién en entre­vis­tas como esta a los res­pon­sa­bles de la capi­ta­li­dad mun­dial del dise­ño 2022.

La aper­tu­ra de la lici­ta­ción del con­cur­so para el dise­ño defi­ni­ti­vo de la urba­ni­za­ción inte­gral de la pla­za del Ayun­ta­mien­to supo­ne “la recu­pe­ra­ción del espa­cio públi­co para las per­so­nas”, den­tro del con­tex­to de la pan­de­mia, la Capi­ta­li­dad Mun­dial del Dise­ño y el acuer­do para ser una ciu­dad cli­má­ti­ca­men­te neu­tra. Así lo ha indi­ca­do el alcal­de, quien ha recor­da­do que antes del cie­rre de la pla­za al trá­fi­co pasa­ban 10.000 coches al día y que, según el plan de movi­li­dad urba­na, los vehícu­los repre­sen­tan el 23 % de los des­pla­za­mien­tos ciu­da­da­nos, mien­tras que ocu­pan el 60 % del espa­cio públi­co, lo cual “no es razo­na­ble”.

Des­pués de avan­zar en su urba­ni­za­ción con medi­das de urba­nis­mo tác­ti­co, “hemos podi­do ver cómo la gen­te dis­fru­ta de un lugar don­de antes había coches, humo y rui­do”, ha seña­la­do el alcal­de, y aho­ra la pró­xi­ma comi­sión de gobierno muni­ci­pal acor­da­rá la con­vo­ca­to­ria del con­cur­so para el dise­ño defi­ni­ti­vo. El obje­ti­vo es, como ha des­ta­ca­do Joan Ribó, “dis­fru­tar de gran­des espa­cios don­de pasear y dis­fru­tar, de mane­ra salu­da­ble y sos­te­ni­ble”.

 

Un proceso en dos fases

 

Varias per­so­nas cami­nan por la nue­va zona pea­to­nal de la Pla­za del Ayun­ta­mient, flan­quea­da por los ya “cele­bres” mace­te­ros. Foto: Gar­cía Pove­da “El Fla­co”.

El pro­ce­so cons­ta de dos fases. En pri­mer lugar, los equi­pos can­di­da­tos debe­rán acre­di­tar que cum­plen los requi­si­tos en un pla­zo de 30 días. La segun­da fase com­pren­de dos eta­pas: la pre­sen­ta­ción de las pro­pues­tas de for­ma anó­ni­ma (en 60 días) y la elec­ción de entre tres y cin­co ante­pro­yec­tos (en 45 días).

El tri­bu­nal que selec­cio­na­rá el pro­yec­to final será mul­ti­dis­ci­pli­na­rio. Esta­rá com­pues­to por el alcal­de y la vice­al­cal­de­sa, que enca­be­za la Con­ce­ja­lía de Desa­rro­llo Urbano, o las per­so­nas en quie­nes dele­guen, miem­bros del Cole­gio de Arqui­tec­tos y el Cole­gio de Inge­nie­ros, y per­so­nal téc­ni­co de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra y el Ayun­ta­mien­to. La idea gana­do­ra reci­bi­rá 559.988 euros y se encar­ga­rá de la redac­ción del pro­yec­to bási­co, la eje­cu­ción y la direc­ción de la obra. Los entre tres y cin­co equi­pos fina­lis­tas ten­drán un pre­mio de 9.680 euros para hacer fren­te a los gas­tos y el tra­ba­jo rea­li­za­do.

 

Un 83% de la plaza del Ayuntamiento es ya peatonal

Por su par­te, la vice­al­cal­de­sa, San­dra Gómez, ha recal­ca­do que antes de 2015 “el espa­cio de la pla­za reser­va­do al vehícu­lo pri­va­do era del 57 %. Hoy el 18 % del total de la super­fi­cie es para el vehícu­lo pri­va­do y los pea­to­nes dis­fru­ta­mos del 83 %”. Se tra­ta “de un cam­bio de para­dig­ma muy impor­tan­te, pero que­re­mos dar un paso más allá y deci­dir cuál será la pla­za del Ayun­ta­mien­to de la pró­xi­ma gene­ra­ción”. En ese sen­ti­do, la titu­lar de Desa­rro­llo Urbano ha apun­ta­do que el dise­ño defi­ni­ti­vo debe res­pe­tar los cri­te­rios con­sen­sua­dos duran­te el pro­ce­so “Pen­sem la plaça”, en el que se reco­gie­ron más de 1.800 opi­nio­nes y par­ti­ci­pa­ron 33 enti­da­des.

De esta mane­ra, el mobi­lia­rio urbano debe ser acce­si­ble, se tie­nen que aumen­tar los espa­cios ver­des y de som­bra, inte­grar espa­cios fle­xi­bles para acti­vi­da­des fes­ti­vas como las fallas o las mas­cle­taes, reno­var y reubi­car los pues­tos de flo­res, no aumen­tar el núme­ro de terra­zas e ins­ta­lar fuen­tes para beber y baños públi­cos. Ade­más, se tie­ne que reor­de­nar la movi­li­dad, tenien­do en cuen­ta que hay que con­tem­plar como ámbi­to de actua­ción los 100.000 metros cua­dra­dos de Ciu­tat Vella. Según Gómez, “el cri­te­rio es que la pla­za sea pea­to­nal, pero tam­bién acce­si­ble”, por lo que “se tie­ne que estu­diar las entra­das, acce­sos y sali­das en rela­ción a todo el dis­tri­to”. Que­da abier­ta la deci­sión sobre el paso de la línea C1 de la EMT.

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia