De marcado carácter autobiográfica, es una de las obras más premiadas de dibujante valenciano

David Ver­da­guer en una esce­na de la adap­ta­ción de «La casa» (GUILLEM OLIVER).

La casa, el nue­vo lar­go­me­tra­je de Álex Mon­to­ya (Lucas, Cómo cono­cí a tu padre). tu basa­da en la nove­la grá­fi­ca homó­ni­ma del dibu­jan­te valen­ciano Paco Roca, publi­ca­da en 2015 por Asti­be­rri ha comen­za­do su roda­je en dife­ren­tes loca­li­za­cio­nes de Valen­cia.

La cin­ta está pro­ta­go­ni­za­da por David Ver­da­guer, Óscar De la Fuen­te, Luis Calle­jo, Oli­via Moli­na, María Roma­ni­llos, Lore­na López, Mar­ta Belen­guer, Jor­di Agui­lar, Miguel Rellán y Tos­ca Mon­to­ya, ha indi­ca­do RTVE en un comu­ni­ca­do.

La casa, basa­da en la bio­gra­fía de Roca, cuen­ta una his­to­ria que se repi­te todos los años en el seno de miles de fami­lias. Las pare­des del hogar obser­van en silen­cio como sus anti­guos habi­tan­tes se des­ha­cen de su pasa­do entre emo­cio­nes encon­tra­das.

Anto­nio ha muer­to y sus tres hijos, con sus res­pec­ti­vas fami­lias, se reúnen unos días en la humil­de segun­da resi­den­cia que su padre levan­tó y cui­dó, para ade­cen­tar­la de cara a ven­der­la. Pero los recuer­dos, los secre­tos y las vie­jas dispu­tas hacen su apa­ri­ción y com­pli­can el pro­ce­so.

Álex Mon­to­ya sub­ra­ya que «es un tran­ce por el que tar­de o tem­prano todos vamos a pasar. Des­pe­dir­se de los padres, y a poder ser, sin dejar cuen­tas pen­dien­tes. No todo el mun­do es capaz», apun­ta el direc­tor, que ala­ba la «capa­ci­dad» de Paco Roca para «trans­mi­tir en imá­ge­nes los sen­ti­mien­tos encon­tra­dos de los per­so­na­jes».

Una de las viñe­tas de «La casa».

Un «reto»

Asi­mis­mo, reco­no­ce que el «reto» a la hora de lle­var­lo a la pan­ta­lla fue «tras­la­dar al guion» el jue­go de recuer­dos que plan­tea Roca en sus viñe­tas de una «mane­ra orgá­ni­ca».

Para Paco Roca, «La casa es un pro­yec­to muy espe­cial», pues, recuer­da, com­pu­so esta his­to­ria cuan­do su padre aca­ba­ba de falle­cer. «Hacer un cómic es refle­xio­nar sobre un tema, poner en orden lo que en ese momen­to esta­ba sin­tien­do, y, por eso, es uno de los cómics más espe­cia­les que he hecho, por­que me ha cam­bia­do la vida», seña­la.

La casa es una de las obras más pre­mia­das del autor valen­ciano. Entre otros reco­no­mi­cien­tos ha con­se­gui­do los Pre­mio Zona Cómic al mejor cómic nacio­nal y Estre­lla al cómic más des­ta­ca­do del año por el dia­rio Le Pari­sien (ambos en 2016); el Gran Pre­mio Romics y el Romics al mejor cómic euro­peo del salón del cómic de Roma (2017); el Eis­ner al a la mejor edi­ción de mate­rial inter­na­cio­nal (por la ver­sión ame­ri­ca­na a car­go de Fantagraphics).No es la pri­me­ra vez que una obra de Paco Roca lle­ga a la gran pan­ta­lla. De momen­to ya han sido adap­ta­das Arru­gas (Igna­cio Ferre­ras, 2011), que ganó dos pre­mios Goya, y, con más pena que glo­ria, Memo­rias de un hom­bre en pija­ma (Car­los Fer­Fer, 2018). Ade­más, Ale­jan­dro Ame­ná­bar con­vir­tió en una mini­se­rie para tele­vi­sión de seis epi­so­dios El teso­ro del Cis­ne Negro, bajo el títu­lo de La For­tu­na (2021), en la que puso sus lápi­ces al ser­vi­cio del guion del diplo­má­ti­co Gui­ller­mo Corral.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia