El objetivo del encuentro es darle la vuelta a la idea de que la poesía es aburrida

Mas­tret­ta y Ajo, duran­te una actua­ción.

Cuan­do la poe­sía se sube a un esce­na­rio, la repre­sen­ta­ción no tie­ne por­qué limi­tar­se a un atril. Los orga­ni­za­do­res del ciclo de poe­sía viva de Valen­cia, Rim­bom­ba, lle­van tres edi­cio­nes demos­trán­do­lo con una pro­gra­ma­ción que rom­pe los lími­tes del ima­gi­na­rio aso­cia­do a este géne­ro. “La poe­sía sue­le estar liga­da a una mala expe­rien­cia. La refe­ren­cia inme­dia­ta son reci­ta­les abu­rri­dos y anti­guos, y la viven­cia de que en la escue­la nos metie­ran a los poe­tas con cal­za­dor. Nues­tro obje­ti­vo es dar­le la vuel­ta”, avan­za el coor­di­na­dor del ciclo, Jesus Ge.

La pri­me­ra entre­ga (vier­nes 28 de octu­bre) reu­ni­rá a Ánge­la Brun, Elsa Moreno y el pro­yec­to de la micro­poe­ti­sa Ajo con el músi­co Mas­tret­ta, mien­tras que la segun­da (18 de noviem­bre), con­ta­rá con las pro­pues­tas de Shei­la Blan­co, Mon­tse­rrat Pala­cios y Enri­que Fal­cón. “El obje­ti­vo que se bus­ca con Rim­bom­ba es fomen­tar que la poe­sía pue­da for­mar par­te de la pro­gra­ma­ción de un tea­tro y ani­mar a la comu­ni­dad poé­ti­ca a que se pro­fe­sio­na­li­ce”, expli­ca el coor­di­na­dor del ciclo.

La pri­me­ra cita arran­ca­rá con Poe­ma sin amo una pro­pues­ta de Ánge­la Brun (Tole­do, 1988) “anti­pa­triar­cal y des­es­ta­bi­li­za­do­ra”, en opi­nión de Ge. La crea­do­ra com­bi­na per­for­man­ce, músi­ca y pin­tu­ra. Sus accio­nes poé­ti­cas están regi­das por el surrea­lis­mo, y mani­fies­tan des­de cier­to nihi­lis­mo y sar­cas­mo.

Le toma­rá el rele­vo sobre el esce­na­rio la poe­ta, crea­do­ra escé­ni­ca, bai­la­ri­na y ges­to­ra cul­tu­ral valen­cia­na Elsa Moreno. Su pie­za de poe­sía escé­ni­ca se titu­la En un Lugar Limí­tro­fe (ELL)y en pala­bras de su auto­ra, “habla de un exi­lio inte­rior, una hui­da en bus­ca de una ver­dad con la que com­pro­me­ter­se”. En la pues­ta en esce­na con­vi­vi­rán la ora­li­dad y un tra­ba­jo cor­po­ral cer­cano a la dan­za con­tem­po­rá­nea.

 

Ánge­la Brun en una ima­gen pro­mo­cio­nal.

Tejiendo anticanciones

Por últi­mo, las tablas del Tea­tre El Musi­cal aco­ge­rán el pro­yec­to con­jun­to de la micro­poe­ti­sa Ajo y el músi­co Mas­tret­ta. Ambos artis­tas empe­za­ron su anda­du­ra com­par­ti­da en 2004, y des­de el pri­mer momen­to cons­tru­ye­ron un mun­do insó­li­to entre el caba­ret y el rock, el punk y el cuplé. Ajo se pre­sen­ta como ciru­ja­na emo­cio­nal del pre­sen­te, mien­tras que Mas­tret­ta le tien­de sus puen­tes de melo­día. Un espec­tácu­lo que se va cons­tru­yen­do en tiem­po real y en el que, ambos artis­tas, se dedi­can a tejer can­cio­nes dimi­nu­tas que han bau­ti­za­do como “anti­can­cio­nes”.

Ajo ha pasea­do su micro­poe­sía por todo tipo de esce­na­rios, como Ber­lín, Nue­va York, Sâo Pau­lo y Ciu­dad de Méxi­co. En su peri­plo ha esta­do acom­pa­ña­da de músi­cos dis­pa­res como Cor­co­ba­do, Tsu­ki­ko Ama­ka­wa, Paco Soto Ivars, Julie­ta Vene­gas, Javier Colis, Don Simón, Tele­fun­ken y Judit Farrés, jun­to a la que ha gira­do en varios espec­tácu­los.

Su acom­pa­ñan­te al piano y el cla­ri­ne­te la noche del pró­xi­mo vier­nes es Nacho Mas­tret­ta, uno de los gran­des músi­cos y com­po­si­to­res esta­ta­les. Su tra­yec­to­ria es cono­ci­da por muchas ban­das sono­ras cine­ma­to­grá­fi­cas memo­ra­bles, así como por su pro­yec­to La Orques­ta, con la que lle­va ofre­cien­do con­cier­tos por todo el mun­do y gra­ban­do dis­cos y ban­das sono­ras des­de el año 2005.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia