El Festival Internacional de Cine celebra su 37 edición hasta el 2 de julio

Tras las jor­na­das dedi­ca­das a la pre­sen­ta­ción de las web­se­ries, Cine­ma Jove da paso al encuen­tro de cor­to­me­tra­jis­tas, que reu­ni­rá este jue­ves a una vein­te­na de direc­to­res y direc­to­ras pro­ce­den­tes de todo el mun­do. Con una selec­ción de 57 títu­los repre­sen­ta­ti­vos de todo tipo de géne­ros, temá­ti­cas y esti­los narra­ti­vos, Cine­ma Jove se con­vier­te un año más en el esca­pa­ra­te de la mejor pro­duc­ción inter­na­cio­nal en peque­ño for­ma­to.

Des­ta­ca la recien­te­men­te gana­do­ra de la Pal­ma de Oro en el Fes­ti­val de Can­nes, The Water Mur­murs, de la direc­to­ra chi­na Story Chen, que reco­ge de mane­ra poé­ti­ca las con­tra­dic­cio­nes, los afec­tos y el sen­ti­mien­to de sole­dad que vive una joven cuan­do afron­ta las con­se­cuen­cias del impac­to de un aste­roi­de con­tra la Tie­rra. Tam­bién lle­ga envuel­to en un halo de triun­fo Trap, cor­to­me­tra­je de Anas­ta­sia Veber, pre­mia­do con el Oso de Oro en la Ber­li­na­le, que cap­ta la vida de los jóve­nes rusos atra­pa­dos entre el simu­la­cro y el éxta­sis, los con­tro­les poli­cia­les y el deseo de estar ahí para el otro.

La sec­ción ofi­cial de Cor­to­me­tra­jes pres­ta aten­ción, asi­mis­mo, a los tra­ba­jos de cor­te más expe­ri­men­tal, entre los que se encuen­tra la ita­lia­na The Parent’s Room, selec­cio­na­da en la Sema­na de la Crí­ti­ca en Can­nes, o Des­ha­bi­ta­da, pie­za de ani­ma­ción stop motion diri­gi­da por la rea­li­za­do­ra chi­le­na Aman­da Puga, que fue selec­cio­na­da en los fes­ti­va­les de Gua­da­la­ja­ra (Méxi­co), Rot­ter­dam y Mon­treal. La pie­za tran­si­ta los esce­na­rios emo­cio­na­les de una mujer en los últi­mos momen­tos de su vida.

Entre las direc­to­ras que se encon­tra­rán en Valèn­cia estos días están Ange­li­ca Gallo, auto­ra de La not­te bruc­cia, pelí­cu­la que cuen­ta con un cameo de Abel Ferra­ra y está ins­pi­ra­da en una tra­ge­dia ocu­rri­da en 2018 en un club noc­turno de la loca­li­dad ita­lia­na de Cori­nal­do, don­de se pro­du­jo una estam­pi­da huma­na con víc­ti­mas mor­ta­les; Anne-Sophie Bai­lley, direc­to­ra del cor­to La ven­triè­re, pro­ta­go­ni­za­do por una coma­dro­na en la Alta Edad Media en una región mon­ta­ño­sa don­de se ini­ció la caza de bru­jas, y Emi­lia Herbs, rea­li­za­do­ra del cor­to argen­tino Una apren­diz invi­si­ble, par­ti­ci­pan­te en la sec­ción Gene­ra­tion Shorts de la Ber­li­na­le 2022.

Los cor­to­me­tra­jes de este año cuen­tan con varios cineas­tas espa­ño­les como Ale­jan­dro Rodrí­guez, que pre­sen­ta un ensa­yo fíl­mi­co titu­la­do O que que­da, en el que cues­tio­na el valor de las imá­ge­nes que gene­ra­mos dia­ria­men­te, refle­xio­nan­do acer­ca de las rela­cio­nes que se esta­ble­cen entre memo­ria y archi­vo. Tam­bién Pablo Serret de Ena, direc­tor de Use­less Ope­ra Sin­gers, un cor­to­me­tra­je roda­do en el Árti­co alto que esti­lís­ti­ca­men­te podría­mos encua­drar entre la aven­tu­ra intros­pec­ti­va y la poé­ti­ca del absur­do.

Entre las temá­ti­cas repre­sen­ta­das en esta edi­ción abun­dan las his­to­rias que hablan de la com­ple­ji­dad de las rela­cio­nes pater­no­fi­lia­les, del trán­si­to a la edad adul­ta o del duro pro­ce­so de aban­do­nar el nido. Como apun­ta Lau­ra Pérez, coor­di­na­do­ra de esta sec­ción, «son pelí­cu­las de su tiem­po, muy aten­tas a los con­flic­tos socia­les, reli­gio­sos y polí­ti­cos actua­les».

El Espai Turia (calle Com­te Mon­tor­nés, 15), sede de las pro­yec­cio­nes al aire libre del ciclo High School: segun­do cur­so, aco­ge este jue­ves la cin­ta fran­ce­sa La cla­se (Lau­rent Can­tet, 2008), que obtu­vo el Óscar a la mejor pelí­cu­la de habla no ingle­sa, la Pal­ma de Oro en Can­nes a la mejor pelí­cu­la y un Pre­mio César al mejor guion adap­ta­do.

Basa­da en la nove­la homó­ni­ma de Fra­nçois Bégau­deau, la pelí­cu­la tie­ne cier­ta voca­ción docu­men­ta­lis­ta, ya que narra la expe­rien­cia auto­bio­grá­fi­ca del autor como pro­fe­sor de len­gua en una con­flic­ti­va escue­la de secun­da­ria del dis­tri­to 20 de París, cuyos alum­nos tie­nen orí­ge­nes cul­tu­ra­les y nacio­na­les diver­sos. De hecho, Bégau­deau se inter­pre­ta a sí mis­mo en el papel de docen­te que se enzar­za en esti­mu­lan­tes bata­llas ver­ba­les con sus alum­nos ado­les­cen­tes. La tre­men­da fran­que­za de Fra­nçois sor­pren­de a los estu­dian­tes, pero su estric­to sen­ti­do de la éti­ca se tam­ba­lea cuan­do los jóve­nes empie­zan a no acep­tar sus méto­dos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia