Peleas de Vogue, música en directo, danza contemporánea, teatro, referencias a Lorca, testimonios de distintas generaciones y una reivindicación de la diversidad de orientaciones e identidades sexuales en una comedia con sorpresas que rinde homenaje al colectivo LGTBIQ+.

Las cele­bra­cio­nes de El Orgu­llo que hacen de junio uno de los meses más arcoí­ris del año, ten­drán una para­da en el claus­tro de San Miguel de los Reyes que del 9 al 12 de junio ofre­ce cua­tro exclu­si­vas repre­sen­ta­cio­nes de La cara­va­na de les flors, una pro­duc­ción de Bra­mant Tea­tre para la Direc­ción Gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na.

Demos­tran­do que toda tran­si­ción es posi­ble y para aco­ger este espec­tácu­lo lleno de ale­gría y color, se trans­for­ma en un tea­tro al aire libre lo que en otro tiem­po fue una cár­celdon­de podían ir a parar quie­nes infrin­gie­ran la ley de vagos y malean­tes de la dic­ta­du­ra fran­quis­ta, sim­ple­men­te por su orien­ta­ción o iden­ti­dad sexual.

Enton­ces, los acu­sa­dos de ser ‘mari­co­nes’, ‘les­bia­nas’ o ‘tra­ves­tis’ se enfren­ta­ban a penas de pri­sión; mien­tras que aho­ra las nue­vas gene­ra­cio­nes luchan por salir de la opre­sión de un nom­bre, un ape­la­ti­vo que les cla­si­fi­ca, habi­tual­men­te, por opo­si­ción bina­ria: hom­bre fren­te a mujer, homo­se­xual fren­te a hete­ro­se­xual.

De la evo­lu­ción en la lucha y de las nue­vas for­mas, más flui­das, de enfren­tar­se a la rela­ción con los demás y con uno mis­mo habla este espec­tácu­lo, fru­to de una inves­ti­ga­ción que inclu­ye la pro­pia expe­rien­cia del gru­po de artis­tas y que lle­vó a Gua­da­lu­pe Sáez — coau­to­ra del tex­to jun­to a Jeró­ni­mo Cor­ne­lles, quien tam­bién diri­ge la pie­za – a dar­se cuen­ta de que, como hete­ro­se­xual CIS géne­ro, jamás había teni­do que luchar por ser quien era.

“No tenía que expli­car que me gus­ta­ra el sexo opues­to o me iden­ti­fi­ca­ba con los atri­bu­tos sexua­les asig­na­dos al nacer, ese camino lo tenía hecho. En cam­bio, estas per­so­nas, tie­nen que jus­ti­fi­car­se, aguan­tar insul­tos, mira­das, dis­cri­mi­na­cio­nes o injus­ti­cias, sim­ple­men­te por ser quie­nes son. Hay datos tan aplas­tan­tes como que cer­ca del 80% de las muje­res tran­se­xua­les está en paro duran­te todo el año”, comen­ta la dra­ma­tur­ga.

Mien­tras que Cor­ne­lles des­ta­ca la gene­ro­si­dad y valen­tía de un elen­co que, “ade­más de subir a un esce­na­rio a hablar de algo tan pri­va­do, tam­bién se enfren­ta al reto de tocar dis­ci­pli­nas que no son su fuer­te”, recor­dan­do que el espec­tácu­lo es coral y mul­ti­dis­ci­pli­nar, “esto es una fies­ta don­de todo el mun­do hace de todo”.

Sobre un esce­na­rio ins­ta­la­do en el cen­tro del claus­tro, el públi­co encuen­tra una cara­va­na, refe­ren­cia al carro y a los anti­guos camio­nes don­de via­ja­ba La Barra­ca, el gru­po de tea­tro ambu­lan­te que mon­ta­ron Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca y Eduar­do Ugar­te para lle­var las artes escé­ni­cas a peque­ños pue­blos duran­te la Segun­da Repú­bli­ca. Una ini­cia­ti­va trun­ca­da por la gue­rra civil espa­ño­la que ha ins­pi­ra­do este espec­tácu­lo.

De ella des­cien­de una trou­pe for­ma­da por ocho jóve­nes que vis­ten tops con trans­pa­ren­cias, cin­tu­ro­nes de varias vuel­tas, ves­ti­dos de len­te­jue­las, taco­nes de escán­da­lo, ele­gan­tes ame­ri­ca­nas… su aspec­to es tan varia­do como su belle­za o su iden­ti­dady hay espe­cia­lis­tas en dan­zas urba­nas, músi­ca, poe­sía, inter­pre­ta­ción

Apro­ve­chan­do la diver­si­dad de talen­tos y la fres­cu­ra del joven elen­co, la come­dia va refle­jan­do las viven­cias y refle­xio­nes de las nue­vas gene­ra­cio­nes del colec­ti­vo, si se sien­ten refe­ren­tes o cómo creen que deben ser las pró­xi­mas fases de la lucha por la igual­dad de dere­chos. Y las esce­nas tea­tra­les se alter­nan con la pro­yec­ción en una gran pan­ta­lla móvil de tes­ti­mo­nios audio­vi­sua­les de miem­bros del gru­po Gent Gran de LAMBDA. Un con­tras­te gene­ra­cio­nal que “ayu­da a tomar con­cien­cia de lo que han hecho quie­nes nos pre­ce­die­ron y de lo que toda­vía está por hacer”, seña­la el coau­tor y direc­tor del espec­tácu­lo.

El via­je de esta cara­va­na lle­na de orgu­llo, humor, rea­lis­mo y algu­nas sor­pre­sas arran­ca con el estreno abso­lu­to del pró­xi­mo 9 de junioA las 22h, el claus­tro de Sant Miguel de los Reyes va a aco­ger, has­ta el 12 de junio, cua­tro exclu­si­vas fun­cio­nes de esta pro­duc­ción de Bra­mant Tea­tre para la Direc­ción Gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio de la GVA. 

El apo­yo del depar­ta­men­to que diri­ge Car­men Amo­ra­ga ha sido deci­si­vo para que lo que habi­tual­men­te que­da en los már­ge­nes, ocu­pe el cen­tro de un con­jun­to arqui­tec­tó­ni­co patri­mo­nial tan car­ga­do de sig­ni­fi­ca­do como el anti­guo monas­te­rio y más tar­de pri­sión, hoy trans­for­ma­do en un espa­cio cul­tu­ral. El pro­pó­si­to de abrir­se a este tipo de cola­bo­ra­cio­nes es “for­ta­le­cer los sec­to­res cul­tu­ra­les y hacer más libre, soli­da­ria y jus­ta a la ciu­da­da­nía”, en pala­bras de la Direc­to­ra Gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio de la GVA.

Con un afo­ro de unas 160 per­so­nas, ya se han pues­to a dis­po­si­ción del públi­co las invi­ta­cio­nes para dis­fru­tar gra­tui­ta­men­te del espec­tácu­lo a tra­vés de la pla­ta­for­ma onli­ne Event­bri­te. Y des­pués ven­drá una gira por la Comu­ni­tat Valen­cia­na en la que, al igual que La Barra­ca, los tri­pu­lan­tes de La cara­va­na de les flors espe­ran tener la oca­sión de difun­dir su men­sa­je en diver­sos muni­ci­pios.

La influen­cia de Lor­ca está pre­sen­te tan­to en la pre­mi­sa del espec­tácu­lo como a lo lar­go de su repre­sen­ta­ción. Ver­sos y can­cio­nes del icó­ni­co poe­ta se cue­lan entre otras refe­ren­cias cul­tu­ra­les como el filó­so­fo fran­cés Paul B Pre­cia­do, los ball­rooms don­de nació el bai­le Vogue que popu­la­ri­zó Madon­na o los jugue­tes de Play­mo­bil. Un uni­ver­so rico y fér­til, don­de cabe des­de la emo­ción a la refle­xión, des­de la His­to­ria a la anéc­do­ta; en el que la plu­ma, la len­te­jue­la, la lágri­ma y la risa se com­ple­men­tan para home­na­jear a todos los ausen­tes, pero tam­bién a los pre­sen­tes.  

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia