A principios de los 60, desde el ministerio dirigido por Manuel Fraga se ideó una campaña propagandística para cambiar la legitimación del régimen: la victoria en la Guerra Civil se diluyó, aparentemente, ante el discurso que incidía en el desarrollo, el bienestar y el progreso. El eslogan: 25 Años de Paz. La exposición se puede visitar en el MuVIM hasta el 2 de octubre de 2022.

En 1964, el enton­ces minis­tro de Infor­ma­ción y Turis­mo, Manuel Fra­ga Iri­bar­ne, puso en mar­cha —flan­quea­do por su cuña­do, Car­los Robles Piquer— una de las mayo­res ope­ra­cio­nes de ima­gen cono­ci­das en nues­tra his­to­ria recien­te. Lo hacía con el fin de con­me­mo­rar el final de la Gue­rra Civil y, con­si­guien­te­men­te, los vein­ti­cin­co años de paz que los espa­ño­les venían “dis­fru­tan­do” des­de 1939.

En torno a aque­lla fecha comien­zan a ver­se los fru­tos del Plan de Esta­bi­li­za­ción de 1959, con una deci­di­da aper­tu­ra en lo eco­nó­mi­co, aun­que esos avan­ces no se tra­du­cen en cam­bios polí­ti­cos. Pero la dic­ta­du­ra quie­re dar una ima­gen de esta­bi­li­dad, paz y pro­gre­so, y dise­ña una cam­pa­ña con expo­si­cio­nes, estre­nos cine­ma­to­grá­fi­cos, fes­ti­va­les, publi­ca­cio­nes, etc. con los que legi­ti­mar­se en los “feli­ces” años sesen­ta del desa­rro­llis­mo. El eslo­gan uti­li­za­do lo tenía todo a favor: 25 años de Paz.

La expo­si­ción “¿25 años de paz? El lava­do de ima­gen del fran­quis­mo en 1964” que ha inau­gu­ra­do el MuVIM refle­xio­na sobre esta cam­pa­ña “siem­pre des­de un aná­li­sis crí­ti­co de los dis­cur­sos, de los domi­nan­tes pero, igual­men­te, de los no hege­mó­ni­cos” afir­ma la dipu­tada del MuVIM, Glo­ria Tello, para quien “ade­más de dar la pala­bra a los sec­to­res socia­les y polí­ti­cos que se encon­tra­ban incó­mo­dos con el fran­quis­mo, el MuVIM no rehú­ye uti­li­zar pala­bras como inte­li­gen­cia cuan­do ha de des­cri­bir el plan­tea­mien­to de aque­lla enor­me ini­cia­ti­va de comu­ni­ca­ción y mani­pu­la­ción polí­ti­ca”. La expo­si­ción se pue­de visi­tar en el MuVIM has­ta el 2 de octu­bre de 2022.

Una mues­tra, pro­duc­ción pro­pia del museo de la Dipu­tació, de gran­des dimen­sio­nes y de mucha com­ple­ji­dad dis­cur­si­va, que ha supues­to un enor­me esfuer­zo de docu­men­ta­ción y sín­te­sis por par­te del equi­po del MuVIM: “me cons­ta que esta­mos ante una de las expo­si­cio­nes, de todas las rea­li­za­das nun­ca en la ciu­dad de Valèn­cia, más deci­di­das a inter­ve­nir en el deba­te cívi­co. El museo está pegun­tán­do­nos por cues­tio­nes deci­si­vas sobre el pasa­do más o menos recien­te y, tam­bién, sobre la inci­den­cia de aquel en nues­tro pre­sen­te y futu­ro” ha recal­ca­do Glo­ria Tello en rue­da de pren­sa cele­bra­da esta maña­na en el museo.

Una expo­si­ción que es “pro­duc­to de una refle­xión sur­gi­da des­de den­tro del museo. Una refle­xión libre rea­li­za­da en favor de una socie­dad libre”, ha remar­ca­do Ama­dor Gri­ñó, jefe de expo­si­cio­nes del MuVIM, quien insis­te en que el pro­pó­si­to es poner a dis­po­si­ción del públi­co “una mues­tra con la que revi­sar, con luz y taquí­gra­fos, un acon­te­ci­mien­to tan sig­ni­fi­ca­ti­vo en la his­to­ria polí­ti­ca, social y cul­tu­ral de Espa­ña”.

Car­te­les, por­ta­das de libros y revis­tas, cará­tu­las de dis­cos… per­mi­ten un via­je en el tiem­po a la Espa­ña de los años 60 y 70 de la mano de des­ta­ca­dos tes­ti­mo­nios del dise­ño grá­fi­co a tra­vés de una expo­si­ción que el MuVIM ha que­ri­do con­ver­tir «en un expo­nen­te de la cali­dad del dise­ño expo­si­ti­vo en la Valèn­cia actual» en pala­bras de Gri­ñó, quien ha recor­da­do que esta mues­tra “se rea­li­za en el mar­co de la capi­ta­li­dad mun­dial del dise­ño que osten­ta este año nues­tro Cap i Casal”, ade­más de agra­de­cer el gran tra­ba­jo rea­li­za­do por Euse­bio López en este sen­ti­do.

Más infor­ma­ción en la web del MuVIM.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia