Más de un centenar de jóvenes a través de la acción, la diversión, el diálogo y la creatividad plástica dan las claves de la mirada personal y la mediterraneidad del cineasta.

Has­ta el 8 de mayo podrá visi­tar­se la mues­tra “Car­te­les Ber­lan­guia­nos” en Fun­da­ció per Amor a l’Art- Bom­bas Gens. Es el resul­ta­do pal­pa­ble de todo el tra­ba­jo pre­vio de “El car­tel ber­lan­guiano, cuan­do un ape­lli­do se con­vier­te en adje­ti­vo”, títu­lo de los talle­res didác­ti­cos en el que 80 jóve­nes crea­ron car­te­les de pelí­cu­la.

La inau­gu­ra­ción de “Car­te­les Ber­lan­guia­nos” en Fun­da­ció per Amor a l’Art- Bom­bas Gens.

Dise­ña­do por Paco Sales & Isa­be­lle Bonet de Ate­lier d’Arts y pro­mo­vi­do por el Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia, a tra­vés de la con­ce­ja­lía de Turis­mo, con­si­guió en varias sesio­nes que 80 jóve­nes apren­die­ran, a tra­vés de la acción, la diver­sión, el diá­lo­go y la crea­ti­vi­dad plás­ti­ca las cla­ves de la mira­da per­so­nal y la medi­te­rra­nei­dad de Luis Gar­cía Ber­lan­ga. Ayer fue inau­gu­ra­do por el con­ce­jal de Turis­mo, Emi­liano Gar­cía Dome­ne, la comi­sio­na­da del año Ber­lan­ga, Tere­sa Cebrián y la vice­pre­si­den­ta y el direc­tor del área social de la Fun­da­ció Per Amor a l’Art, Rober­to Simón y Susa­na Llo­ret.

40 carteles creados por niños sobre cuatro películas de Berlanga

La expo­si­ción podrá visi­tar­se has­ta el pró­xi­mo 8 de mayo y reco­ge 40 car­te­les crea­dos por los niños par­ti­ci­pan­tes sobre cua­tro pelí­cu­las selec­cio­na­das: Bien­ve­ni­do Mr. Marshall, Cala­buig, Los jue­ves mila­gro y Plá­ci­do.  Los par­ti­ci­pan­tes en el taller tuvie­ron la opor­tu­ni­dad de poner en prác­ti­ca el ofi­cio de car­te­lis­ta, usan­do dos códi­gos de comu­ni­ca­ción, la imá­gen y el tex­to. Ade­más, tuvo lugar un taller pre­pa­ra­to­rio de la expo­si­ción en el que 25 jóve­nes apren­die­ron el len­gua­je expo­si­ti­vo y cómo mos­trar obras con la ayu­da de 12 estu­dian­tes de la Facul­tad de BBAA de la Uni­ver­si­tat de Valen­cia.

Todos los par­ti­ci­pan­tes han enten­di­do la come­dia agri­dul­ce, super­po­bla­da y dis­pa­ra­ta­da que uti­li­za­ba el cineas­ta valen­ciano como vehícu­lo para expre­sar su visión del mun­do, en una épo­ca don­de la expre­sión no era libre. Todos los visi­tan­tes verán esa nue­va visión de la misión del cineas­ta y dis­fru­ta­rán de cómo la tras­cen­den­cia de una obra tan reco­no­ci­ble y apre­cia­da ha pasa­do a for­mar par­te del len­gua­je popu­lar. La expo­si­ción demues­tra, ade­más, la impor­tan­cia del car­tel y el deber de cap­tar la esen­cia de una pelí­cu­la en una ima­gen está­ti­ca, mien­tras se reco­rre la sala ana­li­zan­do los car­te­les de la obra de Ber­lan­ga.

“La Fun­da­ció Per Amor a l’Art se carac­te­ri­za por cola­bo­rar con otras ins­ti­tu­cio­nes, sean públi­cas o pri­va­das. Así que esta es una mues­tra más de que hace­mos lo que deci­mos y ade­más lo hace­mos encan­ta­dos por­que hemos con­tri­bui­do a que estos niños des­cu­bran, apren­dan y dis­fru­ten de un mon­tón de cosas   en nues­tro edi­fi­cio”, expli­ca Susa­na Llo­ret, vice­pre­si­den­ta de la Fun­da­ció Per Amor a l’Art-Bombas Gens, que aña­de: “Cuan­do Tere­sa Cebrián nos pro­pu­so estos talle­res y lue­go mos­trar el resul­ta­do en una expo­si­ción, no duda­mos ni un segun­do. Tene­mos las ins­ta­la­cio­nes y sobre todo el áni­mo de com­par­tir­las que es lo más impor­tan­te”.

FUNDACIÓ PER AMOR A L’ART ‑BOMBAS GENS  

La Fun­da­ció Per Amor a l´Art (FPAA), pri­va­da y fami­liar, des­plie­ga su tri­ple acti­vi­dad, artís­ti­ca, social e inves­ti­ga­do­ra, en la anti­gua fábri­ca reha­bi­li­ta­da Bom­bas Gens de Valèn­cia. La Colec­ción Per Amor a l’Art cuen­ta con un fon­do de 2.629 obras de arte de 221 auto­res, ase­so­ra­da por Vicent Todo­lí y que, a tra­vés de diver­sas expo­si­cio­nes y acti­vi­da­des, se com­par­te en su espa­cio expo­si­ti­vo.  Su labor rela­cio­na­da con la inte­gra­ción social de meno­res en ries­go de exclu­sión y el apo­yo a per­so­nas con Daño Cere­bral Adqui­ri­do se lle­va a cabo des­de su Área Social. Y tam­bién impul­sa la inves­ti­ga­ción y divul­ga­ción de enfer­me­da­des raras, en espe­cial la enfer­me­dad de Wil­son.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia