por Rafa Marí


20 de abril de 2022.

“Fre­go­ne­se me pare­cía un caso sin­gu­lar y apa­sio­nan­te den­tro del sép­ti­mo arte”, afir­ma­ba Car­los Agui­lar en la entre­vis­ta que le hizo el pasa­do enero Jimmy Entrai­gües para el perió­di­co valen­ciano Hor­ta­no­ti­cias. His­to­ria­dor cine­ma­to­grá­fi­co, ensa­yis­ta y nove­lis­ta, Car­los Agui­lar abor­da en Hugo Fre­go­ne­se. Cine por doquier (Cala­mar Edi­cio­nes, 2021), la bio­gra­fía pro­fe­sio­nal –y en bue­na medi­da, tam­bién per­so­nal– de Hugo Fre­go­ne­se (Argen­ti­na, 1908–1987), intere­san­te cineas­ta con una fil­mo­gra­fía poco cono­ci­da en Espa­ña –en reali­dad, mal cono­ci­da en todo el mun­do–, pese a haber rea­li­za­do exce­len­tes pelí­cu­las en los más varia­dos géne­ros (wes­tern, cine negro, aven­tu­ras, terror…) roda­das total o par­cial­men­te en diver­sos paí­ses (Esta­dos Uni­dos, Ita­lia, Ingla­te­rra, Ale­ma­nia, Espa­ña, Argen­ti­na, Chi­na, Méxi­co, Yugos­la­via, Egip­to, Fran­cia, Líbano, Mal­ta…).

«Inves­ti­gué, vi varias veces todas las pelí­cu­las de Fre­go­ne­se… y me di cuen­ta, por ejem­plo, de que ape­nas las tie­ne malas, lo cual pue­de decir­se de muy pocos cineas­tas. Enton­ces, escri­bí un artícu­lo sobre él para la revis­ta Cine-Bis. Pero era for­zo­sa­men­te sin­té­ti­co, y Fre­go­ne­se jus­ti­fi­ca­ba un libro de cier­ta ampli­tud. Me ilu­sio­né con la idea e inves­ti­gué en mayor medi­da, todo lo posi­ble, tarea nada fácil por­que al res­pec­to se había publi­ca­do muy poco, injus­ta y sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, y Fre­go­ne­se tuvo una vida bas­tan­te pecu­liar, con muchas zonas oscu­ras», decía Car­los Agui­lar en la cita­da entre­vis­ta de Entrai­gües. El libro Hugo Fre­go­ne­se es ver­da­de­ra­men­te atrac­ti­vo para cual­quier ciné­fi­lo, tan­to por el extra­or­di­na­ria­men­te bien docu­men­ta­do tex­to como por la mara­vi­llo­sa edi­ción, ilus­tra­da con cer­ca de dos­cien­tas imá­ge­nes, en color y en blan­co y negro (fotos de roda­je, fami­lia­res, car­te­les espa­ño­les y extran­je­ros, foto­gra­mas de todas las pelí­cu­las comen­ta­das).

Hugo Fre­go­ne­se con su mujer, la actriz Faith Domer­gue (m. 1947–1958).

Car­los Agui­lar tie­ne una vir­tud que yo agra­dez­co mucho en medio de tan­to pas­te­leo ideo­ló­gi­co: siem­pre se moja, en él son habi­tua­les las opi­nio­nes cul­tu­ral o polí­ti­ca­men­te inco­rrec­tas. Pon­go dos ejem­plos. Uno, sobre Rey de reyes (Nicho­las Ray, 1960): “Sobre un guion fir­ma­do por Phi­lip Yor­dan, su lamen­ta­ble resul­ta­do, imper­so­nal e ino­cuo, sopo­rí­fe­ro y por momen­tos irri­tan­te…”. Nun­ca he leí­do comen­ta­rios tan duros sobre una pelí­cu­la diri­gi­da por Nicho­las Ray (“el cineas­ta ama­do”, le lla­mó Jean-Luc Godard, gran­de de ver­dad pero no siem­pre acer­ta­do al ele­gir sus pro­yec­tos). Dos: “Fre­go­ne­se decli­nó, entre otras, una ofer­ta del mis­mí­si­mo Spen­cer Tracy, de cara a tras­la­dar al cine la cele­bé­rri­ma nove­la de Ernest Heming­way, El vie­jo y el mar, ale­gan­do que el guion le pare­cía tan malo que no per­mi­tía correc­cio­nes. No le fal­ta­ba razón, todo lo con­tra­rio, aun­que pro­ce­die­ra del pres­ti­gio­so Peter Vier­tel. Al cabo, y tras des­pe­dir Tracy a los dos direc­to­res a quie­nes recu­rrió tras el recha­zo de Fre­go­ne­se (Henry King, que no lle­gó a rodar, y Fred Zin­ne­mann, que rodó solo unos días), la pelí­cu­la fue rea­li­za­da por John Stur­ges, con un resul­ta­do tan peno­so que casi des­pier­ta sim­pa­tía”. 

Car­los Agui­lar, admi­ra­ble­men­te des­inhi­bi­do en sus comen­ta­rios, en esta últi­ma oca­sión sus palos son para, nada menos, Peter Vier­tel y John Stur­ges. Y no les cuen­to, para no enro­llar­me dema­sia­do, la opi­nión de Car­los Agui­lar sobre la inter­pre­ta­ción de Eli­za­beth Tay­lor en la Cleo­pa­tra (1963) de Joseph L. Man­kie­wicz. Se agra­de­ce mucho la liber­tad de los crí­ti­cos, aun­que no se com­par­tan sus cri­te­rios. 

Diri­gió Fre­go­ne­se 23 lar­go­me­tra­jes, dos más con rea­li­za­ción com­par­ti­da (uno de ellos, El mons­truo del terror, Espa­ña, 1970, fir­ma­da por Tulio Demi­che­li: esta rare­za, casi un títu­lo de cul­to entre los aman­tes del cine B, for­ma par­te de la ofer­ta actual de Fli­xO­lé), tres films ase­so­ra­dos por él, en otros 11 fue ayu­dan­te de direc­ción y en dos inter­vino con peque­ños pape­les como actor. Nume­ro­sas estre­llas par­ti­ci­pa­ron en sus pelí­cu­las: Gary Cooper, Bar­ba­ra Stanwyck, Lee Mar­vin, Joel McCrea, She­lley Win­ters, Cyd Cha­ris­se, Joan Fon­tai­ne, Louis Jour­dan, Anthony Quinn, Peter Usti­nov, Stephen Boyd, Ste­wart Gran­ger, Robert Tay­lor... Car­los Agui­lar repro­du­ce, al final del libro, unas auto­crí­ti­cas y con­mo­ve­do­ras pala­bras de Fre­go­ne­se: “Siem­pre tra­tan­do de con­se­guir la pelí­cu­la que yo que­ría, pero nun­ca lle­gan­do a la meta”. De lo que inten­ta­mos hacer a lo que real­men­te hace­mos, sue­le haber una con­si­de­ra­ble dis­tan­cia.


DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA (antes lla­ma­da DIARIO DE UN CINÉFILO), es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor