Los trabajos de montaje de la muestra, integrada por un centenar de obras, se han iniciado en la sede de la Fundación Bancaja para su inauguración el próximo 26 de abril.

La exposición ofrece un recorrido retrospectivo por diversos movimientos pictóricos desde 1860 a 1980 como el romanticismo, el naturalismo, el preciosismo, el luminismo, el modernismo, el noucentisme y las vanguardias.

La sede de la Fun­da­ción Ban­ca­ja en Valen­cia ha reci­bi­do las obras de la Colec­ción Car­men Thy­s­­sen-Bor­­ne­­mi­s­­za que for­ma­rán par­te de la expo­si­ción Cami­nos de moder­ni­dad 1860–1980. El pro­ce­so de mon­ta­je de la mues­tra se ha ini­cia­do ya para su inau­gu­ra­ción el pró­xi­mo mar­tes 26 de abril.

Cami­nos de moder­ni­dad 1860–1980 ofre­ce un reco­rri­do retros­pec­ti­vo por diver­sos movi­mien­tos pic­tó­ri­cos, sus inno­va­cio­nes y osci­la­cio­nes, des­de la segun­da mitad del siglo XIX has­ta los años ochen­ta del XX. Este rela­to de más de un siglo de la his­to­ria del arte lle­ga al públi­co a tra­vés de un cen­te­nar de obras pro­ce­den­tes en su mayo­ría de la Colec­ción Car­men Thy­s­­sen-Bor­­ne­­mi­s­­za y en diá­lo­go con algu­nas pie­zas de la Colec­ción Fun­da­ción Ban­ca­ja, y tie­ne como hilo con­duc­tor la impor­tan­cia de crea­do­res del ámbi­to medi­te­rrá­neo pre­sen­tes en la colec­ción de la baro­ne­sa en la evo­lu­ción de las dife­ren­tes corrien­tes pic­tó­ri­cas del perio­do.

La expo­si­ción comien­za cuan­do se per­ci­be la expe­rien­cia esté­ti­ca de la moder­ni­dad. Tras el paso del roman­ti­cis­mo, que con­si­de­ró la acti­tud del artis­ta como inno­va­do­ra y cuyo espí­ri­tu melan­có­li­co está pre­sen­te en nume­ro­sas obras, se pre­sen­tan pie­zas cer­ca­nas al natu­ra­lis­mo, para des­pués dejar paso a movi­mien­tos como el moder­nis­mo, ins­pi­ra­do en la natu­ra­le­za, o el nou­cen­tis­me, que supu­so un inten­to de aunar tra­di­ción y reno­va­ción para una socie­dad bur­gue­sa que mira­ba anhe­lan­te a Euro­pa. Con­clu­ye con obras per­te­ne­cien­tes a corrien­tes de las van­guar­dias, cuan­do la rup­tu­ra con el arte tra­di­cio­nal se había efec­tua­do, se impo­nía un dife­ren­te sen­ti­do del tiem­po, vin­cu­la­do a lo tran­si­to­rio, y un nue­vo con­cep­to de belle­za latía en los pin­ce­les de los artis­tas.

Entre el medio cen­te­nar de artis­tas pre­sen­tes en la mues­tra figu­ran crea­do­res como Ramón Mar­tí Alsi­na, Mariano For­tuny, Eli­seu Mei­frèn, San­tia­go Rusi­ñol, Joa­quín Soro­lla, Ramón Casas, Her­me­ne­gil­do Angla­da Cama­ra­sa, Joa­quín Torres-Gar­­cía, Anto­ni Tàpies, Manuel Her­nán­dez Mom­pó y Miquel Bar­ce­ló.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia