Vicente Molina Foix.

Vicen­te Moli­na Foix.

El Instituto Cervantes acogió en Madrid la presentación de TURIA. La revista dedica un espectacular monográfico al ilicitano Vicente Molina Foix, con 19 autores y 180 páginas de textos originales.

También publica inéditos de Emma Cline, Pere Gimferrer, Jorge Herralde, Mercedes Monmany, Marta Sanz, Sara Mesa y Bernard Noël.

 

El nue­vo núme­ro de la revis­ta cul­tu­ral TURIA tie­ne como prin­ci­pal obje­ti­vo ren­dir un mere­ci­do home­na­je al ili­ci­tano Vicen­te Moli­na Foix, cuan­do aca­ba de cum­plir 75 años y es ya un refe­ren­te indis­cu­ti­ble de la cul­tu­ra espa­ño­la con­tem­po­rá­nea.

Sin duda, su per­so­na­li­dad y su inten­sa y varia­da labor inte­lec­tual nos con­fir­ma que esta­mos ante un escri­tor total. Un autor capaz de mara­vi­llar­nos, en cuan­tos géne­ros ha cul­ti­va­do, gra­cias a una pode­ro­sa ima­gi­na­ción que lo sin­gu­la­ri­za y que cons­ti­tu­ye el autén­ti­co motor de toda su obra.

Vicente Molina Foix.

El escri­tor ili­ci­tano Vicen­te Moli­na Foix.

La escri­to­ra Men­chu Gutié­rrez fue la encar­ga­da de pre­sen­tar TURIA en Madrid,  en un acto que tuvo lugar en la sede cen­tral del Ins­ti­tu­to Cer­van­tes el pasa­do jue­ves día 24 de mar­zo. Sin duda, con la ela­bo­ra­ción y difu­sión de este tra­ba­jo colec­ti­vo en torno a Vicen­te Moli­na Foix, se cum­ple ade­cua­da­men­te con la nece­si­dad de fomen­tar el inte­rés por leer­lo. Tam­bién este con­jun­to de tex­tos per­mi­ti­rán ofre­cer nue­vas y suge­ren­tes apro­xi­ma­cio­nes a su uni­ver­so vital y crea­ti­vo.

A  tra­vés  de  un  exce­len­te y cui­da­do  mono­grá­fi­co que con­tie­ne 180 pági­nas de tex­tos iné­di­tos ela­bo­ra­dos por 19 auto­res, TURIA desea con­tri­buir a la lec­tu­ra de un autor excep­cio­nal por su cali­dad lite­ra­ria y por su capa­ci­dad de cul­ti­var con éxi­to todo tipo de tareas crea­ti­vas, des­de la narra­ti­va a la poe­sía, des­de el ensa­yo a la tra­duc­ción, des­de el cine a libre­tis­ta de ópe­ra, des­de el arti­cu­lis­mo en pren­sa a la dra­ma­tur­gia. Bue­na prue­ba de ello es el recien­te estreno en el Tea­tro Real de Madrid de la ópe­ra “El abre­car­tas”, obra pós­tu­ma de Luis de Pablo basa­da en su nove­la del mis­mo títu­lo y de la que ha sido autor del libre­to. Tam­bién de su auto­ría es el libro “El ter­cer siglo. 20 años de cine con­tem­po­rá­neo”, que aca­ba de publi­car­se y que tes­ti­mo­nia su pasión por el cine y su labor como crí­ti­co en diver­sos medios.

Vicen­te Moli­na Foix for­ma par­te des­de 2020 del selec­to gru­po de crea­do­res que han depo­si­ta­do su lega­do en la Caja de las Letras del Ins­ti­tu­to Cer­van­tes. Un ejem­plo más del pres­ti­gio  alcan­za­do  por  quien  ha  obte­ni­do  diver­sos  reco­no­ci­mien­tos  a lo lar­go de una tra­yec­to­ria  que,  como  se  sub­ra­ya  en  TURIA,  es  fru­to  de  una curio­si­dad desa­rro­lla­da ple­na­men­te por un escri­tor que se rebe­la con­tra cual­quier tipo de enca­si­lla­mien­to.

Esta revis­ta prac­ti­ca en sus suma­rios un peren­ne ejer­ci­cio de  inte­gra­ción cul­tu­ral, capaz de dar cabi­da a los más diver­sos géne­ros lite­ra­rios y de mos­trar la plu­ra­li­dad de inquie­tu­des éti­cas y esté­ti­cas de sus auto­res. Una avi­dez exis­ten­cial y una curio­si­dad inte­lec­tual per­ma­nen­tes que defi­nen bien tan­to a la revis­ta como al prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta de su nue­vo núme­ro.

UN SUMARIO REPLETO DE TEXTOS Y AUTORES DE INTERÉS

Ade­más del espec­ta­cu­lar mono­grá­fi­co dedi­ca­do a Vicen­te Moli­na Foix, el nue­vo núme­ro de TURIA brin­da un suma­rio reple­to de lec­tu­ras y auto­res de inte­rés.  Así,  las pági­nas de la revis­ta se enri­que­cen  con  tex­tos  ori­gi­na­les  de  impor­tan­tes  auto­res  inter­na­cio­na­les.  Entre  ellos, citar una pri­mi­cia en espa­ñol: el anti­ci­po de “Papi”, de la la joven auto­ra esta­dou­ni­den­se Emma Cli­ne. Se tra­ta de un volu­men de rela­tos de una escri­to­ra muy apre­cia­da por la crí­ti­ca y cuyo debut, con la nove­la “Las chi­cas”, se con­vir­tió en un fenó­meno mun­dial al narrar des­de el pun­to de vis­ta de las muje­res que vene­ra­ban a Char­les Man­son, lo suce­di­do con el céle­bre ase­sino que actuó en la déca­da de los 60 del pasa­do siglo en los USA y cuya peri­pe­cia vital lo con­vir­tió en ejem­plo devas­ta­dor y emble­má­ti­co del impac­to de la locu­ra, la vio­len­cia y lo maca­bro en la socie­dad nor­te­ame­ri­ca­na.

Tam­bién TURIA da a cono­cer dos amplios e intere­san­tes artícu­los en los que invi­ta a cono­cer mejor la per­so­na­li­dad y la obra de dos auto­res muy dife­ren­tes pero enor­me­men­te atrac­ti­vos para los bue­nos lec­to­res: el pola­co Adam Zaga­jews­ki y el cata­lán Joan Mar­ga­rit.

En  narra­ti­va,  TURIA  da  a  cono­cer  tex­tos  iné­di­tos  de  Pilar  Adón, Car­los Cas­tán, Lara Moreno, Almu­de­na Sán­chez, Miguel Serrano Larraz, Bego­ña Fidal­go y José Anto­nio Gar­ga­llo.

En poe­sía TURIA ofre­ce asi­mis­mo un frag­men­to de uno de los libros fun­da­men­ta­les del exce­len­te poe­ta fran­cés Ber­nard Noël.

En la sec­ción que TURIA dedi­ca al ensa­yo, se invi­ta a leer un cla­ri­fi­ca­dor artícu­lo Igna­cio Pey­ró sobre la sole­dad. Muy reco­men­da­bles son las dos amplias entre­vis­tas exclu­si­vas que TURIA publi­ca con dos auto­ras de nota­ble inte­rés: Chan­tal Mai­llard y Fer­nan­da Mel­chor.

CONOCER A FONDO A VICENTE MOLINA FOIX Y SU OBRA

 El espec­ta­cu­lar mono­grá­fi­co que TURIA dedi­ca al escri­tor de Elche Vicen­te Moli­na Foix per­mi­te, no sólo cono­cer a fon­do su figu­ra y su amplí­si­ma y diver­sa obra, sino acce­der a un nutri­do e intere­san­te  reper­to­rio de tex­tos iné­di­tos del pro­pio autor. Así, la revis­ta publi­ca un artícu­lo sobre  el  gran  com­po­si­tor  musi­cal espa­ñol Luis de Pablo, cuya cola­bo­ra­ción con TURIA esta­ba pro­gra­ma­da pero que falle­ció antes de lle­var a cabo la tarea y para cuyas obras VMF escri­bió varios libre­tos; la pie­za tea­tral “No pien­so en otra cosa” y un tex­to sobre su inten­sa vin­cu­la­ción con el cine (“per­te­nez­co a una gene­ra­ción de escri­to­res ciné­fi­los en la que somos muy pocos los que pasa­mos del patio de buta­cas a la pan­ta­lla blan­ca, como hacían los per­so­na­jes de Woody Allen en ‘La rosa púr­pu­ra del Cai­ro’”).

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia