“Durante casi doscientos años historiadores y filósofos han debatido sobre qué
relación, si hay alguna, existe entre el ideal ateniense del “vivir como uno quiere” y
el concepto moderno de libertad individual. No deja de sorprender que se haya
puesto el acento en las diferencias en lugar de en las similitudes”.

A sus 81 años, el danés Mogens Her­man Han­sen, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad de Copenha­gue, es uno de los mayo­res exper­tos euro­peos en his­to­ria clá­si­ca. Su estu­dio, La demo­cra­cia ate­nien­se en la épo­ca de Demós­te­nes, está basa­do en más de 30 años de inves­ti­ga­ción sobre las ins­ti­tu­cio­nes en Ate­nas. Se publi­có por pri­me­ra vez en Oxford en 1991 y aho­ra se tra­du­ce al cas­te­llano por pri­me­ra vez a pesar de estar con­si­de­ra­do uno de los ensa­yos más rigu­ro­sos y lúci­dos sobre la polí­ti­ca clá­si­ca grie­ga.

Este volu­mi­no­so ensa­yo, edi­ta­do por Capi­tán Swing, ahon­da en la ori­gi­na­li­dad de la demo­cra­cia áti­ca y nos seña­la qué pode­mos apren­der de aquel mode­lo de auto­go­bierno popu­lar.

La gran demo­cra­cia ate­nien­se, denos­ta­da y temi­da has­ta bien entra­da la moder­ni­dad, y lue­go res­pe­ta­da e inclu­so admi­ra­da a medi­da que se abre paso el ideal demo­crá­ti­co moderno, es hoy una gran olvi­da­da. Sin embar­go, el perío­do com­pren­di­do entre los siglos V y IV a. C. sigue sien­do el ejem­plo más per­fec­to de demo­cra­cia direc­ta.

Carrera del político ateniense Demóstenes

¿A qué intere­ses y fuer­zas socia­les res­pondía la demo­cra­cia ate­nien­se? ¿Qué con­se­cuen­cias tenía y bus­ca­ba su diseño ins­ti­tu­cio­nal? Este ensa­yo cubre el tra­mo his­tó­ri­co 403-322 a. C., cen­trán­do­se en los cru­cia­les últi­mos trein­ta años, que coin­ci­den con la carre­ra del polí­ti­co ate­nien­se Demós­te­nes, uno de los ora­do­res más rele­van­tes de la his­to­ria.

Ana­li­zan­do las sie­te ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­cas de la ciu­dad grie­ga la Asam­blea, los nomothe­tai, el Tri­bu­nal Popu­lar, las jun­tas de magis­tra­dos, el Con­se­jo de los Qui­nien­tos, el Areó­pa­go y los ho bou­lo­menos el pro­fe­sor Han­sen des­cri­be cómo con­ci­bie­ron los ate­nien­ses la liber­tad, es decir, la capa­ci­dad de par­ti­ci­par en el pro­ce­so de toma de deci­sio­nes y el dere­cho a vivir sin la opre­sión del Esta­do o de otros ciu­da­da­nos.

Asi­mis­mo, Han­sen exa­mi­na la demo­cra­cia ate­nien­se como sis­te­ma polí­ti­co, dis­tin­guien­do entre los prin­ci­pa­les órga­nos de toma de deci­sio­nes y los magis­tra­dos res­pon­sa­bles de pre­pa­rar la agen­da de la legis­la­tu­ra y de lle­var a la prác­ti­ca sus deci­sio­nes. Y ana­li­za tam­bién su ideo­lo­gía, diferen­cian­do los idea­les de los demó­cra­tas mis­mos de los que les impu­tan los crí­ti­cos de la demo­cra­cia.

Un clásico contemporáneo imprescindible

La demo­cra­cia ate­nien­se en la épo­ca de Demós­te­nes es un clá­si­co con­tem­po­rá­neo impres­cin­di­ble, una lec­tu­ra rigu­ro­sa para apren­der y pen­sar, para com­prender la ori­gi­na­li­dad de la anti­gua demo­cra­cia áti­ca y enten­der en pro­fun­di­dad el fun­cio­na­mien­to de cual­quier régimen político, anti­guo y moderno.  Inclu­so los que más deberían admi­rar­la los inte­lec­tua­les de izquier­das, los demócra­tas no la toman en serio como refe­ren­cia ideológico-cul­tu­ral y político- ins­ti­tu­cio­nal. Tomar­se en serio el mara­vi­llo­so entra­ma­do de leyes, ins­ti­tu­cio­nes, prácti­cas, creen­cias y valo­res que fue la demo­cra­cia ate­nien­se de los siglos V y IV a. C. no sig­ni­fi­ca pre­ten­der impor­tar­la o copiar­la. Son dema­sia­das las dife­ren­cias entre el mun­do grie­go anti­guo y el nues­tro como para pre­ten­der tal cosa.

Tomárse­la en serio sig­ni­fi­ca estu­diar­la a fon­do, cap­tar y apro­piar­se su esen­cia y tener pre­sen­tes con todas sus limi­ta­cio­nes sus intui­cio­nes mápro­fun­das, así como las inten­cio­nes sub­ya­cen­tes a su modus ope­ran­di”, del la intro­duc­ción del Dr. en Filo­so­fía y pro­fe­sor Andrés de Fran­cis­co

Ficha técnica:

Título: La demo­cra­cia ate­nien­se en la épo­ca de Demós­te­nes
Autor: Mogens Her­man Han­sen

Edi­to­rial: Capi­tán Swing

Tra­duc­ción e intro­duc­ción: Andrés de Fran­cis­co

PVP: 26

For­ma­to: 14 x 20 cm, 436 pági­nas

Fecha de publi­ca­ción: 11 de abril de 2022

ISBN: 978-84-124977-9-3


Biografía de Mogens Herman Hansen

El filó­lo­go clá­si­co Mogans Her­man Han­sen.

Mogens Her­man Han­sen (20 de agos­to de 1940 en Fre­de­riks­berg, Dina­mar­ca) es un filó­lo­go clá­si­co, espe­cia­lis­ta en la demo­cra­cia ate­nien­se y en las polis. Han­sen se edu­có en la Uni­ver­si­dad de Copenha­gue. Obtu­vo el doc­to­ra­do en la mis­ma uni­ver­si­dad en 1967. En 1969 fue nom­bra­do pro­fe­sor de clá­si­cos en la Uni­versidad de Copenha­gue. En 1973 se con­vir­tió en doc­tor en filo­so­fía. Los siguien­tes años tra­ba­jó en dicha uni­ver­si­dad. Ha escri­to varios libros sobre la demo­cra­cia ate­nien­se.

En 1984 su tra­bajó en la asam­blea ate­nien­se fue selec­cio­na­do como el tema grie­go para la reu­nión anual de his­to­ria­do­res bri­tá­ni­cos anti­guos de Nor­man Bay­nes. En el oto­ño de 1988 fue pro­fe­sor visi­tan­te en la Uni­ver­si­dad de Mel­bour­ne y en 2001 pro­fe­sor visi­tan­te en el Green Colle­ge de la Uni­ver­si­dad de Colum­bia Bri­tá­ni­ca en Van­cou­ver. En 1989 fue nom­bra­do lec­tor en grie­go. De 1993 a 2005 fue direc­tor del Copenha­gen Polis Cen­tre.

Ha sido pro­fe­sor invi­ta­do (Visi­ting Fellow) en la Uni­ver­si­dad de Colum­bia Bri­tá­ni­ca, Wolf­son College (Uni­ver­si­dad de Cam­brid­ge), Uni­ver­si­dad de Prin­ce­ton, y el Chur­chill Colle­ge (Cam­brid­ge).

Es miem­bro de la Real Aca­de­mia Dane­sa de Cien­cias y Letras (ele­gi­do en 1987), y miem­bro corres­pon­dien­te de la Aca­de­mia Bri­tá­ni­ca (ele­gi­do en 1997) y del Deu­ts­ches archaeo­lo­gis­ches Ins­ti­tut (ele­gi­do en 1995).

Ade­más de varias publi­ca­cio­nes aca­dé­mi­cas en danés, ha publi­ca­do 12 mono­gra­fías, 7 fas­cícu­los, 124 artícu­los y 8 artícu­los de revi­sión y rese­ñas. La sín­te­sis de su estu­dio de las ins­ti­tu­cio­nes ate­nien­ses es The Athenian Demo­cracy in the Age of Demosthe­nes (Oxford 1991, 2nd edn. 1999) que se ha tra­du­ci­do al fran­cés (1993), ale­mán (1995), pola­co (1999), ita­liano (2003) y aho­ra al cas­te­llano en Capi­tán Swing.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia