El Informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres, elaborado por CCOO PV, muestra que los signos de recuperación producidos en el mercado de trabajo durante 2021 son más evidentes para los hombres.

“Antes de la covid, las muje­res arras­trá­ba­mos una enor­me des­igual­dad estruc­tu­ral que per­sis­te, tan­to en la entra­da, como en la per­ma­nen­cia o la sali­da del mer­ca­do de tra­ba­jo”, lamen­ta la secre­ta­ria de Dones i Igual­tat, Clo­ti Ibo­rra. Todas las bre­chas con­flu­yen en una reduc­ción en los ingre­sos de las muje­res que las cas­ti­ga, tan­to en el pre­sen­te con sala­rios más bajos, como en el futu­ro con meno­res pres­ta­cio­nes y pen­sio­nes.

La pri­me­ra bre­cha se refie­re al menor volu­men de empleo feme­nino. En el País Valen­ciano hay más muje­res (51,3%) en edad de tra­ba­jar que hom­bres (48,7%). Sin embar­go, su pre­sen­cia es menor, pues solo ocu­pan el 45,7% de los pues­tos de tra­ba­jo. Sería nece­sa­rio incre­men­tar en 242.700 el núme­ro de muje­res ocu­pa­das para que la tasa de empleo feme­ni­na fue­ra igual a la mas­cu­li­na, lo que supon­dría un 25,1% más. Y eso que en el últi­mo año se ha crea­do empleo en ambos sexos, aun­que ha reper­cu­ti­do más en el mas­cu­lino, 19.300 nue­vos pues­tos en el sec­tor públi­co y 15.200 en el pri­va­do. Esto no ocu­rre entre las muje­res, cuyo incre­men­to del tra­ba­jo asa­la­ria­do se ha pro­du­ci­do fun­da­men­tal­men­te por el acce­so al empleo públi­co, pues en el pri­va­do ha caí­do en 11.100.

La segun­da bre­cha es el mayor nivel de des­em­pleo. El año 2021 fina­li­zó con 355.000 per­so­nas des­em­plea­das, el 53,5% eran muje­res, situan­do la tasa de paro feme­ni­na en el 16,5%, cua­tro pun­tos más que la mas­cu­li­na. Esto pasa en todos los inter­va­los de edad, sien­do preo­cu­pan­te entre las más jóve­nes (de 16 a 19 años) con un 44,1%. Ade­más, las muje­res se man­tie­nen en el paro por más tiem­po, más de la mitad de las des­em­plea­das (53,6%) son de lar­ga dura­ción. El com­por­ta­mien­to es dife­ren­te según la pro­vin­cia: en Ali­can­te el núme­ro de des­em­plea­das ha aumen­ta­do un 8,4% en el últi­mo año (7.600 más), mien­tras que en Valen­cia y Cas­te­llón ha dis­mi­nui­do, 22.300 y 3.200 res­pec­ti­va­men­te.

La ter­ce­ra bre­cha tie­ne que ver con la cali­dad en el empleo. La tasa de tem­po­ra­li­dad en el País Valen­ciano es ele­va­da para ambos sexos, aun­que es mayor entre las muje­res (32,6%) que entre los hom­bres (23,3%). La jor­na­da a tiem­po par­cial es cla­ra­men­te feme­ni­na, de las 848.200 muje­res asa­la­ria­das, el 25,4% tra­ba­jan a tiem­po par­cial, con la mer­ma de ingre­sos que ello supo­ne en el pre­sen­te y en el futu­ro. Entre los hom­bres tan solo el 7,1% lo hace en esta moda­li­dad. “Es pre­ci­so empe­zar a des­mon­tar el mito del carác­ter volun­ta­rio de la jor­na­da par­cial. Más de la mitad (50,5%) de las muje­res lo hace por­que no han encon­tra­do un tra­ba­jo a tiem­po com­ple­to”, mani­fies­ta Clo­ti Ibo­rra, quien ale­ga fal­ta de polí­ti­cas públi­cas y empre­sa­ria­les que pue­dan sol­ven­tar la nece­si­dad de cui­da­dos de meno­res o per­so­nas depen­dien­tes.

La cuar­ta bre­cha está rela­cio­na­da con la segre­ga­ción ocu­pa­cio­nal. Un cla­ro ras­go de la segre­ga­ción ver­ti­cal, es la menor pre­sen­cia de muje­res en los car­gos de direc­ción y geren­cia (28,7%), mien­tras que tie­nen un mayor peso entre los tra­ba­jos admi­nis­tra­ti­vos (66,1%). Una bre­cha simi­lar se evi­den­cia entre tra­ba­jos cua­li­fi­ca­dos ocu­pa­dos mayo­ri­ta­ria­men­te por hom­bres (65,9%) y las ocu­pa­cio­nes no cua­li­fi­ca­das en las que abun­dan las muje­res (60,1%). Para Ibo­rra, estas cifras demues­tran que no hay aún avan­ces en la rup­tu­ra del “techo de cris­tal”. La otra evi­den­cia es la segre­ga­ción hori­zon­tal o “sue­lo pega­jo­so”, ya que están ocu­pa­das fun­da­men­tal­men­te en sec­to­res de acti­vi­dad peor valo­ra­dos.

mujer trabajo, trabajadora

Para CCOO PV, en los últi­mos años se han rea­li­za­do esfuer­zos para avan­zar en la eli­mi­na­ción de las des­igual­da­des de géne­ro, tan­to des­de el ámbi­to legis­la­ti­vo, como en la imple­men­ta­ción de polí­ti­cas públi­cas, des­de la con­cer­ta­ción social. Este 7 de mar­zo de 2022, el nue­vo Regis­tro de Pla­nes de Igual­dad de las Empre­sas debe­rá incluir a las apro­xi­ma­da­men­te 2.507 empre­sas de más de 50 per­so­nas tra­ba­ja­do­ras que tie­nen que haber nego­cia­dos un plan de igual­dad (700 de Ali­can­te, 334 de Cas­te­llón y 1.473 de Valèn­cia) según el Direc­to­rio Esta­dís­ti­co de Empre­sas (DIRCE). Estas herra­mien­tas debe­rían com­bi­nar­se con otras medi­das de asun­ción colec­ti­va de los cui­da­dos, la rati­fi­ca­ción del Con­ve­nio 189 de la OIT para que las tra­ba­ja­do­ras del hogar ten­gan dere­cho al des­em­pleo o con­ti­nuar subien­do el Sala­rio Míni­mo Inter­pro­fe­sio­nal has­ta lle­gar al 60% de la media sala­rial.  

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia