Gri­gory Soko­lov vuel­ve, un año más, a la pro­gra­ma­ción del Palau de la Músi­ca para inter­pre­tar maña­na vier­nes al públi­co valen­ciano, a las 19.30 horas, en el Audi­to­rio de Les Arts, un pro­gra­ma con tres obras maes­tras del roman­ti­cis­mo ale­mán de los com­po­si­to­res Lud­wig van Beetho­ven, Johan­nes Brahms i Robert Schu­mann. El gran con­cer­tis­ta ruso, que tras su peri­plo cana­rio ini­cia su gira penin­su­lar en Valen­cia, visi­ta­rá pos­te­rior­men­te las ciu­da­des de Mur­cia, Bar­ce­lo­na, Zara­go­za, Logro­ño y Madrid.

La con­ce­ja­la de Cul­tu­ra y pre­si­den­ta del Palau, Glo­ria Tello, ha des­ta­ca­do que Soko­lov “es uno de los pia­nis­tas más que­ri­dos y admi­ra­dos por el públi­co valen­ciano y un fijo en nues­tra pro­gra­ma­ción, ya que sus visi­tas siem­pre son un ver­da­de­ro acon­te­ci­mien­to musi­cal en la ciu­dad, tan­to por la belle­za, pro­fun­di­dad y difi­cul­tad de sus pro­gra­mas, como por esas pro­pi­nas tan exten­sas que siem­pre nos obse­quia y que tan­to nos mara­vi­llan”.

De esta mane­ra, el públi­co asis­ten­te podrá dis­fru­tar de las 15 Varia­cio­nes y fuga sobre un tema ori­gi­nal, en mi bemol mayor, op. 35 “Varia­cio­nes Heroi­ca” de Lud­wig van Beetho­ven; los Tres inter­mez­zi, op. 117 de Johan­nes Brahms y la Kreis­le­ria­na. Fan­ta­sía, op. 16 de Robert Schu­mann. Con­si­de­ra­do como uno de los mejo­res pia­nis­tas del mun­do, sus reci­ta­les son cali­fi­ca­dos de titá­ni­cos y lle­nos de musi­ca­li­dad, de inti­mis­mo, de téc­ni­ca y de vir­tuo­sis­mo. En ese sen­ti­do, para el direc­tor del Palau, Vicent Ros, el pia­nis­ta ruso “res­plan­de­ce con luz pro­pia entre las visi­tas de gran­des con­cer­tis­tas que nos están acom­pa­ñan­do esta tem­po­ra­da, como Peria­nes, Glit­burg, Leons­ka­ja, Hame­lin, Baba­yan, Li, Mene­zes, Lisiec­ki y Ape­llá­niz”.

Las inter­pre­ta­cio­nes de Soko­lov son cali­fi­ca­das de poé­ti­cas, con una inten­si­dad mís­ti­ca en la inter­pre­ta­ción y que nacen del cono­ci­mien­to pro­fun­do de las obras de su vas­to reper­to­rio. Sus pro­gra­mas de reci­ta­les com­pren­den des­de trans­crip­cio­nes de poli­fo­nía reli­gio­sa medie­val y obras de Byrd, Coupe­rin, Rameau o Fro­ber­ger has­ta la músi­ca de Bach, Beetho­ven, Schu­bert, Schu­mann, Cho­pin, Brahms y com­po­si­cio­nes his­tó­ri­cas del siglo XX de Pro­kó­fiev, Ravel, Scria­bin, Raj­má­ni­nov, Schoen­berg y Stra­vins­ki.

Soko­lov empe­zó a tocar el piano a los cin­co años y, dos años des­pués, empe­zó a estu­diar con L. Zelikh­man en la Escue­la Espe­cial Cen­tral del Con­ser­va­to­rio de Lenin­gra­do. Reci­bió cla­ses de M. Khal­fin en el Con­ser­va­to­rio de Lenin­gra­do y ofre­ció su pri­mer reci­tal en Lenin­gra­do en 1962. El 1966, a los die­ci­séis años, se con­vir­tió en el músi­co más joven en reci­bir la Meda­lla de Oro en el Con­cur­so de Piano Inter­na­cio­nal Chai­kovs­ki en Mos­cú. Emil Gilels, pre­si­den­te del jura­do, pos­te­rior­men­te defen­dió el tra­ba­jo de Soko­lov. La gra­ba­ción más recien­te (2020) com­bi­na un doble CD con músi­ca de Beetho­ven y Brahms, con un DVD de un con­cier­to en vivo gra­ba­do en Il Lin­got­to de Turín con músi­ca de Mozart y Beetho­ven y diri­gi­do por Nadia Zhda­no­va.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia