[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]La llu­na de Valen­cia estu­vo más acom­pa­ña­da de estre­llas que nun­ca este sába­do, día 12 de febre­ro, cuan­do una autén­ti­ca cons­te­la­ción cayó del cie­lo para ate­rri­zar en el Palau de les Arts y alum­brar no solo a toda la ciu­dad, sino a Espa­ña y a todo el mun­do del cine. Una noche muy espe­ra­da, iné­di­ta, espe­cial, para el recuer­do, que, ade­más, sig­ni­fi­ca­ba el reen­cuen­tro des­pués de una gala de 2021 mar­ca­da por la pan­de­mia de la Covid-19, por las video­lla­ma­das y los tele­abra­zos.

 

Javier Bar­dem y Pené­lo­pe Cruz eran dos de los gran­des pro­ta­go­nis­tas de la noche en el Palau de les Arts.

El cine, su gla­mour, su magia, su emo­ción y su vita­li­dad regre­sa­ban y lo hacían en la ciu­dad de “flo­res, de la luz y del color”, de ese color que supie­ron cap­tar como nadie maes­tros como Soro­lla, Pina­zo o el pro­pio Gar­cía Ber­lan­ga para quien esta gala era un más que mere­ci­do home­na­je pós­tu­mo, pues sig­ni­fi­ca­ba el colo­fón del Año Ber­lan­ga. Esta­ría muy bien cono­cer el guión que de esta noche hubie­ra hecho el pro­pio Ber­lan­ga, pero, allá don­de esté, segu­ro que son­rió, orgu­llo­so, por más de un pre­mio, tal vez se decep­cio­nó por otro o se que­dó con ganas de abra­zar y feli­ci­tar a más de un pre­mia­do o pre­mia­da.

 

La autén­ti­ca “Mai­xa­bel” con Iciar Bollain.

La lar­ga gala de los Goya, duró más 3 horas, se carac­te­ri­zó por estar ausen­te de pre­sen­ta­dor o pre­sen­ta­do­ra, lo que la dejó huér­fa­na de hilo argu­men­tal, pero se tra­tó de com­pen­sar con actua­cio­nes como las de Joa­quín Sabi­na o Luz Casal, o con emo­ti­vos men­sa­jes de feli­ci­ta­ción de algu­nas de las per­so­nas ausen­tes. Los dis­cur­sos, cómo no, tam­bién estu­vie­ron car­ga­dos de emo­ción y de men­sa­jes en pro de temas como la dis­ca­pa­ci­dad, los refu­gia­dos, el empleo de cali­dad, la labor de los tra­ba­jos más “ocul­tos” como los de los guio­nis­tas o pro­duc­to­res o inclu­so las injus­ti­cias y ata­ques a los dere­chos huma­nos de los tali­ba­nes en Afga­nis­tán con el emo­ti­vo dis­cur­so de la cineas­ta y direc­to­ra de la com­pa­ñía esta­tal Afghan Film, Sah­raa Kari­mi.

 

Los premios más esperados de la noche

 

Javier Bar­dem ganó el Goya a mejor actor por su papel en “El buen patrón”.

Poco a poco, se iban des­pe­jan­do las incóg­ni­tas y lle­ga­ban los pre­mios más espe­ra­dos de la noche, al menos para el gran públi­co que, como es habi­tual, se entre­ga­ron en los momen­tos fina­les de la gala. De este modo, el goya a la mejor actriz fue para Blan­ca Por­tu­llo por su actua­ción en “Mai­xa­bel”, logran­do así su pri­mer Goya tras cua­tro nomi­na­cio­nes.

 

Blan­ca Por­ti­llo ganó el óscar a mejor actriz por su papel en “Mai­xa­bel”.

El Goya a mejor actor se lo lle­vó Javier Bar­dem por su papel en “El Buen patrón”, el sex­to goya para él.

 

Fer­nan­do León de Ara­noa, gana­dor en mejor direc­ción.

La mejor direc­ción fue para Fer­nan­do León de Ara­noa por la pelí­cu­la “El buen patrón” y, como colo­fón, el goya a la mejor pelí­cu­la se la lle­vó “El buen patrón”, que, ade­más, cose­chó otros cin­co Goya de las 20 nomi­na­cio­nes a las que opta­ba, la cifra más alta de la his­to­ria.

 

En las las últi­mas sema­nas, Valen­cia City Radio entre­vis­tó, en su pro­gra­ma en la emi­so­ra Valen­cia Capi­tal Radio, a varios de los can­di­da­tos a los Goya. Algu­nos de ellos con­si­guie­ron en esta gala de Valen­cia su mere­ci­do galar­dón.

 

El actor vas­co Urko Ola­zá­bal en el momen­to de reci­bir el Goya en Valen­cia.

Aquí podéis escu­char las entre­vis­tas a María Cere­zue­la, Goya como mejor actriz reve­la­ción por su papel en la pelí­cla “Mai­xa­bel”, diri­gi­da por Iciar Bollaín, a la cual tam­bién entre­vis­ta­mos y que ganó… Por su papel en la mis­ma pelí­cu­la, se lle­vó el goya a mejor actor de repar­to, Urko Ola­zá­bal.

 

Decepciones para las candidaturas valencianas

La repre­sen­ta­ción valen­cia­na en estos Goya se lle­vó algu­nas ale­grías, pero tam­bién muchas decep­cio­nes, pues había bas­tan­tes espe­ran­zas pues­tas en varias can­di­da­tu­ras que, al final, no logra­ron la ansia­da esta­tui­lla. Pero el mero hecho de estar ahí es ya un moti­vo de ale­gría y de ilu­sión para el cine valen­ciano, sobre todo para aque­llos que están empe­zan­do en esto del cine.

 

 

Artu­ro Valls subió al esce­na­rio para reco­ger el goya de cor­to­me­tra­je de fic­ción para “Tótem loba”.

El úni­co valen­ciano en subir al esce­na­rio ayer para reci­bir un goya fue Artu­ro Valls, cuya pro­duc­to­ra, Pól­vo­ra Films, era una de las crea­do­ras del cor­to­me­tra­je de fic­ción “Tótem Loba”.

Por su par­te, se que­da­ban sin pre­mio, el joven actor valen­ciano Jorge Motos, que com­pe­tía en la cate­go­ría de mejor actor reve­la­ción por su papel en “Lucas”, la cin­ta del tam­bién valen­ciano Álex Mon­to­ya.

Tam­po­co lo logra­ron las jóve­nes actri­ces valen­cia­nas Mile­na Smit, nomi­na­da a mejor actriz reve­la­ción por “Madres para­le­las”, la pelí­cu­la de Pedro Almo­dó­var y en la que com­par­te pla­nos con Pené­lo­pe Cruz. Ni tam­po­co lo con­si­guió Sonia Almar­cha, nomi­na­da en la mis­ma cate­go­ría por su papel en “El buen patrón”.

Tam­po­co con­si­guió subir al esce­na­rio el direc­tor ali­can­tino Javier Mar­co, que opta­ba al Goya en la moda­li­dad de mejor direc­ción novel por “Jose­fi­na”.

Tam­bién se que­dó a las puer­tas del Goya el valen­ciano Arnau Bata­ller, nomi­na­do en Mejor músi­ca ori­gi­nal por “Medi­te­rrá­neo”. Al igual que Álva­ro Gómez y José Prats, nomi­na­do en mejor cor­to­me­tra­je de ani­ma­ción por “Umbre­llas”. La mis­ma suer­te corrió el direc­tor Bor­ja Soler, nomi­na­do a mejor cor­to­me­tra­je de fic­ción se por “Min­da­nao”.

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia