[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La obra homónima del escritor, poeta, humanista y filósofo de Córdoba, Ibn Hazm, fue escrita en el año 1022 en la ciudad de Xàtiva y está considerada una de las más destacadas de la literatura árabe

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, aborda en 20 temas los textos de Hazm que se musicalizan con improvisaciones, adaptaciones instrumentales, canciones clásicas y tradicionales arabigoandalusíes

El disco se distribuirá en más de 28 países y en diversas plataformas de todo el mundo a partir del día 14 de febrero (San Valentín), fecha vinculada, desde lo laico, a los sentimientos de amor y amistad

Cape­lla de Minis­trers ha publi­ca­do el dis­co El collar de la palo­ma, un tra­ba­jo en torno al libro homó­ni­mo del huma­nis­ta, poe­ta y escri­tor anda­lu­sí Ibn Hazm (Cór­do­ba, 994 — Mon­ti­ja, 1064), con­si­de­ra­do uno de las más des­ta­ca­dos de la lite­ra­tu­ra ára­be. La for­ma­ción cele­bra los 1.000 años de esta obra con un pro­yec­to audio­vi­sual, que inclu­ye el cd y tres videos, y que cuen­ta con la cola­bo­ra­ción de los ayun­ta­mien­tos de Cór­do­ba y Xàti­va (Valen­cia), ciu­dad en la que la escri­bió en el año 1022.

Car­les Magra­ner, direc­tor de Cape­lla de Minis­trers, abor­da en los 20 temas de este dis­co los tex­tos de Hazm que se musi­ca­li­zan con impro­vi­sa­cio­nes moda­les (maw­wāl) o adap­ta­cio­nes de músi­ca ins­tru­men­tal, can­cio­nes clá­si­cas y tra­di­cio­na­les anó­ni­mas ara­bi­goan­da­lu­síes. Las can­cio­nes están agru­pa­das en cin­co blo­ques en torno a los fun­da­men­tos del amor; el poder de la mira­da; los acci­den­tes y cua­li­da­des del amor; la unión amo­ro­sa, la fide­li­dad y la trai­ción; y la con­for­mi­dad, los celos y el olvi­do.

En los videos, la for­ma­ción inter­pre­ta tres de los temas del dis­co: Repro­ches y que­jas, Desea­ría rajar mi cora­zón con un cuchi­llo y Trá­ta­me como quie­ras, un making-of del tra­ba­jo, úni­co que ve la luz aho­ra tras ser gra­ba­do en el Pala­cio de Ori­ve, la Biblio­te­ca Viva de Al-Ánda­­lus y el Con­jun­to Arqueo­ló­gi­co Medi­na Azaha­ra de Cór­do­ba; y en el Museo Muni­ci­pal del Almo­dí de Xàti­va en el mes de enero.

Para el dis­co, que se dis­tri­bui­rá en más de 28 paí­ses y en diver­sas pla­ta­for­mas de todo el mun­do a par­tir del día 14 de febre­ro (San Valen­tín); fecha vin­cu­la­da, des­de lo lai­co, a los sen­ti­mien­tos de amor y amis­tad; Magra­ner (rec y vio­las) ha con­ta­do con la can­tan­te Iman Kan­dous­si (voz), y los intér­pre­tes Robert Cases (arpa y rubab), Aziz Sam­saoui (kanun y saz), Kaveh Sar­va­rian (nay y tom­bak) y Miguel Ángel Ore­ro (per­cu­sio­nes). Este últi­mo álbum, que se pre­sen­ta­rá en Valen­cia (25 de mar­zo), Cór­do­ba (20 de abril) y Xàti­va (6 de mayo) entre otras ciu­da­des, es el núme­ro 65 de un gru­po musi­cal que cum­ple 35 años de tra­yec­to­ria artís­ti­ca en este año y es un refe­ren­te inter­na­cio­nal de la músi­ca his­tó­ri­ca.

Raquel Caba­lle­ro, con­ce­ja­la de Turis­mo y Cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Xàti­va, ha afir­ma­do que “el nue­vo dis­co de Cape­lla de Minis­trers es sin duda un rega­lo de cum­plea­ños extra­or­di­na­rio para cele­brar los mil años de la obra lite­ra­ria El collar de la palo­ma. Un pro­yec­to en el que Xàti­va ha que­ri­do for­mar par­te y que, a buen segu­ro, se con­ver­ti­rá en una refe­ren­cia nacio­nal, euro­pea y mun­dial por la selec­ción minu­cio­sa, la cali­dad del reper­to­rio y la exce­len­cia en la inter­pre­ta­ción.”

La regi­do­ra seta­ben­se ha des­ta­ca­do que la ini­cia­ti­va “ha per­mi­ti­do unir a Xàti­va y Cór­do­ba, con­vir­tién­do­se en una herra­mien­ta de ver­te­bra­ción terri­to­rial y de divul­ga­ción his­tó­ri­ca, y que, ade­más, per­mi­te aumen­tar la con­cien­cia de la músi­ca medie­val y valo­rar más nues­tro patri­mo­nio musi­cal, artís­ti­co y lite­ra­rio”.

Marián Agui­lar, dele­ga­da de Cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Cór­do­ba, ase­gu­ró que este pro­yec­to “recu­pe­ra par­te de nues­tra memo­ria colec­ti­va” y que su inten­ción es que este reper­to­rio gra­ba­do en Cór­do­ba se pro­gra­me en un con­cier­to que “abra nues­tro Fes­ti­val de Músi­ca Anti­gua y de las Tres Cul­tu­ras; este estreno, de la mano de uno de los mejo­res con­jun­tos de músi­ca anti­gua de nues­tro país, será un hito en nues­tro fes­ti­val, un aci­ca­te cul­tu­ral de pri­mer nivel”. Agui­lar, Caba­lle­ro y Roger Cer­dà, alcal­de de Xàti­va, man­tu­vie­ron una reu­nión en la Feria Inter­na­cio­nal de Turis­mo (FITUR) en la que abor­da­ron las acti­vi­da­des y cola­bo­ra­cio­nes que se rea­li­za­rán con­jun­ta­men­te para con­me­mo­rar el mile­na­rio.

Homenaje a Ibn Hazm y a la literatura andalusí 

Por su par­te, Magra­ner ha sub­ra­ya­do que “este pro­yec­to rin­de home­na­je a Ibn Hazm y a uno de los libros de amor más bellos de la lite­ra­tu­ra anda­lu­sí de la que es un gran expo­nen­te”. El vio­la­gam­bis­ta y musi­có­lo­go des­ta­ca que “es un via­je musi­cal por el amor, tal y como lo enten­día y vivió el autor en el siglo XI, un patri­mo­nio que nos per­te­ne­ce y pone­mos en valor”; y ha agra­de­ci­do el apo­yo de los ayun­ta­mien­tos de Cór­do­ba y Xàti­va a esta ini­cia­ti­va que ser­vi­rá para “desa­rro­llar diver­sas siner­gias y cola­bo­ra­cio­nes cul­tu­ra­les entre admi­nis­tra­cio­nes e ins­ti­tu­cio­nes”.

El collar de la palo­ma es una obra escri­ta en pro­sa, inter­ca­la­da con pasa­jes poé­ti­cos, por Hazm en ára­be, en la que el hilo con­duc­tor de todos los temas que desa­rro­lla es el amor que ha acom­pa­ña­do en su vida al autor y que le sir­ve para razo­nar vital y filo­só­fi­ca­men­te. Para el filó­so­fo y escri­tor José Orte­ga y Gas­set, el libro es “el más ilus­tre sobre el tema del amor en la civi­li­za­ción musul­ma­na”, según expu­so en un pró­lo­go a los tex­tos del autor cor­do­bés, cuya vida y exi­lio trans­cu­rrió por Mála­ga, Valen­cia, Xàti­va, Alme­ría, Denia, Mallor­ca y Sevi­lla, para final­men­te refu­giar­se en la alque­ría fami­liar de Nie­bla, cer­ca­na a Mon­ti­ja (Huel­va), don­de falle­ció.

Esta anto­lo­gía poé­ti­ca es una obra de refle­xio­nes sobre la ver­da­de­ra esen­cia del amor e inten­ta des­cu­brir lo que tie­ne de común e inmu­ta­ble a lo lar­go de los siglos y las civi­li­za­cio­nes; reve­la deta­lles auto­bio­grá­fi­cos y aspec­tos de la expe­rien­cia amo­ro­sa, por lo que cons­ti­tu­ye un tes­ti­mo­nio de pri­me­ra mano de la viven­cia del amor en Al-Anda­­lus duran­te la dinas­tía ome­ya.

Primer tratado sobre el amor

Manue­la Cor­tés, Doc­to­ra en Filo­so­fía y Letras por el Depar­ta­men­to de Estu­dios Ára­bes e Islá­mi­cos y Estu­dios Orien­ta­les de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Madrid, indi­ca en el libre­to del dis­co que El collar de la palo­ma “es el pri­mer tra­ta­do sobre el amor y los aman­tes cono­ci­do en Occi­den­te. Cali­fi­ca­do de autén­ti­ca joya lite­ra­ria por su tra­duc­tor, el aca­dé­mi­co y ara­bis­ta Emi­lio Gar­cía Gómez”.

La ara­bis­ta e inves­ti­ga­do­ra de la Uni­ver­si­dad de Gra­na­da apun­ta que el libro de Hazm, escri­to a ins­tan­cias de su ami­go y eru­di­to Muham­mad Ibn Ishaq y tra­du­ci­do a diver­sas len­guas, “deja tras­lu­cir ras­gos de su per­so­na­li­dad al expo­ner refle­xio­nes sobre su for­ma de pen­sar res­pec­to al amor, la pasión, los valo­res mora­les y las creen­cias reli­gio­sas”. En él, rela­ta dife­ren­tes aspec­tos del amor “basa­dos en su pro­pia expe­rien­cia duran­te los años juve­ni­les vivi­dos en Cór­do­ba”.

Cor­tés expo­ne que “la obra reve­la algu­nos de los gran­des amo­res que ocu­pa­ron el cora­zón del joven poe­ta. Sobre El Olvi­do, en el capí­tu­lo XXVII mues­tra el amor que sin­tió en su juven­tud por una escla­va de die­ci­séis años que se había cria­do en su casa y se pren­dó de su belle­za, sus gran­des vir­tu­des, los bue­nos moda­les y las apti­tu­des como can­to­ra y lau­dis­ta”.

Recuperación del patrimonio 

Cape­lla de Minis­trers tra­ba­ja des­de sus ini­cios en la recu­pe­ra­ción y difu­sión del patri­mo­nio musi­cal que ha res­ca­ta­do y difun­di­do en más de 1.600 con­cier­tos y reco­gi­do en esme­ra­dos tra­ba­jos dis­co­grá­fi­cos y en varias par­ti­ci­pa­cio­nes, reco­pi­la­to­rios y cds pro­mo­cio­na­les. Su labor inves­ti­ga­do­ra se remon­ta has­ta la Edad Media en la que ha abor­da­do dife­ren­tes cul­tu­ras. Obtu­vo el pres­ti­gio­so Pre­mio Inter­na­cio­nal de Músi­ca Clá­si­ca (ICMA) y el Pre­mio Car­les San­tos en 2018, ha sido fina­lis­ta de los Pre­mios ICMA en 2021 y dos de sus dis­cos fue­ron nomi­na­dos en 2022, entre otros muchos galar­do­nes a lo lar­go de su his­to­ria.

La for­ma­ción ha actua­do en pres­ti­gio­sos audi­to­rios nacio­na­les e inter­na­cio­na­les y publi­ca­do tra­ba­jos en torno a la músi­ca de la coro­na de Cas­ti­lla y de Ara­gón, ára­­be-anda­­lu­­sí, sefar­dí, cris­tia­na, de la Espa­ña virrei­nal del Nue­vo Mun­do, La ruta de la seda, el Mis­te­ri d’Elx, los Bor­ja, medie­val, rena­cen­tis­ta, el Siglo de Oro, barro­ca, del Medi­te­rrá­neo, zarzuela…[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia