TOPOGRAFÍA EMOCIONAL

Las inda­ga­cio­nes de Dio­ni­sio recrean una minu­cio­sa topo­gra­fia de la ciu­dad de Valen­cia. Calles y bares, gari­tos equí­vo­cos… que ofre­cen el deta­lle cos­tum­bris­ta pro­pio de un aten­to y docu­men­ta­do obser­va­dor. Se men­cio­nan loca­les que en su momen­to fue­ron legen­da­rios  como Ano­mia, Cafe­te­ria Madrid, Jamai­ca, San­ta Cata­li­na, Café Matis­se, La Jun­gla... super­po­nien­do tiem­pos y déca­das dis­tin­tas y per­so­na­jes fic­ti­cios y reales.

El narra­dor men­cio­na tam­bién a diver­sos pin­to­res loca­les –Pro­gre­so, Cas­ti­llo, Pey­ró Rog­gen, Fuen­ma­yor, Vicen­te Ortí…– de los que no es difí­cil infe­rir que se tra­ta de artis­tas por los que Fer­nan­do Arias sien­te admi­ra­ción y afec­to.

Con­ti­nuan las alu­sio­nes loca­les con­cre­tas, como cuan­do el pro­ta­go­nis­ta dice de sí mis­mo: “no te has pues­to un som­bre­ro tejano como lle­va el crí­ti­co más duro de Car­te­le­ra Turia”. O las carac­te­ri­za­cio­nes socio­­lo­­gi­­co-ideo­­ló­­gi­­cas  de dos cen­tros edu­ca­ti­vos reli­gio­sos de la ciu­dad, los cole­gios de Jesús y Maria, y Las Escla­vas.

En cuan­to al engo­rro­so tema del bilin­guis­mo, obser­va que “a quien mi jefe en la edi­to­rial don­de tra­ba­ja­ba, Eli­seu Cli­ment, inten­tó atraer al cata­lán. Lo sien­to, res­pon­dió mi enton­ces com­pa­ñe­ro y ami­go, pero uno debe escri­bir en la len­gua que mamó de niño. Y yo nací en el dis­tri­to del Ensan­che, cas­te­lla­no­par­lan­te y aho­ra de fachas y pijos”.

Se men­cio­na tam­bien a Juan Rigal, que fue escri­tor, pio­ne­ro del budis­mo en la ciu­dad, vero­si­míl­men­te miem­bro de algu­na socie­dad secre­ta espi­ri­tual y due­ño de una intere­san­te libre­ria en la calle Félix Piz­cue­ta.

EROS Y LIBROS

En un pasa­je del rela­to hay una per­tur­ba­do­ra insi­nua­ción para­in­cen­tuo­sa entre el pro­ta­go­nis­ta y su hija vein­tea­ñe­ra.

Los sig­nos dilec­tos de ero­tis­mo en esta narra­ción se sus­tan­cian en gue­de­jas rubias y sen­sua­les bus­tos.

Como pro­fe­sio­nal del comer­cio de libros, Dio­ni­sio hace un comen­ta­rio sar­cás­ti­co –en reali­dad, con­so­li­da­da evi­den­cia– sobre las publi­ca­cio­nes auto­nó­mi­cas y su pro­ce­der inefi­cien­te: “las ins­ti­tu­cio­nes edi­tan bien y dis­tri­bu­yen mal”.

No es nada extra­ño que estén tam­bién pre­sen­tes las refe­ren­cias for­ma­ti­vas y lite­ra­rias  del pro­ta­go­nis­ta, y subro­ga­da­men­te las del pro­pio Fer­nan­do Arias: Anaïs Nin, Henry Miller, Kaf­ka, Cor­tá­zar, Chand­ler, Ham­met, Juan Rul­fo, César Simón, Nietz­sche, Derri­da, Tru­man Capo­te…

Entre otras citas, se reco­ge una  deso­la­do­ra cons­ta­ta­ción de  un per­so­na­je de Scott Fitz­ge­rald. “Me conoz­co ya a mi mis­mo, pero eso es todo”. En cier­to modo, resu­me la acti­tud de la his­to­ria.

 

Título: EL MISTERIO DE ARIADNA
Autor: FERNANDO ARIAS
Editorial: NPQ  
Páginas: 211

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row] 

GÉNERO PROMISCUO

Lo pri­me­ro que ha lla­ma­do la aten­ción, y qui­zá es lo más pecu­liar de esta obra es el uso pro­mis­cuo de los géne­ros lite­ra­rios:  El mis­te­rio de Ariad­na pare­ce con­fi­gu­rar­se como nove­la negra, pero resul­ta que no hay detec­ti­ve pri­va­do sino un comer­cial del sec­tor de los libros con algu­nos pro­ble­mas de salud, preo­cu­pa­cio­nes fami­lia­res y una adic­ción al taba­co. Sin que­rer des­tri­par la tra­ma, tam­po­co hay pro­pia­men­te un ase­sino, ingre­dien­te indis­pen­sa­ble den­tro de este códi­go lite­ra­rio.

Mez­cla tam­bién ele­men­tos oní­ri­cos con  rea­lis­tas. Y uti­li­za otros géne­ros que Fer­nan­do Arias cono­ce bien por razo­nes pro­fe­sio­na­les: el  artícu­lo o el repor­ta­je  perio­dís­ti­co.

La nove­la, situa­da en la ciu­dad de Valen­cia, se ini­cia tras la muer­te de un  pres­ti­gio­so libre­ro, al pro­du­cir­se un incen­dio en su tien­da. Dio­ni­sio Muñoz, un ami­go y agen­te comer­cial de libros, sos­pe­cha que esta des­gra­cia pue­de haber sido pro­vo­ca­da; e ini­cia  una inda­ga­ción por su cuen­ta.

El pro­ta­go­nis­ta hace un buen auto­rre­tra­to de su gene­ra­ción –que es en reali­dad la del pro­pio autor del libro–: una gene­ra­ción “for­ja­da en los cines de sesión con­ti­nua, en la lec­tu­ra de libros incon­for­mis­tas, dudo­sa­men­te tra­du­ci­dos, y en con­cier­tos mul­ti­tu­di­na­rios. Había vivi­do con inten­si­dad el recha­zo al tota­li­ta­ris­mo, la salu­da­ble borra­che­ra de la demo­cra­cia inci­pien­te y la eufo­ria euro­pea, que se esfu­ma­ron con el enve­ne­na­mien­to de la polí­ti­ca y las mani­pu­la­cio­nes infor­ma­ti­vas, el apo­geo de los ban­cos”.…

 

TOPOGRAFÍA EMOCIONAL

 

Las inda­ga­cio­nes de Dio­ni­sio recrean una minu­cio­sa topo­gra­fia de la ciu­dad de Valen­cia. Calles y bares, gari­tos equí­vo­cos… que ofre­cen el deta­lle cos­tum­bris­ta pro­pio de un aten­to y docu­men­ta­do obser­va­dor. Se men­cio­nan loca­les que en su momen­to fue­ron legen­da­rios  como Ano­mia, Cafe­te­ria Madrid, Jamai­ca, San­ta Cata­li­na, Café Matis­se, La Jun­gla... super­po­nien­do tiem­pos y déca­das dis­tin­tas y per­so­na­jes fic­ti­cios y reales.

El narra­dor men­cio­na tam­bién a diver­sos pin­to­res loca­les –Pro­gre­so, Cas­ti­llo, Pey­ró Rog­gen, Fuen­ma­yor, Vicen­te Ortí…– de los que no es difí­cil infe­rir que se tra­ta de artis­tas por los que Fer­nan­do Arias sien­te admi­ra­ción y afec­to.

Con­ti­nuan las alu­sio­nes loca­les con­cre­tas, como cuan­do el pro­ta­go­nis­ta dice de sí mis­mo: “no te has pues­to un som­bre­ro tejano como lle­va el crí­ti­co más duro de Car­te­le­ra Turia”. O las carac­te­ri­za­cio­nes socio­­lo­­gi­­co-ideo­­ló­­gi­­cas  de dos cen­tros edu­ca­ti­vos reli­gio­sos de la ciu­dad, los cole­gios de Jesús y Maria, y Las Escla­vas.

En cuan­to al engo­rro­so tema del bilin­guis­mo, obser­va que “a quien mi jefe en la edi­to­rial don­de tra­ba­ja­ba, Eli­seu Cli­ment, inten­tó atraer al cata­lán. Lo sien­to, res­pon­dió mi enton­ces com­pa­ñe­ro y ami­go, pero uno debe escri­bir en la len­gua que mamó de niño. Y yo nací en el dis­tri­to del Ensan­che, cas­te­lla­no­par­lan­te y aho­ra de fachas y pijos”.

Se men­cio­na tam­bien a Juan Rigal, que fue escri­tor, pio­ne­ro del budis­mo en la ciu­dad, vero­si­míl­men­te miem­bro de algu­na socie­dad secre­ta espi­ri­tual y due­ño de una intere­san­te libre­ria en la calle Félix Piz­cue­ta.

EROS Y LIBROS

En un pasa­je del rela­to hay una per­tur­ba­do­ra insi­nua­ción para­in­cen­tuo­sa entre el pro­ta­go­nis­ta y su hija vein­tea­ñe­ra.

Los sig­nos dilec­tos de ero­tis­mo en esta narra­ción se sus­tan­cian en gue­de­jas rubias y sen­sua­les bus­tos.

Como pro­fe­sio­nal del comer­cio de libros, Dio­ni­sio hace un comen­ta­rio sar­cás­ti­co –en reali­dad, con­so­li­da­da evi­den­cia– sobre las publi­ca­cio­nes auto­nó­mi­cas y su pro­ce­der inefi­cien­te: “las ins­ti­tu­cio­nes edi­tan bien y dis­tri­bu­yen mal”.

No es nada extra­ño que estén tam­bién pre­sen­tes las refe­ren­cias for­ma­ti­vas y lite­ra­rias  del pro­ta­go­nis­ta, y subro­ga­da­men­te las del pro­pio Fer­nan­do Arias: Anaïs Nin, Henry Miller, Kaf­ka, Cor­tá­zar, Chand­ler, Ham­met, Juan Rul­fo, César Simón, Nietz­sche, Derri­da, Tru­man Capo­te…

Entre otras citas, se reco­ge una  deso­la­do­ra cons­ta­ta­ción de  un per­so­na­je de Scott Fitz­ge­rald. “Me conoz­co ya a mi mis­mo, pero eso es todo”. En cier­to modo, resu­me la acti­tud de la his­to­ria.

 

Título: EL MISTERIO DE ARIADNA
Autor: FERNANDO ARIAS
Editorial: NPQ  
Páginas: 211

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Si el lec­tor con­sul­ta en inter­net o en las sola­pas de sus ante­rio­res libros, encon­tra­rá  infor­ma­cio­nes como ésta:

El escri­tor Fer­nan­do Arias nació en Valen­cia, en 1947; es licen­cia­do en Cien­cias de la Infor­ma­ción. Tra­ba­jó en dis­tin­tos medios infor­ma­ti­vos e hizo cró­ni­cas radio­fó­ni­cas para los Ser­vi­cios Espa­ño­les de la BBC de Lon­dres.

Ha cola­bo­ra­do como arti­cu­lis­ta en el suple­men­to para la Comu­ni­dad Valen­cia­na del dia­rio El País, la edi­ción espa­ño­la de Le Mon­de Diplo­ma­ti­que y la revis­ta Lars. Tie­ne publi­ca­das las nove­las Con­cier­to sal­va­je, Pája­ros de altu­ra, El cana­lla cere­mo­nio­so, Dilu­vio de ceni­zas, El ojo ham­brien­to, Yo fui guía en el infierno… Es autor de libros-repo­r­­ta­­je como Los graf­fi­ti: jue­go y sub­ver­sión -pio­ne­ro sobre un tema que ha ido adqui­rien­do una cre­cien­te noto­­rie­­dad- o La Valen­cia de los años 30.

En la narra­ti­va de Fer­nan­do Arias se dan cita la relec­tu­ra de los clá­si­cos, el jue­go con los géne­ros (pica­res­ca, aven­tu­ras, intri­ga…), la bús­que­da de la pro­pia iden­ti­dad en una socie­dad que exi­ge la inter­pre­ta­ción de roles con­tra­dic­to­rios; en sus tra­ba­ja­dos tex­tos con­vi­ven el humor y el escep­ti­cis­mo. Algu­nas de sus nove­las han obte­ni­do los pre­mios Alfon­so el Mag­ná­ni­mo y Vicen­te Blas­co Ibá­ñez.

 

GÉNERO PROMISCUO

Lo pri­me­ro que ha lla­ma­do la aten­ción, y qui­zá es lo más pecu­liar de esta obra es el uso pro­mis­cuo de los géne­ros lite­ra­rios:  El mis­te­rio de Ariad­na pare­ce con­fi­gu­rar­se como nove­la negra, pero resul­ta que no hay detec­ti­ve pri­va­do sino un comer­cial del sec­tor de los libros con algu­nos pro­ble­mas de salud, preo­cu­pa­cio­nes fami­lia­res y una adic­ción al taba­co. Sin que­rer des­tri­par la tra­ma, tam­po­co hay pro­pia­men­te un ase­sino, ingre­dien­te indis­pen­sa­ble den­tro de este códi­go lite­ra­rio.

Mez­cla tam­bién ele­men­tos oní­ri­cos con  rea­lis­tas. Y uti­li­za otros géne­ros que Fer­nan­do Arias cono­ce bien por razo­nes pro­fe­sio­na­les: el  artícu­lo o el repor­ta­je  perio­dís­ti­co.

La nove­la, situa­da en la ciu­dad de Valen­cia, se ini­cia tras la muer­te de un  pres­ti­gio­so libre­ro, al pro­du­cir­se un incen­dio en su tien­da. Dio­ni­sio Muñoz, un ami­go y agen­te comer­cial de libros, sos­pe­cha que esta des­gra­cia pue­de haber sido pro­vo­ca­da; e ini­cia  una inda­ga­ción por su cuen­ta.

El pro­ta­go­nis­ta hace un buen auto­rre­tra­to de su gene­ra­ción –que es en reali­dad la del pro­pio autor del libro–: una gene­ra­ción “for­ja­da en los cines de sesión con­ti­nua, en la lec­tu­ra de libros incon­for­mis­tas, dudo­sa­men­te tra­du­ci­dos, y en con­cier­tos mul­ti­tu­di­na­rios. Había vivi­do con inten­si­dad el recha­zo al tota­li­ta­ris­mo, la salu­da­ble borra­che­ra de la demo­cra­cia inci­pien­te y la eufo­ria euro­pea, que se esfu­ma­ron con el enve­ne­na­mien­to de la polí­ti­ca y las mani­pu­la­cio­nes infor­ma­ti­vas, el apo­geo de los ban­cos”.…

 

TOPOGRAFÍA EMOCIONAL

 

Las inda­ga­cio­nes de Dio­ni­sio recrean una minu­cio­sa topo­gra­fia de la ciu­dad de Valen­cia. Calles y bares, gari­tos equí­vo­cos… que ofre­cen el deta­lle cos­tum­bris­ta pro­pio de un aten­to y docu­men­ta­do obser­va­dor. Se men­cio­nan loca­les que en su momen­to fue­ron legen­da­rios  como Ano­mia, Cafe­te­ria Madrid, Jamai­ca, San­ta Cata­li­na, Café Matis­se, La Jun­gla... super­po­nien­do tiem­pos y déca­das dis­tin­tas y per­so­na­jes fic­ti­cios y reales.

El narra­dor men­cio­na tam­bién a diver­sos pin­to­res loca­les –Pro­gre­so, Cas­ti­llo, Pey­ró Rog­gen, Fuen­ma­yor, Vicen­te Ortí…– de los que no es difí­cil infe­rir que se tra­ta de artis­tas por los que Fer­nan­do Arias sien­te admi­ra­ción y afec­to.

Con­ti­nuan las alu­sio­nes loca­les con­cre­tas, como cuan­do el pro­ta­go­nis­ta dice de sí mis­mo: “no te has pues­to un som­bre­ro tejano como lle­va el crí­ti­co más duro de Car­te­le­ra Turia”. O las carac­te­ri­za­cio­nes socio­­lo­­gi­­co-ideo­­ló­­gi­­cas  de dos cen­tros edu­ca­ti­vos reli­gio­sos de la ciu­dad, los cole­gios de Jesús y Maria, y Las Escla­vas.

En cuan­to al engo­rro­so tema del bilin­guis­mo, obser­va que “a quien mi jefe en la edi­to­rial don­de tra­ba­ja­ba, Eli­seu Cli­ment, inten­tó atraer al cata­lán. Lo sien­to, res­pon­dió mi enton­ces com­pa­ñe­ro y ami­go, pero uno debe escri­bir en la len­gua que mamó de niño. Y yo nací en el dis­tri­to del Ensan­che, cas­te­lla­no­par­lan­te y aho­ra de fachas y pijos”.

Se men­cio­na tam­bien a Juan Rigal, que fue escri­tor, pio­ne­ro del budis­mo en la ciu­dad, vero­si­míl­men­te miem­bro de algu­na socie­dad secre­ta espi­ri­tual y due­ño de una intere­san­te libre­ria en la calle Félix Piz­cue­ta.

EROS Y LIBROS

En un pasa­je del rela­to hay una per­tur­ba­do­ra insi­nua­ción para­in­cen­tuo­sa entre el pro­ta­go­nis­ta y su hija vein­tea­ñe­ra.

Los sig­nos dilec­tos de ero­tis­mo en esta narra­ción se sus­tan­cian en gue­de­jas rubias y sen­sua­les bus­tos.

Como pro­fe­sio­nal del comer­cio de libros, Dio­ni­sio hace un comen­ta­rio sar­cás­ti­co –en reali­dad, con­so­li­da­da evi­den­cia– sobre las publi­ca­cio­nes auto­nó­mi­cas y su pro­ce­der inefi­cien­te: “las ins­ti­tu­cio­nes edi­tan bien y dis­tri­bu­yen mal”.

No es nada extra­ño que estén tam­bién pre­sen­tes las refe­ren­cias for­ma­ti­vas y lite­ra­rias  del pro­ta­go­nis­ta, y subro­ga­da­men­te las del pro­pio Fer­nan­do Arias: Anaïs Nin, Henry Miller, Kaf­ka, Cor­tá­zar, Chand­ler, Ham­met, Juan Rul­fo, César Simón, Nietz­sche, Derri­da, Tru­man Capo­te…

Entre otras citas, se reco­ge una  deso­la­do­ra cons­ta­ta­ción de  un per­so­na­je de Scott Fitz­ge­rald. “Me conoz­co ya a mi mis­mo, pero eso es todo”. En cier­to modo, resu­me la acti­tud de la his­to­ria.

 

Título: EL MISTERIO DE ARIADNA
Autor: FERNANDO ARIAS
Editorial: NPQ  
Páginas: 211

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia