[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Un informe elaborado por CCOO PV revela que en el último año se han creado 6.800 puestos de trabajo, lo que supone un 2,3% de crecimiento del empleo que se produce en todos los sectores, excepto en la industria. En la provincia de Valencia ha aumentado la ocupación, en términos interanuales, un 6,5%, mientras que en la Comunidad Autónoma y en el conjunto del Estado se ha incrementado un 5,2% y un 5,6% respectivamente.

CCOO PV pre­sen­ta un infor­me sobre la reali­dad socio­la­bo­ral de Valen­cia, en el mar­co del VII Pac­to para el Empleo en la Ciu­dad 2021–2024, ana­li­za­do los últi­mos datos dis­po­ni­bles en la Ofi­ci­na Esta­dís­ti­ca del Ayun­ta­mien­to, corres­pon­dien­tes al segun­do tri­mes­tre de 2021. Este ejer­ci­cio diag­nós­ti­co pro­fun­di­za en los fac­to­res que influ­yen en el mer­ca­do de tra­ba­jo, tan­to en su cono­ci­mien­to como en la reper­cu­sión que cada uno tie­ne den­tro de la estruc­tu­ra labo­ral del empleo. Esta infor­ma­ción sir­ve de orien­ta­ción a la hora de imple­men­tar futu­ras estra­te­gias de acción en el muni­ci­pio.

 

ordenador, portátil, trabajo

El infor­me, que refle­ja la situa­ción del mer­ca­do de tra­ba­jo un año des­pués del ini­cio de la cri­sis sani­ta­ria, social y eco­nó­mi­ca pro­vo­ca­da por la pan­de­mia, reco­ge un incre­men­to de la ocu­pa­ción en todos los sec­to­res, excep­to en la indus­tria, que ha vis­to cómo el últi­mo año ha per­di­do un 22,9% de su mano de obra, con 9.100 per­so­nas menos ocu­pa­das en la ciu­dad. Esta caí­da de la acti­vi­dad indus­trial se ha vis­to com­pen­sa­da con el aumen­to de empleo en el sec­tor ser­vi­cios, don­de se han crea­do 13.700 nue­vos pues­tos de tra­ba­jo.

Las acti­vi­da­des que han vis­to redu­ci­da su ocu­pa­ción son las sani­ta­rias y de ser­vi­cios socia­les (6.200 pues­tos de tra­ba­jo menos, ‑19,8%), las de infor­ma­ción y comu­ni­ca­cio­nes (3.400 empleos menos, ‑24,3%), acti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les, cien­tí­fi­cas y téc­ni­cas (2.900 tra­ba­jos menos, ‑12,7%) y trans­por­te y alma­ce­na­je (2.000 pues­tos de tra­ba­jo menos, ‑12,3%). “Muchos de estos pues­tos de tra­ba­jo se crea­ron coyun­tu­ral­men­te como con­se­cuen­cia de la pan­de­mia, pero des­afor­tu­na­da­men­te no se han con­se­gui­do con­so­li­dar”, ha ase­gu­ra­do Juan Car­los Gallart, secre­ta­rio de Empleo de CCOO PV.

 

Menos población asalariada que hace un año y más precariedad

 

Resul­ta des­ta­ca­ble que el empleo crea­do se con­cen­tra en la acti­vi­dad empre­sa­rial (7.900 emplea­dos autó­no­mos más, un 15,7% de incre­men­to). La pobla­ción asa­la­ria­da ha vis­to redu­ci­da su pre­sen­cia (3.200 tra­ba­ja­do­res por cuen­ta aje­na menos que hace un año) y tan solo se atem­pe­ran estos datos por la crea­ción de 5.100 pues­tos de tra­ba­jo en el sec­tor públi­co, prin­ci­pal­men­te en la Admi­nis­tra­ción local (3.400). En el sec­tor pri­va­do se han per­di­do 8.300 empleos asa­la­ria­dos, lo que con­lle­va que se regis­tre una de las tasas de sala­ri­za­ción más bajas de la his­to­ria (80,1%).

Para Juan Car­los Gallart, el estu­dio arro­ja otro dato muy alar­man­te. “La pre­ca­rie­dad está ins­ta­la­da en nues­tra ciu­dad, una cuar­ta par­te (24,6%) de la pobla­ción asa­la­ria­da tie­ne con­tra­to tem­po­ral. Ade­más, en el últi­mo año se han per­di­do 20.500 pues­tos de tra­ba­jo inde­fi­ni­do, mien­tras que se han crea­do 12.600 nue­vos pues­tos tem­po­ra­les”, ha des­ta­ca­do.

 

Casi un 18% de tasa de paro

La tasa de paro se situa­ba en el segun­do tri­mes­tre de este año en un 17,7% (el 19,9% las muje­res y el 15,2% los hom­bres), con 64.900 per­so­nas en situa­ción de des­em­pleo. Res­pec­to al año ante­rior, aumen­tó un 2,4% (1.500 per­so­nas más des­em­plea­das que en el momen­to del con­fi­na­mien­to). Si se com­pa­ra con la situa­ción pre­via a la cri­sis sani­ta­ria, en el segun­do tri­mes­tre de 2019, hay unas 16.200 per­so­nas más des­em­plea­das. “Este dato es más que preo­cu­pan­te si con­si­de­ra­mos que la mitad son para­das de lar­ga dura­ción, razón que nos lle­va a expli­car, en bue­na medi­da, el incre­men­to del des­em­pleo. El enquis­ta­mien­to del paro de lar­ga dura­ción es un fenó­meno de expul­sión del mer­ca­do de tra­ba­jo que atra­pa a más de 30.000 per­so­nas de la ciu­dad de Valèn­cia, fun­da­men­tal­men­te en dis­tri­tos como el de Qua­tre Carre­res, Poblats Marí­tims, Camins al Grau y Ras­can­ya que son los que aglu­ti­nan mayo­res por­cen­ta­jes de pobla­ción des­em­plea­da”, ha mani­fes­ta­do Gallart.

Según el secre­ta­rio de Empleo de CCOO PV, la alta tem­po­ra­li­dad en la con­tra­ta­ción, las bre­chas de géne­ro, la fal­ta de empleo para las per­so­nas jóve­nes o la dis­pa­ri­dad de empleo entre sec­to­res pro­duc­ti­vos son pro­ble­mas muy agu­di­za­dos. De ahí que para el sin­di­ca­to el VII Pac­to por el Empleo de la Ciu­dad de Valèn­cia, una vez ana­li­za­da la situa­ción, se pre­sen­ta como una herra­mien­ta idó­nea, en el mar­co del diá­lo­go social, para aco­me­ter Polí­ti­cas Acti­vas de Empleo para redu­cir la pre­ca­rie­dad exis­ten­te y favo­re­cer la crea­ción de tra­ba­jo decen­te para la ciu­da­da­nía.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia