
20 de octubre de 2021.
Dentro de unos días se cumplirá el centenario del nacimiento de Charles Dennis Buchinsky, conocido artísticamente como Charles Bronson (Ehrenfeld, Pensilvania, 3 de noviembre de 1921 — Los Ángeles, California, 30 de agosto de 2003). De origen lituano y undécimo hijo de una familia de quince hermanos, Bronson fue un actor muy popular del que resulta difícil recordar una buena película. Desde luego, como protagonista seguramente no hizo ninguna. Inexpresivo a más no poder, con su rostro de leño encarnaba habitualmente a personajes brutales, pistoleros y sicarios, o bien a violentos policías que iban a la suya para repartir “justicia” a base de mamporros y balas.





Repaso su carrera con asombro: ¿cómo es posible que Charles Bronson llegase a ser tan popular en los años 70–90 con una filmografía tan apestosa? En realidad hay más casos así, tampoco debería extrañarme. Para ser justo diré que como actor secundario estuvo bien –incluso muy bien– en apreciables títulos como Los crímenes del museo de cera (André de Toth, 1953), Apache (Robert Aldrich,1954), Jubal (Delmer Daves, 1956) o los vigorosos clásicos Los siete magníficos (John Sturges, 1960), La gran evasión (John Sturges, 1963), Doce del patíbulo (Robert Aldrich, 1967) o la estilizada y seductora Hasta que llegó su hora (Sergio Leone, 1968). A partir de ese momento Bronson se convierte en una estrella y al mismo tiempo que crecía su popularidad, bajaba el interés de sus películas. Cine con aromas fascistoides que funcionaba extraordinariamente bien en taquilla.
Bronson rodó su último trabajo en 1999 (Family of Cops III: Under Suspicion, telefilme dirigido por Sheldon Larry). Estaba cerca de los 80 años. Ya no era fácil encontrar papeles adecuados para él.
DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia