El festival desvela la selección oficial que opta al Premio Mirades, de producción valenciana.

El fes­ti­val Docs­Va­lèn­cia. Espai de No Fic­ció, cuya quin­ta edi­ción se cele­bra­rá del jue­ves 28 de octu­bre al sába­do 6 de noviem­bre, ofre­ce­rá una sec­ción dedi­ca­da al cine pro­ta­go­ni­za­do por la mujer, des­de una pers­pec­ti­va feme­ni­na que retra­ta mun­dos y entor­nos muy par­ti­cu­la­res. La selec­ción de Muje­res a cua­dro, que se pro­yec­ta­rá en las salas de la Fil­mo­te­ca de Valèn­cia, rei­vin­di­ca la lucha de la mujer y su capa­ci­dad para lograr un mun­do más equi­ta­ti­vo y empá­ti­co.

Los cin­co lar­go­me­tra­jes de Muje­res a cua­dro son “Her­ma­nas de los árbo­les”, de Cami­la Menén­dez y Lucas Peña­fort, que nos acer­ca a un lugar de la India don­de ya no es mal­di­ción que naz­ca una niña, sino que se cele­bra plan­tan­do árbo­les; “Love­mo­bil”, de Elke Mar­ga­re­te Leh­ren­krauss, tran­si­ta las oscu­ras carre­te­ras ale­ma­nas don­de las pros­ti­tu­tas tra­ba­jan en vie­jas cara­va­nas, jun­tas enfren­tan el ase­si­na­to de una de ellas.

En el mis­mo ciclo, “Clean Hands”, de Michael Domi­nic, retra­ta sie­te años en la vida de la fami­lia López, que sobre­vi­ve en el ver­te­de­ro de basu­ra más gran­de de Cen­troa­mé­ri­ca; “Mis­sing Girls”, de Vadim Vitovtsev, habla del tra­ba­jo sexual en el barrio rojo de Bom­bay; y “Ninos­ca”, de Peter Tor­biörns­son, rela­ta la his­to­ria de una mujer nica­ra­güen­se que ter­mi­na la rela­ción con su mari­do abu­si­vo y esca­pa a Euro­pa para comen­zar una nue­va vida.

Selección al Premio Mirades

La selec­ción ofi­cial de las pelí­cu­las que optan al Pre­mio Mira­des, dedi­ca­do a las pro­duc­cio­nes valen­cia­nas, son “Arca­deo­lo­gía’” de Mario-Paul Mar­tí­nez que tra­ta de res­pon­der a la pre­gun­ta: ¿Quién se encar­ga de pre­ser­var el lega­do del video­jue­go?; “No hay nadie”, de Rafa Cruz, un tes­ti­mo­nio de la frus­tra­ción de lidiar con la tec­no­lo­gía al no poder rea­li­zar una acti­vi­dad pre­sen­cial, “Efest”, de Bego­ña Tello y Gabriel Cobos, un docu­men­tal que invi­ta a des­cu­brir quien fue el escul­tor valen­ciano Josep Tello Andrés.

“Me voy Me voy”, de Pau­la Gimé­nez Monar, no es la his­to­ria del cie­rre de una libre­ría, ni el retra­to de un libre­ro fue­ra de lo común, es una volun­tad de hacer algo per­du­ra­ble mos­tran­do el momen­to de su des­apa­ri­ción; y la “La pala­bra mal­di­ta’” de Javier Álva­rez Solís, un lar­go­me­tra­je docu­men­tal que abor­da la posi­bi­li­dad de la pre­ven­ción del sui­ci­dio

Docs­Va­lèn­cia pro­yec­ta­rá sus cin­tas en las salas de los Cines Lys, el Octu­bre Cen­tre de Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia y la sala Rial­to de la Fil­mo­te­ca valen­cia­na. El cer­ta­men cuen­ta con el patro­ci­nio de l´Institut Valen­cià de Cul­tu­ra, l´Ajuntament de Valèn­cia, la Direc­ció Gene­ral de Cul­tu­ra i Patri­mo­ni y À Punt Mèdia como Mit­jà Ofi­cial. Con el sopor­te de IVACE Inter­na­cio­nal, CCCC Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nea, Col·legi Major Rec­tor Peset, Fun­da­ción SGAE, Jame­son y la cola­bo­ra­ción del Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cine Docu­men­tal DocsMX.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia