El análisis de las interacciones de células tumorales con las de tejido sano es vital para prever la progresión de células malignas y metástasis.
Un estudio de INCLIVA y el CIBER de Cáncer (CIBERONC), del Instituto de Salud Carlos III, publicado recientemente en Frontiers, abre las puertas a ampliar el conocimiento y la capacidad de diagnóstico en cáncer de útero para poder aplicar terapias más específicas y personalizadas e identificar nuevos fármacos que aumenten la efectividad de los tratamientos actuales. El trabajo ha sido coordinado por la investigadora Rosa Noguera del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, y jefa de grupo de CIBERONC, quien ha impulsado la colaboración entre los grupos de investigación de tumores de baja prevalencia del CIBERONC.

El objetivo del trabajo “Caracterización del frente de invasión de adenocarcinomas y leiomiosarcomas uterinos agresivos” cuya primera autora es Sabina Sanegre (también del mismo grupo en INCLIVA/CIBERONC) es establecer el patrón de fibras reticulares en el frente invasivo del tumor ‑la interfaz entre el tejido tumoral y el miometrio sano‑, que permita determinar su utilización como diana diagnóstica de progresión y terapéutica. La caracterización de la arquitectura de estas fibras, junto con análisis genómicos, contribuirá a entender mejor y seguir estudiando los procesos moleculares en estos tumores y así poder diseñar terapias específicas, tolerables y con baja toxicidad.
Más de 5.000 casos de cáncer del útero al año en España
En España se diagnostican al año más de 5.000 casos de cáncer de útero, el más frecuente del aparato reproductor femenino. Entre ellos se encuentran los adenocarcinomas (tumores que se originan en el endometrio) y leiomiosarcomas (tumores que se originan en el miometrio) agresivos y con alta capacidad metastásica. Debido a su menor incidencia en la sociedad, actualmente existe un conocimiento inferior de este tipo de tumores de baja prevalencia. Incrementar el conocimiento de estas patologías es el objetivo del Programa de Investigación en “Tumores de baja prevalencia” del CIBERONC, al que pertenece el citado grupo de INCLIVA.
Inicio de una sólida colaboración futura
La publicación de este artículo representa el inicio de una sólida colaboración entre los distintos grupos de tumores de baja prevalencia de CIBERONC. Además de abordar futuras alternativas clínicas de tratamiento oncológico de tumores uterinos agresivos, el estudio sienta las bases para una estrecha colaboración multidisciplinar y de alcance transversal a otros tipos de tumores más prevalentes. Estando aún en una fase preclínica, avanza hacia la investigación del frente de invasión en las metástasis pulmonares de adenocarcinomas y leiomiosarcomas. En el contexto de una visión más integrativa, se intentará implementar sistemas de inteligencia artificial, biosensores y modelos 3D sintéticos para identificar posibles dianas terapéuticas y aplicar nuevos regímenes terapéuticos personalizados.
El estudio ha contado con financiación del ISCIII y FEDER (PI17/01558 y PI20/01107), CIBERONC (contrato CB16/12/00484, CB16/12/0328, CB16/12/00363, CB16/12/00364, CB16/12/00481, y CB16/12/00231) y Grupos Coordinados Estables de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Link del artículo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcell.2021.670185/full
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia