[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Doris Dörrie, que considera que la comedia no está exenta de cierta tragedia, es la única cineasta que repite por tercer año consecutivo en el ciclo de comedia europea del Centre del Carme.

 

El ciclo de come­dia euro­pea del Cen­tre del Car­me “¿De qué nos reí­mos en Euro­pa?” via­ja esta sema­na a “India” de la mano del aus­tría­co Paul Harather; se aden­tra en los “Sue­ños de juven­tud” del che­co Jan Sve­rák, mues­tra la Ate­nas sub­te­rrá­nea de Renos Hara­lam­bi­dis en “Ciga­rri­llos bara­tos” o la Ale­ma­nia mul­ti­cul­tu­ral de Doris Dörrie en “Nadie me quie­re” y se pier­de en el París de Domi­ni­que Abel & Fio­na Gor­don por­que, como decía Luciano Emmer, “París, siem­pre París”.

 

“Indien” (India, 1993)

Ini­cia la sema­na, este mar­tes, “Indien” (1993). Diri­gi­da por Paul Harather, está basa­da en la obra de tea­tro homó­ni­ma que escri­bie­ron y pro­ta­go­ni­za­ron los mis­mos acto­res: Josef Hader y Alfred Dor­fer.

Cuen­ta Josef Hader que “los crí­ti­cos aus­tría­cos lo con­si­de­ra­ron un fil­me asque­ro­so. El públi­co, sin embar­go, acu­dió en masa y la con­vir­tió en uno de los más taqui­lle­ros de su his­to­ria”.

El humor cam­bia según la zona, algu­nos estu­dios indi­can que varía según se con­ci­ba en una lla­nu­ra o un lugar de mon­ta­ña. ‘Indien’ fue defi­ni­da como una come­dia negra, perru­na y estoi­ca. Su estruc­tu­ra de “road movie” tras­no­cha­da uti­li­za pai­sa­jes ape­nas tran­si­ta­dos por el cine, don­de des­ta­can varias bom­bas de petró­leo. “El este de Vie­na es nues­tro Texas”, apun­ta Josef Hader. La fija­ción por la India, cuya filo­so­fía y músi­ca irrum­pen en este fil­me, fun­cio­na como un grial: ese lugar míti­co don­de su pare­ja pro­ta­go­nis­ta qui­sie­ra esca­par.

 

Keiner liebt mich” (“Nadie me quiere”, 1994)

https://www.youtube.com/watch?v=WyEncEExSyc

“Kei­ner liebt mich” (“Nadie me quie­re”, 1994), con direc­ción y guion de Doris Dörrie, par­te de un hecho esta­dís­ti­co: en Múnich, lugar de ori­gen y hábi­tat de Dörrie, el 60% de las per­so­nas viven solas.

“Nadie me quie­re” (que se podrá ver el 11 de agos­to) suce­de duran­te el Car­na­val de Colo­nia, bajo ese cli­ma de trans­for­mis­mo, enra­re­ci­do y biza­rro que sigue des­fi­lan­do en tiem­pos de sida. Doris Dörrie retra­ta fiel­men­te esa Ale­ma­nia mul­ti­cul­tu­ral que se haci­na en el extra­rra­dio y vio­len­ta a los ger­ma­nis­tas des­fa­sa­dos, cuan­do las fron­te­ras tra­di­cio­na­les se difu­mi­nan y las anti­guas cer­te­zas pier­den vigen­cia.

Según el direc­tor del ciclo, Daniel Gas­có, “Doris Dörrie con­si­de­ra que la come­dia es un géne­ro muy trá­gi­co y pone como ejem­plos ‘Desa­yuno con dia­man­tes’ y ‘El apar­ta­men­to’. Por eso la muer­te, en su ver­tien­te real y meta­fó­ri­ca, está muy pre­sen­te en la pelí­cu­la, sin que la inva­li­de su efec­to cómi­co”.

 

Ftina tsigara” (“Cigarrillos baratos”, 2000)

En “Fti­na tsi­ga­ra” (“Ciga­rri­llos bara­tos”, 2000) (12 de agos­to), Renos Hara­lam­bi­dis pro­ta­go­ni­za y diri­ge una his­to­ria que escri­bió en 1998. Le ins­pi­ra­ron las con­ver­sa­cio­nes en un peque­ño café que fre­cuen­ta­ba, sus via­jes exó­ti­cos, como a Marrue­cos, y la obra de Paul Bow­les.

Expli­ca Daniel Gas­có que “su liber­tad argu­men­tal es extre­ma, la inva­de una sen­sa­ción como de impro­vi­sa­ción jaz­zís­ti­ca” y aña­de que “los ciga­rri­llos bara­tos del títu­lo alu­den al pla­cer que pro­por­cio­nan las cosas sen­ci­llas de la vida, que son las que ver­da­de­ra­men­te hacen que esta ten­ga sen­ti­do y sig­ni­fi­ca­do”.

“Fti­na tsi­ga­ra” es una his­to­ria sen­ci­lla don­de aflo­ra una Ate­nas sub­te­rrá­nea. El pro­ta­go­nis­ta y direc­tor de la pelí­cu­la, Renos Hara­lam­bi­dis, había roda­do “No Bud­get Story”. Aho­ra, con algo de pre­su­pues­to, expo­ne que no hay afi­ción más dolo­ro­sa y sub­es­ti­ma­da en el mun­do que colec­cio­nar momen­tos. Y logra su pro­pó­si­to, extraer poe­sía a par­tir de momen­tos: en tran­vías vacíos, bol­sas trans­pa­ren­tes de agua y peces de colo­res, en cabi­nas tele­fó­ni­cas y calles desier­tas, o inclu­so momen­tos escon­di­dos en coli­llas.

Paris pieds nus” (“Perdidos en París”, 2016)

Decía Javier Rebo­llo que con el paso del mal lla­ma­do mudo al sono­ro se per­dió en el cine la impor­tan­cia del cuer­po y su musi­ca­li­dad. La mis­ma que recu­pe­ran Domi­ni­que Abel & Fio­na Gor­don, una pare­ja de bai­la­ri­nes que bucea en las raí­ces del “slaps­tick” en “Paris pieds nus” (“Per­di­dos en París”, 2016), que se pro­yec­ta­rá el 13 de agos­to. Abel & Gor­don rea­li­zan un cine muy físi­co a par­tir de his­to­rias sen­ci­llas que requie­ren esca­sos diá­lo­gos, fabri­can un cine cuya fuer­za se sos­tie­ne en la agi­li­dad de su for­ma, la pre­ci­sión del gag y un uso mági­co del color.

Como curio­si­dad, Gas­có expli­ca que “Emma­nue­lle Riva, una de las gran­des del cine fran­cés, acep­tó de buen gra­do apa­re­cer en la pelí­cu­la, ya que era una gran afi­cio­na­da de Bus­ter Kea­ton, cuyo esti­lo imi­tan Domi­ni­que Abel y Fio­na Gor­don. La míti­ca pro­ta­go­nis­ta de “Hiroshi­ma, mon amour” falle­ce­ría dos meses antes del estreno del fil­me”.

“Vratné Lahve” (“Sueños de juventud”, 2007)

La tra­duc­ción lite­ral del títu­lo che­co “Vrat­né Lah­ve” (2007), que se pro­yec­ta­rá el sába­do, 14 de agos­to, es “Bote­llas retor­na­bles”, pero en Espa­ña se cono­ció como “Sue­ños de juven­tud”.

Tal y como seña­la su títu­lo ori­gi­nal, no solo las bote­llas son reci­cla­bles. En el oto­ño de su vida, Josef Tka­loun sien­te que no debe jubi­lar­se. Y para evi­tar­lo desem­pe­ña una nue­va misión, muy pro­pia de un guio­nis­ta: ayu­da a cum­plir sue­ños, lle­nar vacíos, rees­cri­bir vidas. Para el pro­ta­go­nis­ta vivir no con­sis­te en espe­rar el verano para que no haga calor o el invierno para que no haya mos­cas. Vivir es una aven­tu­ra. Diez años des­pués de haber gana­do el Óscar con “Kol­ya”, padre e hijo, Jan y Zde­nek Sve­rák, vol­vie­ron a ganar­se el cora­zón del públi­co arra­san­do en nume­ro­sos fes­ti­va­les.

Con ella se cie­rra la lla­ma­da “tri­lo­gía de la edad” que ini­ció “Escue­la pri­ma­ria” (1991) y “Kol­ya” (1996). Reu­nió a más de un millón de espec­ta­do­res y se con­vir­tió en la pelí­cu­la más taqui­lle­ra de su país.

 

Parigi é sempre Parigi” (“París, siempre París”, 1951)

Des­pi­de la sema­na “Pari­gi é sem­pre Pari­gi” (“París, siem­pre París”, 1951) diri­gi­da por Luciano Emmer, con Aldo Fabri­zi, Lucia Bosè y Mar­ce­llo Mas­troian­ni, entre otros.

Fan­ta­sía, locu­ra, emo­ción, des­ven­tu­ra, tro­pie­zo, fre­ne­sí, deseo, celos, sen­sua­li­dad, peli­gro, amor, músi­ca, “les feui­lles mor­tes”… todas estas pala­bras caben en esta inmen­sa pelí­cu­la. Lo que era el via­je de un gru­po de hin­chas ita­lia­nos que van a ver a su equi­po en París se trans­for­ma en mera excu­sa fut­bo­le­ra para un fil­me don­de todos bus­can saciar su deseo. “París, siem­pre París” es una pelí­cu­la des­pre­jui­cia­da del gran Luciano Emmer, don­de el ero­tis­mo se invo­ca al mar­gen de la cen­su­ra de su tiem­po. La pelí­cu­la reve­la un París lumi­no­so y poé­ti­co, don­de se per­ci­be, a tra­vés de la foto­gra­fía de Hen­ri Ale­kan, el gran direc­tor de foto­gra­fía de Renoir, Clé­ment y Car­né.

Has­ta el 29 de agos­to, el ciclo de come­dia euro­pea del Cen­tre del Car­me “¿De qué nos reí­mos en Euro­pa?” pro­yec­ta­rá un total de 24 títu­los que se pue­den dis­fru­tar, cada noche, con entra­da gra­tui­ta y doble sub­ti­tu­la­do en cas­te­llano y valen­ciano. Más infor­ma­ción www.consorcimuseus.gva.es.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia