19 de junio de 2021.

Arran­ca Cine­ma Jove, con pro­yec­cio­nes en varias salas de Valen­cia has­ta el 26 de junio. Hoy sába­do, el pres­ti­gio­so cer­ta­men inau­gu­ra­rá en el Tea­tro Prin­ci­pal su 36 edi­ción con una pro­pues­ta ori­gi­nal: con­vir­tien­do el patio de buta­cas en un ins­ti­tu­to de secun­da­ria y trans­for­man­do el clá­si­co Romeo y Julie­ta, de Sha­kes­pea­re, en una adap­ta­ción para nati­vos digi­ta­les. Cuan­do escri­bo estas líneas no sé muy bien lo que sig­ni­fi­ca “adap­ta­ción para nati­vos digi­ta­les”. Pero me ente­ra­ré. La pelí­cu­la, ópe­ra pri­ma de Carey Williams titu­la­da R#J, tuvo una gran aco­gi­da en el fes­ti­val de Sun­dan­ce.  

Afi­cio­na­do como soy a las lis­tas y cla­si­fi­ca­cio­nes –un ras­go infan­til al que no quie­ro renun­ciar–, a menu­do pien­so en la fil­mo­gra­fía de algu­nos de los más céle­bres rea­li­za­do­res, valo­rán­do­las en tres con­jun­tos cro­no­ló­gi­cos: su pri­me­ra eta­pa, los pro­yec­tos de madu­rez y sus pelí­cu­las cre­pus­cu­la­res. En algu­nas oca­sio­nes me pre­gun­to men­tal­men­te mien­tras voy de un sitio para otro –casi siem­pre los mar­tes– por esa ciu­­dad-museo que se lla­ma Valen­cia: ¿qué cineas­tas hicie­ron sus mejo­res pelí­cu­las en su eta­pa joven? 

Hago mi selec­ción:

Orson Welles (1915–1985). Rodó sus pelí­cu­las más famo­sas e influ­yen­tes en la efer­ves­cen­te juven­tud: Ciu­da­dano Kane, con 26 años; The Mag­ni­fi­cent Amber­son, con 27, y La dama de Shanghái con 32. 

Roman Polans­ki (1933) reali­zó la muy copia­da Repul­sión con 31 años, y la magis­tral y tur­ba­do­ra La semi­lla del dia­blo con 35.

Fra­nçois Truf­faut (1932–1984) fina­li­zó Los cua­tro­cien­tos gol­pes a los 27 años, y Jules et Jim a los 30.

Jean-Luc Godard (1930) ter­mi­nó el roda­je de Al final de la esca­pa­da a los 29 años.

Fede­ri­co Felli­ni (1920–1993) tenía 32 años cuan­do con­clu­yó el roda­je de Los inú­ti­les, 33 al fina­li­zar La stra­da y 39 –edad deci­di­da­men­te joven aho­ra y enton­ces– al dar por ter­mi­na­da La dol­ce vita.

Luis Gar­cía Ber­lan­ga (1921–2010) hizo la des­ver­gon­za­da y libre Bien­ve­ni­do Mis­ter Marshall con 31 años, y la genial Plá­ci­do con 39.  

Fran­cis Ford Cop­po­la (1939). Diri­gió dos de los gran­des títu­los de la his­to­ria del cine, El padrino y El padrino II, con 33 y 35 años res­pec­ti­va­men­te.

Álex de la Igle­sia (1965) rodó sus dos mejo­res pelí­cu­las con 30 años (El día de la bes­tia) y 35 años (La comu­ni­dad). Lue­go su carre­ra, vis­to­sa y tre­me­bun­da, ha ido cla­ra­men­te de más a menos. 

La bata­lla –por­que bata­lla es– entre juven­tud y vejez la resu­mió luci­da­men­te Vic­tor Hugo (1802–1885) con un afo­ris­mo defi­ni­ti­vo: “En los ojos del joven arde la lla­ma; en los del vie­jo, bri­lla la luz”. 

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor