[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La exposición incluye dos grandes piezas inéditas de 12 metros de altura y seis toneladas de peso que ocupan la plaza del Colegio del Patriarca.

Hor­ten­sia Herre­ro, pre­si­den­ta de la fun­da­ción que lle­va su nom­bre, vuel­ve a trans­for­mar el pai­sa­je urbano de Valen­cia con una mues­tra de escul­tu­ras monu­men­ta­les de Julian Opie (Lon­dres, 1958). La expo­si­ción, que cuen­ta con la cola­bo­ra­ción del Ayun­ta­mien­to y la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, reúne 16 obras ins­ta­la­das entre la pla­za del Cole­gio del Patriar­ca y el Cen­tre Cul­tu­ral La Nau y se pro­lon­ga­rá del 27 de mayo al 19 de sep­tiem­bre.

 

Hor­ten­sia Horre­ro y Juan Roig han esta­do acom­pa­ña­dos, entre otras per­so­nas, por el artis­ta Julian Opie; el comi­sa­rio, Javier Molins; la vice­rrec­to­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia Ester Alba; y la rec­to­ra, Mª Vicen­ta Mes­tre.

La expo­si­ción se ha pre­sen­ta­do en una rue­da de pren­sa este jue­ves que ha con­ta­do con las inter­ven­cio­nes de la rec­to­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, Mª Vicen­ta Mes­tre; la vice­rrec­to­ra de Cul­tu­ra y Depor­te, Ester Alba; el artis­ta Julian Opie; el comi­sa­rio de la expo­si­ción, Javier Molins; y la impul­so­ra y mece­nas de la expo­si­ción, Hor­ten­sia Herre­ro.

La rec­to­ra ha des­ta­ca­do la impor­tan­cia de la obra de Julian Opie y ha agra­de­ci­do la cola­bo­ra­ción con la Fun­da­ción Hor­ten­sia Herre­ro, des­ta­can­do la con­tri­bu­ción a la socie­dad valen­cia­na del lega­do Roig-Herre­­ro. Tam­bién ha recor­da­do que Hor­ten­sia Herre­ro y Juan Roig son anti­guos alum­nos de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, y que la tra­yec­to­ria de Roig ha sido reco­no­ci­da con el doc­tor “hono­ris cau­sa”.

 

Una muestra que comenzó a gestarse en octubre de 2020

“Es muy gra­ti­fi­can­te para la Fun­da­ción poder acer­car el arte de Julian Opie, uno de los mejo­res artis­tas del mun­do, a los valen­cia­nos”, ha expli­ca­do Hor­ten­sia Herre­ro duran­te la pre­sen­ta­ción de la mues­tra que comen­zó a ges­tar­se en octu­bre de 2020, un momen­to en el que “está­ba­mos con­fi­na­dos en ple­na pan­de­mia, no se podía via­jar… pero al final arries­ga­mos y aquí está el resul­ta­do”.

 

Julián Opie, Hor­ten­sia Herre­ro y Mavi Mes­tre en La Nau.

Las obras de Julian Opie ocu­pan la pla­za, el claus­tro y la sala Aca­dè­mia de La Nau. Una elec­ción que la pre­si­den­ta de la Fun­da­ción Hor­ten­sia Herre­ro ha expli­ca­do que se debe “al cari­ño espe­cial que ten­go a este edi­fi­cio don­de pasé dos años de mi juven­tud estu­dian­do Eco­nó­mi­cas y don­de Juan Roig y yo nos hici­mos novios”.

Sobre el crea­dor visual ha des­ta­ca­do que “Opie lle­va en sus obras la acti­vi­dad, el movi­mien­to, que aho­ra pare­ce que toda­vía nos hace más fal­ta”. La colec­cio­nis­ta y mece­nas ha esta­do acom­pa­ña­da por el artis­ta Julian Opie; el comi­sa­rio, Javier Molins; la vice­rrec­to­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia Ester Alba; y la rec­to­ra, Mª Vicen­ta Mes­tre.

 

La propuesta traspasa los márgenes del museo para tomar las calles de Valencia

La pro­pues­ta tras­pa­sa los már­ge­nes habi­tua­les de un museo para tomar las calles del cen­tro de Valèn­cia. Para este pro­yec­to Julian Opie ha crea­do dos escul­tu­ras de ace­ro de 12 metros de altu­ra y seis tone­la­das de peso ‑nun­ca vis­tas has­ta aho­­ra- que ocu­pan la pla­za del Cole­gio del Patriar­ca y cam­bia­rán duran­te unos meses el pai­sa­je de la ciu­dad.

“Las pie­zas repre­sen­tan dos figu­ras huma­nas, gen­te de mi entorno, a la que cap­to desa­rro­llan­do una acti­vi­dad coti­dia­na”, ha comen­ta­do Julian Opie sobre las escul­tu­ras monu­men­ta­les que ocu­pan la expla­na­da. “Estas obras se cen­tran en la figu­ra huma­na en movi­mien­to, cami­nan­do por la ciu­dad, sola o en medio de una mul­ti­tud; pasean­do, corrien­do para coger un tren o espe­ran­do en la pla­za con los bra­zos cru­za­dos”, expli­ca el artis­ta.

Jun­to a ellas, se mues­tra un gru­po escul­tó­ri­co de cua­tro cami­nan­tes de más de dos metros cuyo ori­gen son foto­gra­fías que Opie toma de per­so­nas anó­ni­mas que cir­cu­lan por la calle. “Estas pie­zas pare­cen, más que escul­tu­ras, dibu­jos en tres dimen­sio­nes. Y es que toda la obra del crea­dor bri­tá­ni­co tie­ne su ori­gen en el dibu­jo, el pri­mer pen­sa­mien­to visual de todo artis­ta”, ha deta­lla­do el comi­sa­rio de la expo­si­ción.

 

Figuras que dialogan con la estatua de Lluís Vives

La mues­tra con­ti­núa en el claus­tro de La Nau con unas figu­ras que dia­lo­gan con la esta­tua de Lluís Vives. Javier Molins ha expli­ca­do que se tra­ta de “unas pie­zas con­tem­po­rá­neas enfren­ta­das a una escul­tu­ra deci­mo­nó­ni­ca de José Aixá”. La esta­tua aca­dé­mi­ca repre­sen­ta a un huma­nis­ta del Rena­ci­mien­to que nació en Valèn­cia, “pero se tras­la­dó al país de Julian Opie para tra­ba­jar en la cor­te de Enri­que VIII jun­to con su ami­go y cole­ga Tomás Moro”. Aho­ra estas escul­tu­ras hacen el camino inver­so al de Lluís Vives y via­jan de Lon­dres a Valèn­cia para ren­dir­le home­na­je al pen­sa­dor.

Tras las expo­si­cio­nes tem­po­ra­les de Mano­lo Val­dés, Tony Cragg y Jau­me Plen­sa en la Ciu­tat de les Arts i les Cièn­cies, la Fun­da­ción Hor­ten­sia Herre­ro reto­ma la orga­ni­za­ción de mues­tras de escul­tu­ra monu­men­tal de artis­tas inter­na­cio­na­les con la pre­sen­ta­ción de las obras más recien­tes y algu­nas iné­di­tas de Julian Opie.

Entre las obras expues­tas se inclu­yen dos cajas de luz, dos cubos con más cami­nan­tes y las cono­ci­das ani­ma­cio­nes en pan­ta­llas de LED de Julian Opie, visio­nes de mul­ti­tu­des anó­ni­mas en sus queha­ce­res dia­rios en las gran­des urbes. Estas pie­zas, con el mis­mo esti­lo de los fri­sos del arte anti­guo de Egip­to, mues­tran per­so­na­jes con los ras­gos facia­les esca­mo­tea­dos, enla­za­dos por las sem­pi­ter­nas líneas negras con que Opie suje­ta a sus per­so­na­jes. Esta par­te de la expo­si­ción se encuen­tra en la sala Aca­dè­mia del Cen­tre Cul­tu­ral La Nau.

 

La Fundación Hortensia Herrero

La expo­si­ción de Julian Opie es una de las acti­vi­da­des enmar­ca­das den­tro del proyec­to del futu­ro Cen­tro de Arte del mis­mo nom­bre que abri­rá sus puer­tas en el anti­guo Pala­cio Vale­rio­la. El edi­fi­cio alber­ga­rá las obras de la colec­ción de Hor­ten­sia Herre­ro y expo­si­cio­nes tem­po­ra­les de artis­tas inter­na­cio­na­les. Las obras de reha­bi­li­ta­ción fina­li­za­rán en el año 2023.

La Fun­da­ción Hor­ten­sia Herre­ro desa­rro­lló una des­ta­ca­da labor de mece­naz­go cul­tu­ral con el obje­ti­vo de pro­te­ger y pro­mo­ver el patri­mo­nio his­­tó­­ri­­co-artí­s­­ti­­co de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, sien­do las reha­bi­li­ta­cio­nes de la igle­sia de San Nico­lás y del Cole­gio del Arte Mayor de la Seda sus dos actua­cio­nes más des­ta­ca­das. La pró­xi­ma ini­cia­ti­va de la Fun­da­ción será la res­tau­ra­ción de la Igle­sia de los San­tos Jua­nes de Valèn­cia.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia