[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]El Cen­tre Cul­tu­ral La Nau de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia aco­ge des­de el pasa­do mar­tes la expo­si­ción “El temps sus­pés: els camps per a per­so­nes refu­gia­des pales­ti­nes al Líban”, del foto­pe­rio­dis­ta valen­ciano Ger­mán Caba­lle­ro y comi­sa­ria­da por el pro­fe­sor y doc­tor Jor­ge Ramos Tolo­sa. Pro­du­ci­da por la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, a tra­vés del Vice­rrec­to­ra­do de Cul­tu­ra, en esta expo­si­ción, que se podrá visi­tar entre el 4 de mayo y el 3 de sep­tiem­bre, se pre­ten­de acer­car la reali­dad de la pobla­ción, mayo­ri­ta­ria­men­te pales­ti­na pero tam­bién siria, que vive en los cam­pos esta­ble­ci­dos para per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas en Líbano des­de 1948 y que hoy en día per­du­ran.

 

Algu­nas de las foto­gra­fías de la expo­si­ción de Ger­mán Caba­lle­ro en La Nau.

La expo­si­ción se pre­sen­tó en el Claus­tro de la Uni­ver­si­tat en una rue­da de pren­sa que ha con­ta­do con las inter­ven­cio­nes de Ade­la Cor­ti­jo, direc­to­ra del Ser­vi­cio de Cul­tu­ra Uni­ver­si­ta­ria de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia; Ger­mán Caba­lle­ro, foto­pe­rio­dis­ta y autor de la mues­tra; y Jor­ge Ramos Tolo­sa, comi­sa­rio de la expo­si­ción y pro­fe­sor y doc­tor de His­to­ria Con­tem­po­rá­nea de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia.

 

Un centenear de fotografías tomadas en Líbano en varios momentos

La mues­tra, que aco­ge la Sala Ober­ta, reúne cer­ca de un cen­te­nar de foto­gra­fías toma­das en dos momen­tos tem­po­ra­les muy dis­tin­tos: sep­tiem­bre de 2019, y ya en un mun­do pan­dé­mi­co en sep­tiem­bre de 2020. La expo­si­ción abor­da diver­sos aspec­tos como el acce­so al agua pota­ble, la sani­dad, la igual­dad de géne­ro, la vivien­da, la infan­cia, la juven­tud, las per­so­nas mayo­res, a los que se les suma la pan­de­mia y la cri­sis eco­nó­mi­ca deri­va­da de esta con la que tie­nen que con­vi­vir la pobla­ción mayo­ri­ta­ria­men­te pales­ti­na, y tam­bién siria, que viven en los cam­pos para per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas en el Líbano.

 

La pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción de Ger­mán Caba­lle­ro.

Ade­más, en la Sala tam­bién se pro­yec­ta un peque­ño docu­mental con tes­ti­mo­nios de habi­tan­tes de los cam­pos gra­ba­do por Ger­mán Caba­lle­ro y rea­li­za­do por David Sega­rra. La pro­pues­ta tie­ne como eje prin­ci­pal la expo­si­ción foto­grá­fi­ca del foto­pe­rio­dis­ta Ger­mán Caba­lle­ro, pero tam­bién inclu­ye un amplio pro­gra­ma con mesas redon­das y pro­yec­cio­nes de pelí­cu­las y docu­men­ta­les sobre el tema. Sobre la expo­si­ción se ha rea­li­za­do un cui­da­do catá­lo­go en el que han par­ti­ci­pa­do, ade­más de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, Ger­mán Caba­lle­ro y Jor­ge Ramos, la espe­cia­lis­ta Salam Zah­ran del Cen­tro de Dere­chos Huma­nos de la Uni­ver­si­dad Ára­be de Bei­rut y la perio­dis­ta y refu­gia­da pales­ti­na Rayan Suk­kar.

La Uni­ver­si­tat, a tra­vés de esta expo­si­ción que se pre­sen­ta la sema­na de la cele­bra­ción del Día Inter­na­cio­nal de la Liber­tad de Pren­sa, y una sema­na des­pués del ase­si­na­to de los perio­dis­tas espa­ño­les David Beriain y Rober­to Frai­le, en Bur­ki­na Faso por un gru­po terro­ris­tas, “reafir­ma su pro­yec­ción cul­tu­ral inter­na­cio­nal y su com­pro­mi­so social con la paz y los Dere­chos Huma­nos y con las per­so­nas refu­gia­das”.

 

Ger­mán Caba­lle­ro es foto­pe­rio­dis­ta y tra­ba­ja en la redac­ción de Leva­n­­te-EMV. Tam­bién for­ma par­te de la eje­cu­ti­va de la Unió de Perio­dis­tes Valen­cians, sien­do el repre­sen­tan­te del colec­ti­vo de foto­pe­rio­dis­tas. Ganó el Pre­mio Manuel Cas­ti­llo 2014 que otor­ga la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia por el repor­ta­je mul­ti­me­dia “Voces del Guru­gú”, que reco­gía los tes­ti­mo­nios de jóve­nes migran­tes que espe­ra­ban jun­to a la valla de Meli­lla para dar el sal­to a Euro­pa.

 

El temps suspés

 

Yas­ser Abed Al-Halim obser­va con su hijo el techo de su casa. La onda expan­si­va de la explo­sión de agos­to de 2020 en el puer­to de Bei­rut pro­vo­có su hun­di­mien­to, cam­po de per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas de Burj El Baraj­neh, Bei­rut, 2020. Foto: Ger­mán Caba­lle­ro.

Actual­men­te la UNRWA (la agen­cia de la ONU crea­da en 1949 para aten­der las nece­si­da­des de las per­so­nas refu­gia­dos pales­ti­nas y que hoy se ha con­ver­ti­do en fun­da­men­tal para pro­veer de edu­ca­ción y ali­men­ta­ción a esta pobla­ción) ofre­ce asis­ten­cia a más de 5.000.000 de per­so­nas pales­ti­nas. La diás­po­ra pales­ti­na en todos estos años ha dis­per­sa­do su pobla­ción por todo el mun­do, más allá de los paí­ses del Levan­te medi­te­rrá­neo. La UNRWA con­si­de­ra refu­gia­da o refu­gia­do pales­tino a las “per­so­nas que vivían de for­ma habi­tual en Pales­ti­na entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948 y que per­die­ron su casa, así como sus medios de vida como resul­ta­do del con­flic­to de 1948”.

 

Un proyecto de comunicación social con mesas redondas y proyecciones

 

Un refu­gia­do sirio tra­ba­ja en la cons­truc­ción en el cam­po de per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas de Burj El Baraj­neh, Bei­rut. Las y los refu­gia­dos sirios, como las y los pales­ti­nos, no tie­nen acce­so al mer­ca­do labo­ral en las mis­mas con­di­cio­nes que las per­so­nas liba­ne­sas, ya que tie­nen prohi­bi­das la mayo­ría de pro­fe­sio­nes, 2019. Foto: Ger­mán Caballle­ro.

La expo­si­ción se acom­pa­ña de diver­sos actos. Entre ellos des­ta­ca el ciclo de con­fe­ren­cias con moti­vo de la expo­si­ción, el cual inclui­rá dife­ren­tes mesas redon­das. La pri­me­ra “Refu­gio y Pales­ti­na: expul­sión sin dere­cho a retorno”, será el 28 de mayo y con­ta­rá con Lola Bañón, pro­fe­so­ra de Perio­dis­mo y Comu­ni­ca­ción de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, auto­ra del libro “Pales­ti­nos” y miem­bro de honor de UNRWA Espa­ña, Javier De Lucas, cate­drá­ti­co de Filo­so­fía del Dere­cho y Filo­so­fía Polí­ti­ca y fun­da­dor del Ins­ti­tu­to de Dere­chos Huma­nos de la Uni­ver­si­tat, y Jor­ge Ramos, comi­sa­rio de la expo­si­ción. Ins­crip­cio­nes nece­sa­rias y gra­tui­tas aquí: https://links.uv.es/m7h16Ik.

En la segun­da, el 11 de junio, “Líbano y dere­cho huma­nos: femi­nis­mos y la situa­ción de las per­so­nas refu­gia­das sirias y pales­ti­nas” par­ti­ci­pa­rán Salam Zah­ran, espe­cia­lis­ta en el Cen­tro de Dere­chos Huma­nos de la Uni­ver­si­dad Ára­be de Bei­rut, Isa­bel Pérez, perio­dis­ta espe­cia­li­za­da en Pales­ti­na y el Líbano, y Ali­cia Medi­na, perio­dis­ta en Syria Direct y resi­den­te en el Líbano.

 

Una mujer car­ga con su hijo por una calle del cam­po de per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas de Burj El Baraj­neh, Bei­rut, 2019. Foto: Ger­mán Caba­lle­ro.

Y la últi­ma, el 18 de junio, “La vida en los cam­pos para per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas en el Líbano: con­vi­ven­cia y resi­lien­cia al lími­te”, con­ta­rá con el pro­pio Ger­mán Caba­lle­ro, Raquel Mar­tí, direc­to­ra de UNRWA Espa­ña y Rayan Suk­kar, refu­gia­da pales­ti­na del cam­po de Sha­ti­la y perio­dis­ta en Camp­ji TV (tele­vi­sión onli­ne sobre los cam­pos para per­so­nas refu­gia­das pales­ti­nas en el Líbano). Todas las acti­vi­da­des, son gra­tui­tas y reque­ri­rán ins­crip­ción, que se rea­li­za­rá pró­xi­ma­men­te a tra­vés de la pági­na del Vice­rrec­to­ra­do de Cul­tu­ra http://www.uv.es/cultura

Este pro­gra­ma de acti­vi­da­des com­ple­men­ta­rio cuen­ta con la cola­bo­ra­ción del
Cen­tro de Exce­len­cia Jean Mon­net sobre Inte­gra­ción y Glo­ba­li­za­ción de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, la Con­ce­ja­lía de Coopera­ción al Des­arrro­lo y Migra­ción, el Con­sell de la Joven­tut de Valèn­cia y el Aula de Cine­ma de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia