[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Tello: “Esta muestra nos acerca al drama de las personas se ven obligadas a abandonar su tierra para buscar un lugar donde llevar una vida digna”.

El Museo de His­to­ria de Valen­cia aco­ge des­de el jue­ves, día 29 de abril, la expo­si­ción “Línea de flo­ta­ción. Migra­ción e inte­gra­ción”, de la artis­ta plás­ti­ca y docen­te de la Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez,  Rocío Villa­lon­ga. Se tra­ta de una mues­tra que, en pala­bras de la con­ce­ja­la de Cul­tu­ra, Glò­ria Tello, “nos acer­ca al dra­ma de esas per­so­nas que se ven obli­ga­das a aban­do­nar su tie­rra, su ciu­dad o pue­blo, para bus­car un lugar don­de lle­var una vida dig­na, un lugar don­de sus dere­chos más fun­da­men­ta­les y, inclu­so, sus vidas no estén ame­na­za­das”.

 

La expo­si­ción ha sido  orga­ni­za­da en cola­bo­ra­ción con la Fun­da­ción Mai­nel,  y se enmar­ca en el pro­yec­to Dere­chos Huma­nos y lucha con­tra la dis­cri­mi­na­ción, finan­cia­do por la Con­se­lle­ria de Par­ti­ci­pa­ció, Trans­pa­rèn­cia, Coope­ra­ció i Qua­li­tat Demo­crà­ti­ca. Podrá visi­tar­se en el MhV has­ta el pró­xi­mo 30 de junio, con entra­da libre y gra­tui­ta (limi­ta­da al afo­ro de la sala y a las res­tric­cio­nes por covid-19).

Tal como expli­ca su auto­ra, el pun­to de par­ti­da de “Línea de Flo­ta­ción” es la iden­ti­dad de los migran­tes a tra­vés del Medi­te­rrá­neo, y pre­ten­de refle­jar “las com­ple­jas reali­da­des de sole­dad, ais­la­mien­to y des­arrai­go a las que muchas veces se enfren­tan”.  De hecho, la tra­yec­to­ria artís­ti­ca de la valen­cia­na Rocío Villa­lon­ga está mar­ca­da por su com­pro­mi­so en la lucha con­tra la dis­cri­mi­na­ción y la des­igual­dad.

 

Obras expuestas en “línea de flotación”

Entre las obras expues­tas, des­ta­ca la ins­ta­la­ción titu­la­da “Otre­dad”, ela­bo­ra­da con mate­rial de derri­bo, y que pre­sen­ta 5.000 retra­tos de per­so­nas, “metá­fo­ra de vidas rotas y a la deri­va, pro­duc­to de la fal­ta de valo­res de la socie­dad occi­den­tal que hace poco por aco­ger­las”, según su expli­ca­ción. Con moti­vo de esta nue­va exhi­bi­ción, Villa­lon­ga ha amplia­do con más ros­tros esta obra, pro­pie­dad del Ins­ti­tu­to Ali­can­tino de Cul­tu­ra Juan Gil Albert, que ha cedi­do sus pie­zas para la expo­si­ción

Duran­te las últi­mas dos déca­das, Rocío Villa­lon­ga ha plas­ma­do su preo­cu­pa­ción por las injus­ti­cias deri­va­das de los pro­ce­sos migra­to­rios en pro­yec­tos como “Sin lími­tes”,  “(De)construcción artís­ti­ca de las fron­te­ras”, “El extra­ño flu­jo de la monar­ca”,  o “Memo­ria del des­arrai­go”. Tal como seña­la la orga­ni­za­ción de la mues­tra, “en todas estas obras, la auto­ra desa­rro­lla un dis­cur­so crí­ti­co, de denun­cia social y de refle­xión sobre las rela­cio­nes huma­nas, y ahon­da en  cues­tio­nes como el ais­la­mien­to, la sole­dad, el des­arrai­go, o  la dis­per­sión de los ras­gos iden­ti­ta­rios en las gran­des ciu­da­des”.

 

Sacudir nuestra indiferenia cotidiana con los más desfavorecidos”

 

Con esta expo­si­ción el MhV con­ti­núa con la diná­mi­ca ini­cia­da en 2015 de “sacu­dir nues­tra indi­fe­ren­cia coti­dia­na hacia los más des­fa­vo­re­ci­dos”, tal como han expli­ca­do sus orga­ni­za­do­res. Se tra­ta de las mues­tras titu­la­das “Pon­te en sus zapa­tos” (2015) sobre la situa­ción de los refu­gia­dos en Euro­pa, y efec­tua­da en cola­bo­ra­ción con el Comi­té espa­ñol de ACNUR; “Colom­bia: la paz esqui­va” (2017), una mira­da al com­ple­jo pro­ce­so de paz en el país, en cola­bo­ra­ción con Amnis­tía Inter­na­cio­nal; “El poder de la socie­dad civil duran­te el holo­caus­to: el caso de Bul­ga­ria 1940–1944”, que expli­ca­ba cómo la socie­dad civil búl­ga­ra redu­jo el impac­to de la Shoá en ese país; y  “Hebrón, vida i resis­tèn­cies” (2019), sobre la vida coti­dia­na en los terri­to­rios ocu­pa­dos de Pales­ti­na. Todas estas ini­cia­ti­vas fue­ron impul­sa­das des­de la Con­ce­ja­lía de Patri­mo­nio i Recur­sos Cul­tu­ra­les.

La mues­tra inclui­rá la rea­li­za­ción de una serie de acti­vi­da­des com­ple­men­ta­rias, que se anun­cia­rán más ade­lan­te. La con­ce­ja­la de Cul­tu­ra, Glò­ria Tello, ha des­ta­ca­do el carác­ter soli­da­rio de Valèn­cia, “una ciu­dad que en los últi­mos años ha mani­fes­ta­do su volun­tad deci­di­da de decir: pri­me­ro los dere­chos de las per­so­nas por enci­ma de cual­quier otra con­si­de­ra­ción”, y ha sub­ra­ya­do que tan­to la como las ins­ti­tu­cio­nes “segui­mos sen­si­bles al dolor que sufren las per­so­nas migran­tes, per­so­na como noso­tros con los mis­mos mie­dos, las mis­mas ilu­sio­nes y la mis­ma fra­gi­li­dad”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia