27 de abril de 2021.

His­to­ria de nues­tro cine, en La 2, emi­tió el pasa­do vier­nes Todo sobre mi madre (Pedro Almo­dó­var, 1999), film que ganó casi todos los pre­mios impor­tan­tes del mun­do: el Oscar y el Glo­bo de Oro a la mejor pelí­cu­la de habla no ingle­sa, el pre­mio a la mejor direc­ción en Can­nes, el BAFTA bri­tá­ni­co a la mejor pelí­cu­la de habla no ingle­sa y a la mejor direc­ción, el César fran­cés a la mejor pelí­cu­la extran­je­ra… y sie­te pre­mios Goya, entre ellos el de mejor pelí­cu­la y el de mejor direc­tor. 

El repar­to de Todo sobre mi madre –una pelí­cu­la sobre la mater­ni­dad– es uno de los más este­la­res de la his­to­ria del cine espa­ñol: Ceci­lia Roth, Pené­lo­pe Cruz, Mari­sa Pare­des, Can­de­la Peña, Rosa María Sar­dá, Eloy Azo­rín, Caye­ta­na Gui­llem Cuer­vo, Toni Can­tó (en el insó­li­to papel de Lola), Fer­nan­do Fer­nán Gómez, Car­los Lozano, Fer­nan­do Gui­llem y Anto­nia San Juan (no la sopor­to bien, entre otras cosas por­que no entien­do la mitad de las cosas que dice; pero su inter­pre­ta­ción fue enton­ces un bom­ba­zo; cosas extra­ñas que pasan en el mun­do del cine).

Mi madre tenía 88 años cuan­do se estre­nó Todo sobre mi madre. El títu­lo le lla­mó la aten­ción.

—M’agradaria vore eixa pel·lícula, Rafa. De què va?

Le con­tes­té con algo de sadis­mo, aun­que sien­do fiel a la ver­dad.

—Va de una mon­ja emba­ra­za­da –le dije; mi madre Julia me habla­ba en valen­ciano y yo le con­tes­ta­ba casi siem­pre en cas­te­llano.

—Una mon­xa emba­ras­sa­da? – la seño­ra Julia puso cara de estu­por.

—Sí.

—I qui és el pare?

Era la pre­gun­ta que yo espe­ra­ba. Me lucí con la res­pues­ta:

—Un tra­ves­ti lla­ma­do Lola.

Inmor­tal con­ver­sa­ción. Mi madre cre­yó que me esta­ba bur­lan­do de ella. Pero, por si aca­so era ver­dad lo que le decía, deci­dió de for­ma tajan­te:

—Ja no tinc ganes de vore “Todo sobre mi madre”.

Al final fui­mos a ver Cho­co­lat (Las­se Halls­tröm, 2000, con Juliet­te Bino­che, Judi Dench Johnny Depp). Mi madre se dur­mió a los 10 minu­tos y se pasó ron­can­do sua­ve­men­te toda la pro­yec­ción. A la sali­da me dijo:

—M’ha agra­dat. Té uns colors molt boni­cos.

Mi madre murió a los 96 años.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor