21 de abril de 2021.

Den­tro de unos días se cele­bra­rán elec­cio­nes auto­nó­mi­cas en la Comu­ni­dad de Madrid. Cita pola­ri­za­da al máxi­mo. Dos líde­res de la izquier­da, Pedro Sán­chez Pablo Igle­sias, pro­vo­can una radi­cal ani­mad­ver­sión en las filas de la dere­cha. Y dos líde­res de la dere­cha, Isa­bel Díaz Ayu­so San­tia­go Abas­cal, son viru­len­ta­men­te cues­tio­na­dos por la izquier­da. Pero no hable­mos de polí­ti­ca. Este dia­rio, que bus­ca el pla­cer cul­tu­ral, se refu­gia en el sen­ti­do del humor, la eru­di­ción y el coti­lleo inge­nuo. Tra­te­mos el asun­to en cla­ve ciné­fi­la. He rea­li­za­do una encues­ta pre­gun­tan­do a varios ciné­fi­los, muy cono­ci­dos míos, cuá­les son sus tres “malos” o “malas” pre­fe­ri­dos en la his­to­ria del cine. Pre­fe­ri­dos en el sen­ti­do de haber sido encar­na­dos por intér­pre­tes magníficos/as. Malos y malas tenebrosos/as, impla­ca­bles en su capa­ci­dad des­truc­to­ra, ambiciosos/as, sin escrú­pu­los, engañosos/as, siem­pre preparados/as para humi­llar o ani­qui­lar, con tiem­po por delan­te y sin nece­si­dad de uti­li­zar pis­to­las o armas blan­cas, a quie­nes envi­dian, desean, temen o admi­ran des­de la frus­tra­ción. El pai­sa­je de la mez­quin­dad. Hay res­pues­tas ines­pe­ra­das y bri­llan­tes (¡HAL 9000!, el garro­te vil, Chu­ki…). He res­pe­ta­do al cien por cien los tex­tos reci­bi­dos vía email o por men­sa­je de Face­book. Algu­nos encues­ta­dos han ele­gi­do cin­co, seis o sie­te encar­na­cio­nes de lo dia­bó­li­co en vez de tres. Acep­té de buen gra­do la des­obe­dien­cia a las nor­mas del jue­go. Este es el resul­ta­do de la amis­to­sa con­sul­ta. 

Nata­lia Álva­rez, depor­tis­ta: “Joa­quín Phoe­nix en Gla­dia­tor (Rid­ley Scott, 2000); Ralph Fien­nes, encar­nan­do a lord Vol­de­mort en varias pelí­cu­las de Harry Pot­ter; Josh Bro­lin, como Tha­nos, en Los ven­ga­do­res (Anthony y Joe Rus­so, 2019).”

Mike Ferri, asis­ten­te social, aje­dre­cis­ta y uno de los mejo­res juga­do­res valen­cia­nos de domi­nó: “Mrs. Dan­vers (Judith Ander­son) en Rebe­ca (Alfred Hitch­cock, 1940). Hans Bec­kert (Peter Lorre) en M, el vam­pi­ro de Düs­sel­dorf (Fritz Lang, 1931) y el sar­gen­to Hart­man (R. Lee Emey) en La cha­que­ta metá­li­ca (Stan­ley Kubrick 1987).”

Javier Bai­xau­li, inge­nie­ro agró­no­mo: “1, Mer­ce­des McCam­brid­ge, rabio­sa y repri­mi­da en Johnny Gui­tar; 2, Mer­ce­des McCam­brid­ge, más des­tro­yer que nun­ca en Sed de mal, y 3, Mer­ce­des McCam­brid­ge en El exor­cis­ta (1973: en la ver­sión ori­gi­nal, es suya la voz del demo­nio; el direc­tor William Fried­kin supo ele­gir muy bien ese aspec­to de la pelí­cu­la).”

Ele­na Ripoll Mar­tí­nez, poe­ta, empre­sa­ria y cola­bo­ra­do­ra de Javier Bai­xau­li: “1, Car­los Casa­ra­vi­lla en Muer­te de un ciclis­ta (Juan Anto­nio Bar­dem, 1955); 2, el machis­ta, agre­si­vo y homó­fo­bo Anto­nio David Flo­res en la docu­se­rie Rocío. Con­tar la ver­dad para seguir viva, y 3, el garro­te vil, como sím­bo­lo repul­si­vo de un Esta­do que se arro­ga el dere­cho a matar, en El ver­du­go (Luis Gar­cía Ber­lan­ga, 1963). Espe­ro que el coor­­di­­na­­dor-jefe me acep­te recu­rrir a un obje­to inani­ma­do y letal. He opta­do por pelí­cu­las y docu­se­ries espa­ño­las. De hace déca­das y de la actua­li­dad.”

Ame­ri­can actress Loui­se Flet­cher as Nur­se Rat­ched in ‘One Flew Over The Cuc­koo’s Nest’, direc­ted by Milos For­man, 1975. (Pho­to by Sil­ver Screen Collection/Getty Ima­ges)

Cons­tan­za Soriano, artis­ta visual: “La des­pia­da­da enfer­me­ra Rat­chel (Loui­se Flet­cher en Alguien voló sobre el nido del cuco, Milos For­man, 1975); el sinies­tro Alex (Mal­colm McDo­well en La naran­ja mecá­ni­caStan­ley Kubrick, 1971); y Paul y Peter (Michael Pitt Brady Cor­bet, res­pec­ti­va­men­te, en Funny Games, Michael Hane­ke, 1997).

Juan Car­los Vale­ra, poe­ta, artis­ta visual y empre­sa­rio: “Si tuvie­ra que ele­gir entre los malí­si­mos del celu­loi­de esco­ge­ría, así de pron­to y por este orden, a Chu­ki (el muñe­co dia­bó­li­co), segui­do de Paul Naschy (nues­tro hom­­bre-lobo) y a la infa­me Crue­lla de Vil, la prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta de la pelí­cu­la de ani­ma­ción de Dis­ney 101 dál­ma­tas (Cly­de Gero­ni­mo, 1961) y más tar­de, en 1997 y con acto­res de car­ne y hue­sos, encar­na­da malig­na y con­vin­cen­te­men­te por Glenn Clo­se.

Javier Pitarch, médi­co y exi­gen­te ciné­fi­lo: “Ellas: Bet­te Davis, en La loba; Mer­ce­des McCam­brid­ge en Johnny Gui­tar (Nicho­las Ray, 1954); Katha­ri­ne Hep­burn en De repen­te, el últi­mo verano (Joseph L. Man­kie­vicz, 1959). Ellos: Richard Wid­mark en El beso de la muer­te (Henry Hatha­way, 1947); Tyro­ne Power en Tes­ti­go de car­go (Billy Wil­der, 1957) y Joseph Cot­ten en La som­bra de una duda (Hitch­cock, 1945). Si se me per­mi­te, cita­ré otra mala total: Anne Bax­ter en Eva al des­nu­do (Joseph L. Man­kie­wicz, 1950). Siem­pre abo­rre­cí a Eva Harring­ton, tan tai­ma­da, astu­ta y tenaz, rema­ta­da­men­te mala y mani­pu­la­do­ra.”

Miguel Uris, pres­ti­gio­so pro­ble­mis­ta de aje­drez: “Mi selec­ción: Robert Mit­chum (Max Cady) en El cabo del terror (J. Lee Thom­pson, 1962). Títu­lo ori­gi­nal: Cape fear; HAL 9000 en 2001: Odi­sea en el espa­cio (Stan­ley Kubrick, 1968). Títu­lo ori­gi­nal: 2001: A spa­cey odis­sey; Bet­te Davis (Jane Hud­son) en ¿Qué fue de Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962). Títu­lo ori­gi­nal: What ever hap­pe­ned to Baby Jane?”.

Pepe Cata­lán, ciné­fi­lo, meló­mano y colec­cio­nis­ta: “Mis malos son malos que dan mucho mie­do: Robert Mit­chum en La noche del caza­dor (Char­les Laugh­ton, 1955), Kathy Bates en Misery (Rob Reiner, 1990) y Gert Frö­be en El cebo (Ladis­lao Vaj­da, 1958). ¿Pue­do poner dos malos más? Enton­ces aña­do a Javier Bar­dem en No es país para vie­jos (Joel Coen y Ethal Coen, 2007) y Anthony Hop­kins en El silen­cio de los cor­de­ros (Jonathan Dem­me, 1991). Supon­go que esta últi­ma opción la habrán ele­gi­do ya varios ciné­fi­los en la encues­ta.

Juan Lagar­de­ra, edi­tor y perio­dis­ta. Tres malos de ulti­mí­si­ma hor­na­da en tv: Rosa­mund Pike (I Care a Lot, de J. Bla­ke­son, 2020), Rufus Sewell (El hom­bre en el cas­ti­llo, de Frank Spo­nitz y otros, 2015), Sean Penn (Mys­tic River, de Clint East­wood, 2003). Y tres clá­si­cos: Jack Palan­ce (Raí­ces pro­fun­das, de Geor­ges Ste­vens, 1953), Robert Mit­chum (La noche del caza­dor, de Char­les Laugh­ton, 1955), Lee Mar­vin (El hom­bre que mató a Liberty Valan­ce, de John Ford, 1962).

Miquel Nava­rro, escul­tor y pin­tor: “Anne Bax­ter en Eva al des­nu­doOrson Welles en Sed de mal (Orson Welles, 1957)Tere­le Pávez en La Comu­ni­dad (Alex de la Igle­sia, 2000), muy peli­gro­sa, ávi­da y exci­ta­da, per­si­guien­do a Car­men Mau­ra –que lle­va una male­ta lle­na de dine­ro– dan­do sal­tos fan­ta­sio­sos por azo­teas y cúpu­las de cono­ci­dos edi­fi­cios de Madrid.”

Rafa Marí, perio­dis­ta: “Me des­obe­dez­co y eli­jo cua­tro malos/as en vez de tres: Burt Lan­cas­ter en Chan­ta­je en Broad­way (Ale­xan­der Mac­ken­drick, 1957); Mer­ce­des McCam­brid­ge en Johnny Gui­tarAnn Blyth en Alma en supli­cio (Michael Cur­tiz, 1945: te entran unas ganas tre­men­das de entrar en la pan­ta­lla y abo­fe­tear­la) y Gene Tier­ney en Que el cie­lo la juz­gue (John M. Stahl, 1945: impo­si­ble ser más odio­sa y estú­pi­da. La estu­pi­dez es una de las for­mas más zafias de la mal­dad; sí. zafias, pero capaz tam­bién de arrui­nar­lo todo a su paso).”

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor