[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

En las cuatro ediciones desarrolladas por JOOP se ha buscado el retorno al sistema educativo de 2.358 jóvenes que abandonaron sus estudios. “El Mapa del Abandono Educativo Temprano en España” de la Fundación Europea Sociedad y Educación ha destacado su innovadora metodología.

El pro­gra­ma Jove Opor­tu­ni­tat (JOOP) del Ins­ti­tut Valen­cia de la Joven­tut (IVAJ), ha sido reco­no­ci­do como bue­na prác­ti­ca a nivel esta­tal por favo­re­cer el retorno al sis­te­ma edu­ca­ti­vo y de for­ma­ción de jóve­nes que habían aban­do­na­do sus estu­dios a los 16 y 17 años.

 

Este reco­no­ci­mien­to se ha publi­ca­do en el “Mapa del Aban­dono Edu­ca­ti­vo Tem­prano en Espa­ña”, don­de se ana­li­zan las dis­tin­tas polí­ti­cas públi­cas, esta­tal y auto­nó­mi­ca, así ini­cia­ti­vas socia­les fren­te al Aban­dono Edu­ca­ti­vo Tem­prano (AET).

El infor­me, que reúne los tra­ba­jos del pro­fe­so­ra­do de dife­ren­tes uni­ver­si­da­des espa­ño­las, ha sido publi­ca­do por la Fun­da­ción Euro­pea Socie­dad y Edu­ca­ción y pre­sen­ta­do al Minis­te­rio de Edu­ca­ción y For­ma­ción Pro­fe­sio­nal y a los depar­ta­men­tos de Edu­ca­ción de las comu­ni­da­des autó­no­mas que han par­ti­ci­pa­do en el estu­dio, ade­más de per­so­nal inves­ti­ga­dor espe­cia­lis­ta en edu­ca­ción.

 

Tres casos de buenas prácticas, JOOP entre ellos

En el infor­me se des­ta­can tres casos de bue­nas prac­ti­cas a nivel nacio­nal: la Aso­cia­cion de Escue­las de Segun­da Opor­tu­ni­dad , el pro­yec­to ‘Iti­ne­ra­rio+’ de la Fun­da­ción Tomi­llo y el pro­gra­ma JOOP de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, que es el úni­co de los tres pro­mo­vi­dos des­de el ámbi­to públi­co.

 

Tras reco­ger exhaus­ti­va­men­te los pro­gra­mas fren­te al aban­dono de las dis­tin­tas admi­nis­tra­cio­nes espa­ño­las y rea­li­zar dece­nas de entre­vis­tas a jóve­nes que aban­do­na­ron el sis­te­ma edu­ca­ti­vo sin con­se­guir un títu­lo medio, el infor­me con­clu­ye que las ini­cia­ti­vas que demues­tran mejo­res resul­ta­dos son aque­llas en que la per­so­na joven es apo­ya­da en su desa­rro­llo inte­gral, en su pro­yec­to de vida como ser humano y no sólo con­tem­pla­da como estu­dian­te y con un refuer­zo exclu­si­va­men­te aca­dé­mi­co.

El direc­tor gene­ral del Ins­ti­tut Valen­cià de la Joven­tut (IVAJ), Jesus Mar­tí, ha mos­tra­do su satis­fac­ción por este reco­no­ci­mien­to y ha des­ta­ca­do que la deci­sión de aban­do­nar el sis­te­ma edu­ca­ti­vo “es mul­ti­cau­sal” pero que “en el cen­tro hay un ser humano al que hay que escu­char, para lue­go apo­yar­le en el difí­cil pro­ce­so de librar­se de las eti­que­tas de fra­ca­sa­do para lue­go tomar la res­pon­sa­bi­li­dad de deci­dir su pro­pio futu­ro”.

 

Gravedad del problema del abandono educativo

 

maestra, profesora

En el infor­me se pone de mani­fies­to a la gra­ve­dad del pro­ble­ma del aban­dono edu­ca­ti­vo, en el que Espa­ña ocu­pa el pri­mer lugar en toda la Unión Euro­pea, con un 17% de ado­les­cen­tes que se dejan el ins­ti­tu­to y no con­ti­núan los estu­dios has­ta alcan­zar al menos una titu­la­ción de gra­do medio.

Ade­más, se inclu­ye como reco­men­da­ción la nece­si­dad de empren­de­rac­cio­nes pre­ven­ti­vas del aban­dono y tam­bién aque­llas que, como JOOP, actúan para favo­re­cer el retorno, bien al sis­te­ma de for­ma­ción edu­ca­ti­va (acce­so a una FP de gra­do medio) bien al sis­te­ma de for­ma­ción para el empleo: cer­ti­fi­ca­dos de pro­fe­sio­na­li­dad de los ser­vi­cios públi­cos de empleo.

El estu­dio con­si­de­ra que el aban­dono edu­ca­ti­vo es un lar­go pro­ce­so de des­vin­cu­la­ción del alum­na­do con el sis­te­ma edu­ca­ti­vo que arran­ca en pri­ma­ria y que es cau­sa­do en par­te por razo­nes atri­bui­bles al alumno y su con­tex­to, como la fal­ta de moti­va­ción, pro­ble­mas de dis­ci­pli­na, la per­cep­ción nega­ti­va de la pro­pia capa­ci­dad o la des­es­truc­tu­ra­ción fami­liar.

Asi­mis­mo, apun­ta otros fac­to­res atri­bui­bles a la ins­ti­tu­ción esco­lar, como la repe­ti­ción de cur­so, ante­sa­la del aban­dono y gene­ra­do­ra de baja auto­es­ti­ma y sen­ti­mien­tos de des­en­gan­che del sis­te­ma. Otras varia­bles que inci­den en el aban­dono son la per­cep­ción de que las asig­na­tu­ras que se impar­ten en el cen­tro no tie­ne uti­li­dad en la vida real, las malas rela­cio­nes con el pro­fe­so­ra­do y la insu­fi­cien­cia de ase­so­ra­mien­to en gene­ral.

 

Rechazo a la institución educativa

 

El estu­dio de la Fun­da­ción Euro­pea des­ta­ca cómo entre jóve­nes entre­vis­ta­dos han encon­tra­do sen­ti­mien­tos de inten­so recha­zo hacia la ins­ti­tu­ción edu­ca­ti­va y que la adop­ción de la deci­sión de retorno a la for­ma­ción no vie­ne vin­cu­la­da a una acción posi­ti­va del cen­tro don­de estu­dia­ron sino a las exi­gen­cias del mer­ca­do labo­ral, cuan­do los jóve­nes des­cu­bren que nece­si­tan una titu­la­ción para mejo­rar sus pers­pec­ti­vas de empleo.

En este sen­ti­do, el direc­tor gene­ral del IVAJ ha seña­la­do que “una de las cla­ves del éxi­to del pro­gra­ma JOOP es que abor­da el retorno des­de una pers­pec­ti­va prác­ti­ca, faci­li­tan­do el cono­ci­mien­to de las dife­ren­tes pro­fe­sio­nes que exis­ten en las 20 empre­sas que visi­tan para que des­cu­bran su camino for­ma­ti­vo “.

JOOP ya ha comen­za­do su quin­ta edi­ción y tie­ne abier­to el pla­zo de matri­cu­la­ción para los cur­sos que se ini­cian este mes de abril con los for­mu­la­rios dis­po­ni­bles en la pági­na web del IVAJ.

Más infor­ma­ción: con­sul­tar aquí

Resu­men del infor­me “Mapa del Aban­dono Edu­ca­ti­vo Tem­prano en Espa­ña”: con­sul­tar aquí

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia