[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]El vier­nes 26 de mar­zo la gale­ría Van­gar inau­gu­ró La pin­tu­ra al ser­vi­cio de las nubes, una expo­si­ción del artis­ta mexi­cano, afin­ca­do en Valen­cia, José Anto­nio Ochoa.

La pin­tu­ra al ser­vi­cio de las nubes ver­sa sobre la influen­cia que la ico­no­gra­fía del pin­tor Cas­par David Frie­drich ha teni­do en el cine. Siguien­do la línea de tra­ba­jo de pro­yec­tos ante­rio­res del artis­ta: Ut Pic­tu­ra Kine­sisTiem­po sos­te­ni­do o Mirar el Tiem­po, la obra que pre­sen­ta J. A. Ochoa en esta expo­si­ción tra­ta dos temas prin­ci­pa­les: por un lado, la rela­ción que exis­te entre el cine y la pin­tu­ra, cen­trán­do­se prin­ci­pal­men­te en un pai­sa­je cine­ma­to­grá­fi­co con alu­sio­nes pic­tó­ri­cas y por el otro, el inten­to de invo­car, des­de la pin­tu­ra, el con­cep­to román­ti­co de lo subli­me y actua­li­zar su sen­ti­do en nues­tros días.

 

Una de las obras de la expo­si­ción “La pin­tu­ra al ser­vi­cio de las nubes”.

El títu­lo de la expo­si­ción pro­vie­ne del crí­ti­co vic­to­riano John Rus­kin, quien en su libro Pin­to­res Moder­nos, al hablar del pai­sa­je moderno, y hacien­do refe­ren­cia a los pin­to­res román­ti­cos –espe­cial­men­te a Tur­ner– escri­bió: “Si un nom­bre gene­ral y carac­te­rís­ti­co fue­se nece­sa­rio para el arte del pai­sa­je moderno, no se podría inven­tar otro mejor que Al ser­vi­cio de las nubes”.

 

Figura del romántico alemán Caspar David Friedrich

 

La expo­si­ción La pin­tu­ra al ser­vi­cio de las nubes, en la gale­ría Van­gar.

La pin­tu­ra al ser­vi­cio de las nubes se cen­tra exclu­si­va­men­te en la figu­ra del román­ti­co ale­mán Cas­par David Frie­drich y la pre­sen­cia de su ico­no­gra­fía ha influi­do en el sép­ti­mo arte. El pun­to de par­ti­da de esta expo­si­ción es el encuen­tro que tie­ne el artis­ta con dos imá­ge­nes cine­ma­to­grá­fi­cas que hacen alu­sión a dos obras del Frie­drich que se encuen­tran en la sala 3.06 de la Anti­gua Gale­ría Nacio­nal de Ber­lín: Mon­je fren­te al mar y Aba­día en el roble­dal.

El inte­rés del artis­ta, más que en las pro­pias obras, está en la pre­sen­cia de éstas en el cine; el cual se toma como refe­ren­te para crear una ver­sión pro­pia, bus­can­do así ese via­je de ida y vuel­ta: de la pin­tu­ra al cine y del cine a la pin­tu­ra. Tras este encuen­tro for­tui­to que da ori­gen a la expo­si­ción el artis­ta reali­zó un tra­ba­jo de docu­men­ta­ción en el que fue reco­pi­lan­do imá­ge­nes cine­ma­to­grá­fi­cas que tuvie­ran ecos de Frie­drich, que le sir­vie­ran como refe­ren­te para la crea­ción pic­tó­ri­ca. Para enfa­ti­zar esta rela­ción los cua­dros lle­van el mis­mo títu­lo de aque­llos del Frie­drich a los que hacen alu­sión. No obs­tan­te nos encon­tra­mos fren­te a obras de per­so­na­li­dad pro­pia, que aún tenien­do remi­nis­cen­cias román­ti­cas, nos inter­pe­lan con gran actua­li­dad.

 

Vida y obra de José Antonio Ochoa

José Anto­nio Ochoa nace en Ciu­dad de Méxi­co en 1990. Es en la ciu­dad de Que­ré­ta­ro don­de vivi­rá has­ta comen­zar sus estu­dios uni­ver­si­ta­rios. En 2010 via­ja a Chica­go para par­ti­ci­par en dis­tin­tos cur­sos en la Ame­ri­can Aca­demy of Art. En 2011 se tras­la­da a Sevi­lla para comen­zar la carre­ra de Bellas Artes. Es en la capi­tal anda­lu­za don­de reci­be una sóli­da for­ma­ción aca­dé­mi­ca. En 2013  se tras­la­da a Valèn­cia para con­ti­nuar sus estu­dios en la UPV, gra­duán­do­se en Bellas Artes dos años des­pués. En 2017 ter­mi­na el Más­ter en Pro­duc­ción Artís­ti­ca  tam­bién en la UPV. Si bien se ha dedi­ca­do con mayor aten­ción a la pin­tu­ra, tam­bién ha tra­ba­ja­do en el ámbi­to de la escul­tu­ra, uti­li­zan­do dife­ren­tes mate­ria­les, como pie­dra, metal, resi­na o made­ra.

 

Una de las obras de la expo­si­ción “La pin­tu­ra al ser­vi­cio de las nubes” en la gale­ría Van­gar.

Ha par­ti­ci­pa­do en diver­sas expo­si­cio­nes en Lon­dres, Edim­bur­go, Sun­der­land, Hel­sin­ki, Chica­go, Madrid, Bar­ce­lo­na, Sevi­lla, Valen­cia, Zara­go­za, Logro­ño, Ciu­dad de Méxi­co y Que­ré­ta­ro. Ha gana­do el Pre­mio Nacio­nal de Pin­tu­ra Fun­da­ción Mai­nel, tam­bién ha reci­bi­do dis­tin­tos reco­no­ci­mien­tos y selec­cio­nes en dis­tin­tos cer­tá­me­nes de pin­tu­ra, como el BP Por­trait Award, Pre­mio de Pin­tu­ra Joven Iber­Ca­ja, el Pre­mio Nacio­nal de Pin­tu­ra Real Aca­de­mia de Bellas Artes de San Car­los o el Pre­mio de Pin­tu­ra BMW, entre otros. Actual­men­te tie­ne obra en la Colec­ción Kaluz, el Museo Euro­peo de Arte Moderno, así como en colec­cio­nes par­ti­cu­la­res de Méxi­co, Cana­dá, Israel, Nige­ria, Ingla­te­rra, Fin­lan­dia, Holan­da, EE. UU. y Espa­ña.

Des­de la pin­tu­ra inten­ta invo­car el con­cep­to de lo subli­me y actua­li­zar su sen­ti­do en nues­tros días. Con­si­de­ra rele­van­te traer a cola­ción el dis­cur­so sobre lo subli­me en el arte con­tem­po­rá­neo ya que tra­ta sobre expe­rien­cias y cues­tio­nes fun­da­men­ta­les para la per­so­na que siguen sien­do sig­ni­fi­ca­ti­vas den­tro de nues­tro mun­do con­tem­po­rá­neo. Es un dis­cur­so que más que gene­rar res­pues­tas, plan­tea pre­gun­tas. Tra­tar este tema supo­ne un posi­cio­na­mien­to de resis­ten­cia a la cul­tu­ra de pro­duc­ción y con­su­mo, y su iner­cia des­hu­ma­ni­za­do­ra. Ya sea des­de el pai­sa­je o el retra­to, bus­ca un espa­cio de sere­na refle­xión. Obras capa­ces de gene­rar intri­ga algu­nas veces, otras sosie­go y paz; tan anhe­la­dos en nues­tro fre­né­ti­co mun­do.

La mues­tra per­ma­ne­ce­rá en el espa­cio de la calle Cís­car nº 57 de Valèn­cia has­ta el 8 de mayo de 2021.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia