27 de mar­zo de 2021.

Car­men Sevi­lla en Rey de reyes.

Déca­das atrás, cuan­do lle­ga­ban los días de la Sema­na San­ta, las salas cine­ma­to­grá­fi­cas que man­te­nían en esas fechas su pro­gra­ma­ción, no todas lo hacían, recu­rrían año tras año a pelí­cu­las reli­gio­sas –casi siem­pre las mis­mas– de mila­gros, estam­pi­tas o la vida y pasión de Jesús (El JudasIgna­cio F. Iquino, 1952; La túni­ca sagra­daHenry Kos­ter, 1953; El beso de JudasRafael Gil, 1954, o las nota­bles Los diez man­da­mien­tosCecil B. de Mille, 1956, y Rey de ReyesNicho­las Ray, 1961). Aho­ra se tie­ne una visión más amplia de lo que enten­de­mos por cine espi­ri­tual y tras­cen­den­te. He rea­li­za­do una peque­ña encues­ta entre algu­nas de mis mejo­res amis­ta­des, pidién­do­les que eli­jan cin­co pelí­cu­las nobles sobre los mis­te­rios de la exis­ten­cia huma­na. Les dejé cla­ro que no era nece­sa­rio argu­men­tar sus deci­sio­nes. Eso entra­ba en el gus­to o tiem­po dis­po­ni­ble de cada cual. Tan solo les pedía, ¡por favor!, no recu­rrir a nin­guno de los títu­los de tiem­pos remo­tos. Deje­mos des­can­sar a las pelí­cu­las de antes (así las lla­mo yo).

Este es el resul­ta­do.

Anne Bax­ter con Yul Brin­ner en Los diez man­da­mien­tos.

Javier Bai­xau­li, inge­nie­ro agró­no­mo, vive en Ali­can­te. Por orden cro­no­ló­gi­co: Yo con­fie­so (Alfred Hitch­cock, 1953); Ordet (Carl T. Dre­yer, 1955); Los diez man­da­mien­tos (Cecil B. de Mille, 1956); His­to­ria de una mon­ja (Fred Zin­ne­mann, 1959); Sie­te muje­res (John Ford, 1966). Ya sé que el coor­­di­­na­­dor-coro­­nel-comi­­sa­­rio de esta encues­ta me ha pedi­do que no recu­rra a las pelí­cu­las “de antes”. Le he des­obe­de­ci­do en el caso de Los diez man­da­mien­tos, y lo he hecho con pla­cer, por­que no pue­do renun­ciar a una pelí­cu­la en la que salen dos de mis malas favo­ri­tas (Anne Bax­ter y Judith Ander­son) y que nos ofre­ce, ade­más, una genial línea de diá­lo­go entre Anne Bax­ter (Nefer­ta­ri) y Cedric Hard­wic­ke (Faraón Seti I). El Faraón dice que se sien­te morir. Nefer­ta­ri, muy des­en­vuel­ta y neo­yor­qui­na, le res­pon­de: “¡Tú que te vas a morir, vie­jo coco­dri­lo!”.

Enri­que Belloch, cineas­ta y direc­tor tea­tral. Des­de Espa­ña a Holly­wood, por orden cro­no­ló­gi­co: Mar­ce­lino, pan y vino (Ladis­lao Vaj­da, 1955); Plá­ci­do (Luis Gar­cía Ber­lan­ga, 1961); Jesu­cris­to Supers­tar (Nor­man Jewin­son, 1973); La Misión (Roland Jof­fé, 1986) y La pasión de Cris­to (Mel Gib­son, 2004). Salud para todos.

Juan Ben­lloch, con­ser­je del Cole­gio del Patriar­ca. Por orden cro­no­ló­gi­co: Las lla­ves del rei­no (John Stahl, 1944); Frans­ci­co, juglar de Dios (Rober­to Ros­se­lli­ni, 1950); OrdetEl hom­bre que no que­ría ser san­to (Edward Dymtryk, 1962); Un hom­bre para la eter­ni­dad (Fred Zin­ne­mann, 1966). Tam­bién me gus­ta­ron mucho Las cam­pa­nas de San­ta María (Leo McCa­rey, 1945); Las san­da­lias del pes­ca­dor (Michael Ander­son, 1968) y La misión. En reali­dad, Ben­lloch nos ha mati­za­do: “Me gus­ta­ría –recal­ca– haber pues­to en mi lis­ta Ben-Hur, que es mi pelí­cu­la favo­ri­ta, pero no lo hice para no moles­tar a Rafael Marí, coor­­di­­na­­dor-comi­­sa­­rio de la encues­ta”.

Esce­na de Beau Tra­vail.

Dani Gas­có, pro­­pie­­ta­­rio-dire­c­­tor de la video­te­ca de cul­to Strom­bo­li, en la calle Cen­te­lles de Valen­cia. Por orden de pre­fe­ren­cia: 1ª Fuses (Caro­lee Sch­nee­mann, 1965). En un ges­to abier­ta­men­te por­no­grá­fi­co, la artis­ta subli­ma su cuer­po. Celu­loi­de mar­chi­to, vio­len­ta­do o expues­to al áci­do, meci­do por el rumor del mar como últi­ma hue­lla de un amor per­di­do. 2ª Zer­ka­lo (El espe­joAndrei Tar­kovs­ki, 1975). Su pro­ta­go­nis­ta no com­pa­re­ce en ima­gen. ¿Pudor? Segu­ra­men­te, de niño sue­ña que sus padres están des­nu­dos. ¿Arre­pen­ti­mien­to? Por supues­to, cuan­do el artis­ta reco­no­ce sus erro­res y todo el dolor infli­gi­do. 3ª Beau Tra­vail (Clai­re Den­nis, 1999). Adap­ta libre­men­te el Billy Budd de Her­man Mel­vi­lle. Per­fec­ción físi­ca vapu­lea­da y some­ti­da por la fuer­za mili­tar. Esca­sez de diá­lo­gos, aho­ga­da por la bar­ba­rie mas­cu­li­na, que encuen­tra su vía de esca­pe en la dan­za. 4ª Nuit et Jour (Chan­tal Aker­man, 1991). Arru­lla­da por una espi­ral de amor, Julie se defi­ne por una rela­ción insos­te­ni­ble y ardien­te con dos hom­bres. Has­ta que se libe­ra y recu­pe­ra su yo. Y 5ª, He Who Gets Slap­ped (El que reci­be el bofe­tónVic­tor Sjös­tröm, 1924). Públi­ca­men­te trai­cio­na­do y bur­la­do, un cien­tí­fi­co acep­ta la infa­mia y se hace paya­so. El pri­mer lar­go­me­tra­je de la Metro se eri­ge sobre el absur­do de este mun­do, desem­bo­can­do en la pre­sen­cia impo­nen­te (¿inau­gu­ral?) de un león.

Maye­sa Mira, artis­ta visual. Vive, pin­ta y escul­pe en Vila­fa­més. 1ª Me apa­sio­nó La can­ción de Ber­nar­det­te. 2ª La Pasión de Cris­to, de Mel Gib­son, es la pelí­cu­la que más me ha impac­ta­do a lo lar­go de los años a nivel mís­ti­co. 3ª Igual­men­te recuer­do a la gran Con­cha Velas­co como una muy creí­ble San­ta Tere­sa de Jesús. 4ª Suma­ría la Jua­na de Arco (Vic­tor Fle­ming, 1948), con una mara­vi­llo­sa Ingrid Berg­man. 5ª Y cla­ro, Charl­ton Hes­ton como Ben-Hur (William Wyler, 1959).

Cris­ti­na Mon­fort, del cuer­po supe­rior de téc­ni­cos de la Admi­nis­tra­ción Gene­ral. Por orden de pre­fe­ren­cia: 1ª El cie­lo sobre Ber­lín (Wim Wen­ders), bella his­to­ria de un ser sobre­na­tu­ral, ena­mo­ra­do de una huma­na, que por amor sal­ta al vacío; si eso no tie­ne que ver con la resu­rrec­ción de la car­ne, yo me rin­do. 2ª El via­je de Chihi­ro (Hayao Miya­za­ki, 2001), en par­te por­que yo siem­pre he creí­do ser Chihi­ro; pero Haku no apa­re­ce y me voy mar­chi­tan­do, en esta pelí­cu­la hay tan­ta espi­ri­tua­li­dad que el pro­pio Jesu­cris­to se hubie­ra dado por ven­ci­do y hubie­ra entre­ga­do su alma sin dudar. 3ª Ida (Pawel Paw­li­kows­ki, 2013). Por el camino de esa joven novi­cia, entre lo car­nal y lo espi­ri­tual, para regre­sar a este últi­mo esta­do habien­do pro­ba­do todo, es valien­te salir de la zona de con­fort sin red. Es una his­to­ria de iden­ti­dad muy poten­te. 4ª La misión, a pesar de que detes­to a Jeremy Irons des­de Retorno a Bri­deshead, por­que no hay una pelí­cu­la que con­fron­te el tema de la reli­gión de esa for­ma tan diver­gen­te y bipo­lar. Y 5ª, El Evan­ge­lio según San Mateo (Pier Pao­lo Paso­li­ni, 1964). O tal vez La vida de Brian (Terry Jones, 1979), por­que hay que saber reír­se de todo… Ah, y tam­bién Jesu­cris­to Supers­tar

Exodus: dio­ses y reyes, de Rid­ley Scott.

Mar Mon­so­riu, perio­dis­ta exper­ta en tec­no­lo­gía y redes socia­les. Por orden cro­no­ló­gi­co: Her­mano sol, her­ma­na Luna (Fran­co Zef­fi­re­lli, 1972); El prín­ci­pe de Egip­to (Simón Wells, Bren­da Chap­man y Ste­ve Hick­ner, 1998); Noé (Darren Aro­nofsky, 2014); Exodus: Dio­ses y Reyes (Rid­ley Scott, mi direc­tor favo­ri­to, 2014); Los dos papas (Fer­nan­do Mei­re­lles,2019). Estu­ve a pun­to de ele­gir Gandhi (Richard Atten­bo­rough, 1982).

Javier Pitarch, médi­co. Por orden cro­no­ló­gi­co: Yo con­fie­so, sobre el secre­to de con­fe­sión; Ordet, sobre la fe y la resu­rrec­ción; El manan­tial de la don­ce­lla, del gran Ing­mar Berg­man, 1960; Naza­rín (Luis Buñuel, 1959), y la espa­ño­la Ake­la­rre (Pablo Agüe­ro, 2020). Pon­dría muchas más. De Buñuel, de Dre­yer, de Felli­ni

Esce­na de El increí­ble hom­bre men­guan­te.

Juan Car­los Viz­caíno, his­to­ria­dor y crí­ti­co de cine (Diri­gi­do por…)Por orden de pre­fe­ren­ciaStran­ge car­go (Frank Bor­za­ge, 1940); La can­ción de Ber­na­det­te (Henry King, 1943); Las cam­pa­nas de San­ta MaríaStars in My Crown (Jac­ques Tour­neur, 1957); El increí­ble hom­bre men­guan­te (Jack Arnold, 1957).

Rafa Marí, perio­­di­s­­ta-comi­­sa­­rio. Por orden cro­no­ló­gi­co: La can­ción de Ber­na­det­teOrdetEl increí­ble hom­bre men­guan­teEl hom­bre que no que­ría ser san­to 2001, una odi­sea del espa­cio (Stan­ley Kubrick, 1968). Es curio­so: las cin­co pelí­cu­las que he ele­gi­do tie­nen ele­men­tos del cine fan­tás­ti­co.

 La pelí­cu­la más cita­da de la encues­ta es Ordet, con 4 votos.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor