14 de mar­zo de 2021.

No me atrae nada la idea de dar­le a este Dia­rio de un ciné­fi­lo el tono que mos­tra­ba Juan Mar­sé (Bar­ce­lo­na, 1933–2020) en sus últi­mos cua­der­nos de memo­rias, apun­tes que se han dado a cono­cer tras la muer­te del mag­ní­fi­co nove­lis­ta. Me gus­ta mucho leer a Mar­sé, pero no quie­ro con­ver­tir­me en un vie­jo aira­do como él, entre­ga­do en sus últi­mos años a la tarea de dis­pa­rar vital­men­te con­tra “el ofi­cio de vivir”. Es com­pren­si­ble la cóle­ra de los ancia­nos. Les escue­ce tener que des­pe­dir­se. Pura huma­ni­dad. Pero cuan­do esa ira (no me enga­ño: a menu­do lúci­da) se diri­ge con­tra casi todo lo que se mue­ve, enton­ces asis­ti­mos no a una lec­ción de sabi­du­ría, sino al des­aho­go de los malos per­de­do­res. Yo sigo afe­rra­do a un apren­di­za­je volun­ta­rio­so y con sen­ti­do del humor. Casi todos los ciné­fi­los somos per­so­nas razo­na­bles, algo intem­po­ra­les y con hábi­les recur­sos con­ver­sa­cio­na­les en las lar­gas sobre­me­sas. En el fon­do solo que­re­mos que nos quie­ran.

En las dos últi­mas sema­nas he vis­to com­ple­ta la serie Dime quién soy, la pri­me­ra tem­po­ra­da y tres capí­tu­los de Hie­rro, y cua­tro epi­so­dios de Anti­dis­tur­bios. Si no hubie­se sido por la tele, aho­ra mis­mo podría estar, a cau­sa del Covid-19 y los suce­si­vos con­fi­na­mien­tos, tan amar­ga­do como Juan Mar­sé en su vejez. O como Isa­bel Pan­to­ja en Can­to­ra.

Dime quién soy (Movis­tar), basa­da en la nove­la homó­ni­ma de Julia Nava­rro (Madrid, 1953), diri­gi­da por Eduard Cor­tés (rea­li­za­dor de la exce­len­te y dura La vida de nadie, 2002) y con Ire­ne Esco­lar, Oriol Pla y Pie­rre Kiwitt en los prin­ci­pa­les pape­les. La serie te atra­pa pron­to, con 9 capí­tu­los de unos 45 minu­tos y un alto nivel de pro­duc­ción. El plano final, con la pre­gun­ta angus­tia­da del per­so­na­je de Ame­lia Gara­yoa, es impac­tan­te. Pero esta elec­tri­zan­te his­­to­­ria-río tie­ne algún pro­ble­ma: resul­ta poco creí­ble que la pro­ta­go­nis­ta, una frí­vo­la joven bur­gue­sa madri­le­ña, casa­da sin amor y madre en los años de la II Repú­bli­ca espa­ño­la, aca­be tenien­do un papel tras­cen­den­te en los momen­tos his­tó­ri­cos deci­si­vos del siglo XX: la repre­sión esta­li­nis­ta en el Mos­cú de los años trein­ta, la gue­rra civil espa­ño­la, los fusi­la­mien­tos fran­quis­tas, el nazis­mo, el espio­na­je, la II Gue­rra Mun­dial, la resis­ten­cia anti­fas­cis­ta, la cons­truc­ción del Muro de Ber­lín y la hui­da de los disi­den­tes…

Hie­rro, tam­bién en Movis­tar, es una serie his­­pano-fra­n­­ce­­sa crea­da por Pepe Coira y pro­ta­go­ni­za­da por Can­de­la Peña –en el mejor papel de su carre­ra– y el siem­pre ele­gan­te actor argen­tino Darío Gran­di­net­ti. La pri­me­ra tem­po­ra­da, estu­pen­da. La segun­da avan­za con la emi­sión de un nue­vo capí­tu­lo todos los vier­nes, de unos 50 minu­tos cada uno. Vigo­ro­sa rea­li­za­ción. Un buen noir en el que nos ena­mo­ran los her­mo­sos pai­sa­jes del Hie­rro, la más occi­den­tal y meri­dio­nal de las islas cana­rias, con una pobla­ción de poco más de 11.100 habi­tan­tes.

Anti­dis­tur­bios, la mejor y más polé­mi­ca serie espa­ño­la de los últi­mos años. Seis capí­tu­los de 50 minu­tos, con direc­ción de Rodri­go Soro­go­yen (Madrid, 1981), rea­li­za­dor de las muy intere­san­tes Stockholm (2013), Que Dios nos per­do­ne (2016, la mejor pelí­cu­la espa­ño­la sobre un ase­sino en serie y en la que inter­vie­ne la actriz valen­cia­na Tere­sa Lozano), El Rei­no (2018) y Madre (2019). El pri­mer capí­tu­lo de Anti­dis­tur­bios tie­ne un impre­sio­nan­te rea­lis­mo. Pare­ce un docu­men­tal, dicho en este caso como admi­ra­ble vir­tud. A veces la vio­len­cia da la sen­sa­ción de que pue­de salir del tele­vi­sor y meter­se en tu casa. He dicho que es una serie polé­mi­ca y no me refie­ro a la opi­nión de los espec­ta­do­res o de la crí­ti­ca (en gene­ral, entu­sias­ta), sino a la de los sin­di­ca­tos poli­cia­les: JUPOL (Jus­ti­cia Poli­cial) denun­ció en su cuen­ta de twit­ter que Anti­dis­tur­bios “es una autén­ti­ca basu­ra” y man­cha la ima­gen de la SUP (Sin­di­ca­to Uni­do de la Poli­cía). Es nece­sa­rio ahon­dar en una cues­tión en la que todos los sec­to­res en liza tie­nen gran­des con­tra­dic­cio­nes. Aho­ra mis­mo pare­ce un deseo utó­pi­co.

Los recien­tes suce­sos van­dá­li­cos en Bar­ce­lo­na –y algu­nas otras ciu­da­des, entre ellas Valen­cia– y la ten­sión entre la poli­cía urba­na y los diri­gen­tes polí­ti­cos en el Govern demues­tran que Anti­dis­tur­bios es una serie valien­te, nece­sa­ria, de gran hones­ti­dad y urgen­cia. La ver­dad social, polí­ti­ca y poli­cial, sin ape­nas maqui­lla­je fic­cio­nal. En el repar­to, Vicky Luen­go, Raúl Aré­va­lo, Hovik Keuch­ke­rian, Alex Gar­cía, Rober­to Ála­mo

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor