[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La exposición “Imaginarios mecánicos y técnicos” reúne casi 300 obras de la colección del museo.

La expo­si­ción “Ima­gi­na­rios mecá­ni­cos y téc­ni­cos en la colec­ción del IVAM”, comi­sa­ria­da por María Jesús Folch, reúne obras de casi 300 artis­tas que crea­ron ima­gi­na­rios capa­ces de refle­jar el espí­ri­tu de la cul­tu­ra indus­trial que los rodea­ba. Bien­ve­ni­dos al siglo de las máqui­nas.

La expo­si­ción podrá ver­se des­de el 11 de mar­zo has­ta el 17 de octu­bre de 2021. El IVAM ha orga­ni­za­do visi­tas comen­ta­das y acti­vi­da­des que con­tex­tua­li­zan la mues­tra, como las con­fe­ren­cias de Vicen­te Sán­­chez-Bio­s­­ca, cate­drá­ti­co de Comu­ni­ca­ción Audio­vi­sual; de Pau­la Barrei­ro, cate­drá­ti­ca de His­to­ria del Arte Con­tem­po­rá­neo de la Uni­ver­si­dad de Gre­­no­­ble-Alpes; y del artis­ta Daniel Cano­gar, que tam­bién impar­ti­rá un taller en el mes de junio. Con moti­vo de la expo­si­ción se edi­ta un catá­lo­go que esta­rá dis­po­ni­ble en la tien­da “onli­ne” del museo.

 

La direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, la comi­sa­ria, María Jesús Folch, y el Direc­tor de Dis­tri­bu­ción de Red Terri­to­rial Este de Ban­co Saba­dell. Ramón Sato­rra, pre­sen­tan a los medios la expo­si­ción: Ima­gi­na­rios mecá­ni­cos y téc­ni­cos en la colec­ción del IVAM. Foto­gra­fía Miguel Loren­zo.

En los pri­me­ros años del siglo XX la máqui­na era el sím­bo­lo del pro­gre­so. La indus­tria­li­za­ción y los pro­ce­sos mecá­ni­cos pro­me­tían efec­ti­vi­dad y rapi­dez. Sur­gie­ron gran­des inven­tos como el cine, la cáma­ra foto­grá­fi­ca, el telé­fono, el auto­mó­vil o los elec­tro­do­més­ti­cos, sím­bo­los del desa­rro­llo social.

“La mues­tra es un reco­rri­do plan­tea­do para enten­der la influen­cia de la máqui­na en la huma­ni­dad a par­tir del siglo XX y su impac­to en el mun­do del arte, siem­pre abier­to a la incor­po­ra­ción de nue­vos mate­ria­les y len­gua­jes”, ha intro­du­ci­do la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta.

“El arte es trans­mi­sor de ideas, anhe­los y fic­cio­nes, por ello esta mues­tra plan­tea la rela­ción entre los avan­ces tec­no­ló­gi­cos y las diver­sas pro­duc­cio­nes cul­tu­ra­les y artís­ti­cas del siglo XX: des­de el sim­bo­lis­mo de la máqui­na como sinó­ni­mo de moder­ni­dad o la uto­pía van­guar­dis­ta que cele­bra el fre­ne­sí de la pro­duc­ción indus­trial, pasan­do por las rela­cio­nes entre arte y cien­cia con el desa­rro­llo de los pri­me­ros orde­na­do­res en los años cin­cuen­ta y sesen­ta, has­ta el fin de aque­lla uto­pía de pro­gre­so a fina­les de esa déca­da, que deja paso al nihi­lis­mo con­tem­po­rá­neo y la diso­lu­ción del cuer­po en la máqui­na, en un deseo de supera­ción de lo humano y de sus pai­sa­jes”, expli­ca Nuria Engui­ta sobre esa ‘dua­li­dad’ que pre­sen­ta la expo­si­ción.

 

Ale­xan­der Cal­der / Sin títu­lo, ca. 1934. IVAM, Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern, Gene­ra­li­tat.

“La mues­tra inclu­ye artis­tas fun­da­men­ta­les que han defi­ni­do la his­to­ria del arte en Occi­den­te en el últi­mo siglo, a tra­vés de una gran varie­dad de modos de hacer: ‘colla­ge’, foto­gra­fía, pin­tu­ra, escul­tu­ra, dibu­jo, cómic o video”, como des­ta­ca la res­pon­sa­ble del cen­tro.

Con ello se pre­ten­de poner en valor y dar a cono­cer el rico patri­mo­nio que con­ser­va el museo. La expo­si­ción tam­bién inclu­ye obras pro­ce­den­tes de otros museos e ins­ti­tu­cio­nes como el Museo Nacio­nal Cen­tro de Arte Rei­na Sofía, el Museu d’Art Con­tem­po­ra­ni de Bar­­ce­­lo­­na-MAC­­BA, el Museo de Arte Abs­trac­to Espa­ñol de Cuen­ca, el Espai Alfa­ro, la Fun­da­ción Juan March, el IVAC-La Fil­mo­te­ca, el Museu Inter­na­cio­nal de Tite­lles d’Al­bai­da, el Museo de la Tele­co­mu­ni­ca­ción Vicen­te Mira­lles Sega­rra, la biblio­te­ca per­so­nal de Álva­ro Pons o Cal Cego — Colec­ción de Arte Con­tem­po­rá­neo.

 

Ella Berg­mann Michel / Untitled, ca. 1925–1926. IVAM, Ins­ti­tut Valen­cià d’ Art Modern, Gene­ra­li­tat.

Esta gran expo­si­ción cuen­ta asi­mis­mo con la cola­bo­ra­ción de la Fun­da­ción Ban­co Saba­dell, repre­sen­ta­da a tra­vés de Ramón Sato­rra, direc­tor de Dis­tri­bu­ción de Red Terri­to­rial, que con­fir­ma que “la Fun­da­ción Ban­co Saba­dell y el IVAM coin­ci­den en su inte­rés por acer­car la cul­tu­ra y el arte a la socie­dad. Tene­mos inten­ción de seguir apo­yan­do este tra­ba­jo”.

 

La idea de la exposición, un ensayo de Ortega y Gasset de 1933

La idea de la expo­si­ción sur­ge de un ensa­yo de Orte­ga y Gas­set de 1933, ‘Medi­ta­ción de la téc­ni­ca’, en el que “defi­nió al hom­bre como un pro­gra­ma ima­gi­na­rio, como una idea de futu­ro”, expo­ne la comi­sa­ria, Mª Jesús Folch.

 

Mar­cel Duchamp / Opti­cal Disc (Roto­re­lief), 1935. IVAM, Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern, Gene­ra­li­tat.

“Se tra­ta de un movi­mien­to en dos direc­cio­nes en el que la ima­gi­na­ción juga­ba un papel esen­cial: por una par­te, ima­gi­nar la posi­bi­li­dad de máqui­na que el mun­do lle­va laten­te en su mate­ria y, por otra, ima­gi­nar los pro­ce­di­mien­tos implí­ci­tos en su trans­for­ma­ción”, ha aña­di­do

Estruc­tu­ra­da en nue­ve sec­cio­nes, la comi­sa­ria sub­ra­ya, sin embar­go, que “no deben ver­se como com­par­ti­men­tos estan­cos, sino que se conec­tan y comu­ni­can en dife­ren­tes direc­cio­nes”. Una estruc­tu­ra de gran­des pro­por­cio­nes, en la que se expo­ne un telé­fono, un telé­gra­fo o una radio de la épo­ca, da la bien­ve­ni­da al visi­tan­te y anun­cia la pre­sen­cia omni­po­ten­te de las máqui­nas y las cade­nas de mon­ta­je en la expo­si­ción.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia