[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La artis­ta Azu­ce­na Viei­tes (Her­na­ni, 1967) pre­sen­ta a par­tir del jue­ves 18 de febre­ro un pro­yec­to expo­si­ti­vo para el IVAM en el que inter­vie­ne el espa­cio de trán­si­to del museo con car­te­les crea­dos a par­tir de fan­zi­nes femi­nis­tas “queer”.

Con moti­vo de la pre­sen­ta­ción, la artis­ta con­ver­sa­rá con San­dra Moros, con­ser­va­do­ra del IVAM y comi­sa­ria, el jue­ves 18 de febre­ro a las 19 horas en el audi­to­rio del museo sobre esta pro­pues­ta que lle­va por títu­lo “Reha­cer Break Out of Your Shell”, 2020–2021 (se requie­re reser­va pre­via en ivam@consultaentradas.com).

 

Una par­te de la expo­si­ción “Break Out of Your Shell” de Azu­ce­na Viei­tes.

Azu­ce­na Viei­tes ha expli­ca­do que “Break Out of Your Shell” es el títu­lo de un libro de colo­rear no sexis­ta, diri­gi­do a niños y niñas, que des­cu­brí y que deci­dí usar para un tra­ba­jo que con­sis­tía en dibu­jar a par­tir de la lec­tu­ra de tex­tos femi­nis­tas “queer”. Me intere­sa, sobre todo, ese pro­ce­so de abs­trac­ción de la ima­gen, de rom­per la narra­ti­vi­dad, alte­rar el modo de escri­tu­ra”.

 

Siete carteles que reflexionan sobre cuestiones de género

El pro­yec­to rea­li­za­do espe­cí­fi­ca­men­te por Azu­ce­na Viei­tes, que ocu­pa una pared y una vitri­na en el ves­tí­bu­lo del IVAM, está for­ma­do por sie­te car­te­les que refle­xio­nan sobre cues­tio­nes de géne­ro. Algu­nos están com­pues­tos por tex­tos que, en su ori­gen, fue­ron pin­ta­dos o dibu­ja­dos por la artis­ta a par­tir de moti­vos extraí­dos de fan­zi­nes o revis­tas femi­nis­tas ‘queer’.

Otros cons­tru­yen imá­ge­nes que sur­gen de dibu­jos rea­li­za­dos pre­via­men­te por Azu­ce­na Viei­tes y que dejan entre­ver las hue­llas “Do It Your­self” (DIY), que reve­lan la mane­ra en que fue­ron col­ga­dos o expues­tos. El últi­mo car­tel, que mues­tra la silue­ta de un cuer­po, adquie­re en este ‘reha­cer’ una nue­va fun­ción: ser la car­pe­ta que guar­da los car­te­les cuan­do están ple­ga­dos, a medio camino entre obra artís­ti­ca y publi­ca­ción.

Reha­cer Break Out of Your Shell” tie­ne como pun­to de par­ti­da el taller sobre fan­zi­ne femi­nis­ta que impar­tió la pro­pia artis­ta con estu­dian­tes de la ciu­dad de Valen­cia basa­do en el uso de la esté­ti­ca “low-fi” y la noción del DIY.

Las prác­ti­cas DIY han carac­te­ri­za­do el tra­ba­jo de Viei­tes des­de los años noven­ta, cuan­do empie­za a tomar como refe­ren­cia revis­tas inde­pen­dien­tes o pro­ce­sos e imá­ge­nes de la músi­ca “low-fi”, espe­cial­men­te de los gru­pos de chi­cas “riot grrrl”, que rom­pían los este­reo­ti­pos de géne­ro cons­trui­dos por el ámbi­to de pro­duc­ción cul­tu­ral más comer­cial.

 

La acción de “rehacer” es un proceso habitual dentro del trabajo de Vieites

Una par­te muy rele­van­te de este pro­yec­to tam­bién toma como base algu­nos “colla­ges” de su tra­ba­jo “Break Out of Your Shell”, 2009. La acción de “reha­cer” es un pro­ce­so habi­tual den­tro del tra­ba­jo de Viei­tes. Deri­va­da de este pro­ce­so de tra­ba­jo carac­te­rís­ti­co de la artis­ta, sur­ge la cues­tión fun­da­men­tal sobre la fina­li­za­ción de sus accio­nes en la ima­gen, es decir, sobre cuán­do una obra pue­de dar­se por aca­ba­da; pues en sus super­fi­cies se pro­du­cen pro­ce­sos con­ti­nuos a modo de bucle infi­ni­to.

“Siem­pre he tra­ba­ja­do con la idea de “rema­ke” o de reha­cer. Una mis­ma ima­gen pue­de trans­for­mar­se en algo total­men­te dis­tin­to emplean­do dife­ren­tes recur­sos como “colla­ge”, seri­gra­fía, foto­gra­fía, dibu­jo, etc. De algu­na mane­ra, con mi tra­ba­jo pre­ten­do dar una nue­va vida a imá­ge­nes ante­rio­res y, de este modo, ofre­cer nue­vas lec­tu­ras”, ha comen­ta­do Azu­ce­na Viei­tes.

La inter­ven­ción de la artis­ta gui­puz­coa­na podrá con­tem­plar­se en algu­nos espa­cios limi­na­res del IVAM has­ta mayo de 2021.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia