La muestra, coproducida con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, ofrece una lectura de la presencia de la figura femenina en la producción artística del pintor.
Fundación Bancaja ha presentado esta mañana en su sede en València la exposición Sorolla. Femenino plural, una coproducción con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, que ofrece una lectura de la presencia de la figura femenina en la producción artística del pintor y deja testimonio del papel de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del XX.

La presentación ha contado con la participación del presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón; el director del Museo Sorolla, Enrique Varela; la presidenta de la Comisión Permanente de la Fundación Museo Sorolla, Blanca Pons-Sorolla; y las comisarias de la muestra, Lorena Delgado y Consuelo Luca de Tena.
Más de medio centenar de obras de Sorolla
Esta revisión de la representación del universo femenino en la obra de Joaquín Sorolla se realiza a través de más de medio centenar de obras procedentes de las colecciones del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundacion Bancaja, Museo del Prado, Diputació de València, Museo de Bellas Artes de València, Colección Abelló, Colección BBVA, Colección Pedrera Martínez, San Sebastián Galería Kur, Colección Álvarez de Miranda y la Universidad Complutense de Madrid, entre otras colecciones públicas y privadas.
La exposición, que cuenta con la participación de Bankia y se podrá visitar hasta el 30 de mayo, revela que la presencia femenina es abundante y variada en la producción del pintor, sensible a cualidades estéticas como su gracia o belleza, pero sobre todo a otras cualidades como su valentía o fortaleza.
Su obra recoge muchos de los estereotipos femeninos propios de su tiempo: ángeles del hogar, mujeres caídas, sencillas y trabajadoras mujeres del pueblo, elegantes burguesas y “modernas”; pero rara vez son solamente “tipos”: son personas individuales, de carne y hueso, y como tales, Sorolla las trata siempre con respeto.
Inicios del movimiento feminista en España

La vida de Sorolla coincidió con los inicios del movimiento feminista en España, pero este era todavía muy minoritario: las mujeres españolas tenían aún un nivel cultural muy bajo, pocas accedían a la educación secundaria, y la universidad les estuvo prácticamente vetada hasta 1910.
Cuando Sorolla murió en 1923 aún quedaban ocho años para el reconocimiento del derecho al voto de la mujer. En cuanto al derecho al voto, no se les reconocería hasta 1931 (Sorolla no lo conoció: había muerto en 1923).
El pintor, que nunca fue un militante, se caracterizó por ser un hombre de ideas liberales y mantuvo estrechas relaciones con la Institución Libre de Enseñanza, promotora de la instrucción femenina y defensora de la igualdad y donde educó a sus hijas.
Muestra estructurada en cinco bloques

La muestra se estructura en cinco bloques: historia, mitología y otros pretextos; mujeres del pueblo; trabajadoras y madres; elegantes y modernas; y escenas familiares. Este último bloque se ha incorporado en la presentación de la exposición en València en una ampliación de la obra expuesta respecto a su presentación en el Museo Sorolla en Madrid en 2020.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras acompañadas de textos de las dos comisarias, de Estrella de Diego y de Guadalupe Gómez Ferrer. Además, dentro del programa de mediación cultural, se realizarán visitas guiadas y talleres didácticos dirigidos a los diferentes colectivos de personas con diversidad funcional, personas en riesgo de exclusión y escolares.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia