[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

El trabajo premiado se presenta como un viaje sobre las costumbres funerarias valencianas desde la Peste Negra de 1348.

A pesar de que por cues­tio­nes rela­ti­vas a la Covid-19 no se ha podi­do rea­li­zar el acto
habi­tual de entre­ga del Pre­mio Ber­nat Capó, las enti­da­des orga­ni­za­do­ras han acor­da­do otor­gar­lo. En esta edi­ción el galar­do­na­do ha sido Josep Lluís San­ton­ja, por el tra­ba­jo “Ani­me­tes San­tes”, un docu­men­to sobre la tra­di­ción fune­ra­ria valen­cia­na.

 

El galar­do­na­do ha sido Josep Lluís San­ton­ja, por el tra­ba­jo “Ani­me­tes San­tes”, un docu­men­to sobre la tra­di­ción fune­ra­ria valen­cia­na.

El pre­mio naci­do en 1999 con el obje­ti­vo de fomen­tar la inves­ti­ga­ción y la divul­ga­ción de tra­ba­jos vin­cu­la­dos al estu­dio de la cul­tu­ra popu­lar valen­cia­na ‑tan­to mate­rial como
inma­­te­­rial- lle­va el nom­bre de Ber­nat Capó en honor al perio­dis­ta, escri­tor y pen­sa­dor
valen­ciano, y está orga­ni­za­do por L’ETNO. Museu Valen­cià d’Etnología de la Dipu­tación de Valen­cia y Edi­cions del Bullent.

El Dipu­tado del Área de Cul­tu­ra de la Dipu­tació de Valèn­cia, Xavier Rius, ha decla­ra­do
que “el pre­mio Ber­nat Capó es un refe­ren­te para los estu­dios de la cul­tu­ra popu­lar.
Aho­ra, con la orga­ni­za­ción del pre­mio des­de L’ETNO, damos un paso más en la difu­sión
de una cul­tu­ra abier­ta, inclu­si­va y con la pers­pec­ti­va terri­to­rial que habi­tual­men­te
tra­ba­ja­mos a nues­tros museos”. Así mis­mo ha aña­di­do que “des­de la Dipu­tación
que­re­mos tam­bién agra­de­cer la cola­bo­ra­ción en el Ayun­ta­mien­to de Dénia, que des­de
los ini­cios ha teni­do una nota­ble impli­ca­ción en el éxi­to de Ber­nat Capó”.

 

El libro “Animetes Santes”

“Ani­me­tes san­tes”, obra pre­mia­da en la edi­ción XXI (2020), tra­ta las tra­di­cio­nes fune­ra­rias tra­di­cio­na­les valen­cia­nas, tra­ba­jo que entron­ca con la actual situa­ción de pan­de­mia a cau­sa de la Covid-19 y con la actual expo­si­ción sobre la muer­te, “Fal­tar o morir”, que se pue­de visi­tar en L’ETNO. Museu Valen­cià d’Etnología.

Josep Lluís San­ton­ja es doc­tor en His­to­ria por la Uni­ver­si­tat d’A­la­cant y, actual­men­te, direc­tor del Archi­vo Muni­ci­pal de Alcoi y de la Red de Biblio­te­cas Muni­ci­pa­les de Alcoi. Ha publi­ca­do más de vein­te mono­gra­fías de inves­ti­ga­ción cul­tu­ral e his­tó­ri­ca, y más de un cen­te­nar de artícu­los de temá­ti­ca muy diver­sa, aun­que de for­ma pre­fe­ren­te sobre patri­mo­nio docu­men­tal, inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca y cul­tu­ral.

 

Premio dotado con 6.000 euros y publicación del libro en Bullent

El pre­mio está valo­ra­do en 6000 € y con­lle­va la publi­ca­ción del tex­to por Edi­cions del Bullent. A lo lar­go de estos vein­te años se han galar­do­na­do tra­ba­jos que han alcan­za­do casi todos los aspec­tos de nues­tra cul­tu­ra tra­di­cio­nal. Des­de el pri­mer galar­dón otor­ga­do a Joan Pelli­cer por su Cos­tu­ma­ri Botà­nic (1999), el pre­mio ha con­si­de­ra­do pro­pues­tas rela­cio­na­das con el ima­gi­na­rio valen­ciano de leyen­das y cuen­tos, el jue­gos tra­di­cio­na­les, las mani­fes­ta­cio­nes fes­ti­vas, la reco­pi­la­ción de roman­ces y can­cio­nes, o fenó­me­nos socia­les con­cre­tos de nues­tras tie­rras como por ejem­plo la emi­gra­ción o el tra­ba­jo feme­nino.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia