El trabajo premiado se presenta como un viaje sobre las costumbres funerarias valencianas desde la Peste Negra de 1348.
A pesar de que por cuestiones relativas a la Covid-19 no se ha podido realizar el acto
habitual de entrega del Premio Bernat Capó, las entidades organizadoras han acordado otorgarlo. En esta edición el galardonado ha sido Josep Lluís Santonja, por el trabajo “Animetes Santes”, un documento sobre la tradición funeraria valenciana.

El premio nacido en 1999 con el objetivo de fomentar la investigación y la divulgación de trabajos vinculados al estudio de la cultura popular valenciana ‑tanto material como
inmaterial- lleva el nombre de Bernat Capó en honor al periodista, escritor y pensador
valenciano, y está organizado por L’ETNO. Museu Valencià d’Etnología de la Diputación de Valencia y Edicions del Bullent.
El Diputado del Área de Cultura de la Diputació de València, Xavier Rius, ha declarado
que “el premio Bernat Capó es un referente para los estudios de la cultura popular.
Ahora, con la organización del premio desde L’ETNO, damos un paso más en la difusión
de una cultura abierta, inclusiva y con la perspectiva territorial que habitualmente
trabajamos a nuestros museos”. Así mismo ha añadido que “desde la Diputación
queremos también agradecer la colaboración en el Ayuntamiento de Dénia, que desde
los inicios ha tenido una notable implicación en el éxito de Bernat Capó”.
El libro “Animetes Santes”
“Animetes santes”, obra premiada en la edición XXI (2020), trata las tradiciones funerarias tradicionales valencianas, trabajo que entronca con la actual situación de pandemia a causa de la Covid-19 y con la actual exposición sobre la muerte, “Faltar o morir”, que se puede visitar en L’ETNO. Museu Valencià d’Etnología.
Josep Lluís Santonja es doctor en Historia por la Universitat d’Alacant y, actualmente, director del Archivo Municipal de Alcoi y de la Red de Bibliotecas Municipales de Alcoi. Ha publicado más de veinte monografías de investigación cultural e histórica, y más de un centenar de artículos de temática muy diversa, aunque de forma preferente sobre patrimonio documental, investigación histórica y cultural.
Premio dotado con 6.000 euros y publicación del libro en Bullent
El premio está valorado en 6000 € y conlleva la publicación del texto por Edicions del Bullent. A lo largo de estos veinte años se han galardonado trabajos que han alcanzado casi todos los aspectos de nuestra cultura tradicional. Desde el primer galardón otorgado a Joan Pellicer por su Costumari Botànic (1999), el premio ha considerado propuestas relacionadas con el imaginario valenciano de leyendas y cuentos, el juegos tradicionales, las manifestaciones festivas, la recopilación de romances y canciones, o fenómenos sociales concretos de nuestras tierras como por ejemplo la emigración o el trabajo femenino.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia