[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Emiliano García: “La idea es que sea un centro de interpretación durante todo el Año Jubilar y que el peregrino encuentre aquí su lugar de acogida”

El Ayun­ta­mien­to de Valen­ci apo­ya la reaper­tu­ra de Aula Grial, un cen­tro de inter­pre­ta­ción del San­to Cáliz de la Cate­dral de Valen­cia, con­si­de­ra­da la copa  que uti­li­zó Jesu­cris­to para ofi­ciar la últi­ma cena con sus após­to­les. El Aula Grial es “un espa­cio cul­tu­ral dise­ña­do para aco­ger a los pere­gri­nos intere­sa­dos en cono­cer una de las reli­quias más impor­tan­tes de la cris­tian­dad”, según ha des­ta­ca­do el con­ce­jal de Turis­mo, Emi­liano Gar­cía.

 

El Aula Grial es “un espa­cio cul­tu­ral dise­ña­do para aco­ger a los pere­gri­nos.

La coope­ra­ción entre el Ayun­ta­mien­to, Visit Valèn­cia y la aso­cia­ción cul­tu­ral El Camino del San­to Grial “ha per­mi­ti­do la reaper­tu­ra del local aho­ra que se cele­bra el segun­do año jubi­lar del San­to Grial”, ha indi­ca­do el regi­dor de Turis­mo.

El acto inau­gu­ral del cen­tro se ha redu­ci­do al míni­mo debi­do a las con­di­cio­nes sani­ta­rias actua­les. La direc­to­ra de con­te­ni­dos de Aula Grial, Ali­cia Pala­zón, ha ejer­ci­do como anfi­trio­na y han asis­ti­do el edil Emi­liano Gar­cía, la pre­si­den­ta de la aso­cia­ción cul­tu­ral El Camino del San­to Grial, Ana Mafé, y el cus­to­dio cela­dor del San­to Cáliz de la Cate­dral de Valèn­cia, Álva­ro Alme­nar.

 

Un lugar de acogida para los peregrinos

“La idea es que sea un cen­tro de inter­pre­ta­ción duran­te todo el año jubi­lar y que el pere­grino encuen­tre aquí su lugar de aco­gi­da”, ha des­ta­ca­do Emi­liano Gar­cía. “El Ayun­ta­mien­to apo­ya el cen­tro de inter­pre­ta­ción por­que lo con­si­de­ra una apues­ta estra­té­gi­ca a la hora de atraer al tipo de turis­ta que se pue­de sen­tir inter­pe­la­do por la reli­quia”.

 

Un momen­to de la pre­sen­ta­ción del Aula Grial.

Por su par­te, Ana Mafé, auto­ra de la pri­me­ra tesis doc­to­ral sobre el San­to Cáliz, ha docu­men­ta­do el peri­plo de la reli­quia y ha tra­za­do un camino del San­to Grial. El Aula Grial bus­ca ofre­cer a pere­gri­nos, curio­sos, visi­tan­tes y a los pro­pios veci­nos de Valen­cia la opor­tu­ni­dad de cono­cer la his­to­ria de esta sagra­da reli­quia. Mafé ha sub­ra­ya­do el tipo de “turis­mo fami­liar” que atrae el San­to Cáliz, es “una opción a con­si­de­rar en los difí­ci­les tiem­pos de pan­de­mia que atra­ve­sa­mos”.

La his­to­ria­do­ra sos­tie­ne que la ruta del San­to Grial “se extien­de como un pro­yec­to de ámbi­to euro­peo que inclu­ye alber­gues, seña­li­za­ción, acti­vi­da­des cul­tu­ra­les y cons­ti­tu­ye una opor­tu­ni­dad para la ciu­dad de Valèn­cia”.

 

La historia del Cáliz

 

El San­to Cáliz, cus­to­dia­do en la Cate­dral de Valen­cia des­de 1437.

La tra­di­ción sos­tie­ne que el vaso de ága­ta data­do en el siglo I que des­can­sa en la capi­lla del San­to Cáliz  fue lle­va­do a Roma por San Pedro y lo con­ser­va­ron los suce­si­vos papas has­ta Six­to II cuan­do, por media­ción de su diá­cono san Loren­zo, oriun­do de Espa­ña, fue envia­do a Hues­ca en el siglo III para librar­lo de la per­se­cu­ción des­ata­da por el empe­ra­dor romano Vale­riano.

Duran­te la ocu­pa­ción musul­ma­na de Espa­ña per­ma­ne­ció ocul­to en la región del Piri­neo y, final­men­te, en el monas­te­rio de San Juan de la Peña en Hues­ca. La reli­quia fue entre­ga­da en 1399 al rey de Ara­gón Mar­tín el Humano. Su suce­sor Alfon­so V el Mag­ná­ni­mo entre­gó el cáliz a la Cate­dral de Valen­cia en 1437 cuan­do par­tió hacia Nápo­les.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia