A medida que pasaban los meses y la pandemia del coronavirus, lejos de desaparecer, se asentaba en nuestra sociedad, la preocupación sobre la misma y sobre sus efectos y consecuencias no paraba de incrementarse. Factores como la ya altísima cifra de personas fallecidas, el agotamiento de la sanidad, los efectos devastadores para la economía… se temía que aumentaran con elementos como el invierno, el frío, fiestas como la Navidad y, también, la unión de la temida tercera ola del coronavirus con la habitual gripe estacional.
No obstante, y en lo que es, junto con la llegada de las vacunas, una de las mejores noticias de los últimos meses, la temida gripe no ha hecho su aparición, al menos no como en otros años, ni en España ni en muchos otros países.
Esta “desaparición” de la gripe era un factor que ya se había detectado en el hemisferio sur hace unos meses, pues allí ya estaban en invierno, pero ahora se replica en Europa. ¿Cuáles son sus causas? Las analizamos a continuación con la ayuda de varios médicos valencianos y de otros puntos de España.
El doctor César Carballo destaca el uso de medidas preventivas y la prioridad de atender el coronavirus

Uno de los expertos a los que ha consultado Valencia City es el doctor César Carballo, adjunto en urgencias del Hospital Universitario Ramón y Cajal y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) de Madrid. Carballo, habitual en tertulias en televisiones como La Sexta, nos indica que “hay varios motivos que explican esta clara afectación o visibilidad de la gripe, que, matiza, “claro que existe”.
Él indica que, “una de las causas más importantes de disminución son las medidas que estamos tomando, la mascarilla, la higiene de manos, todo el mundo va en metro y otros transportes públicos con mascarilla y eso, sin duda, hace que virus respiratorios vayan a menos”.
No obstante, también alerta de que “estamos centrando toda nuestra capacidad de gestión en el coronavirus, los centros de salud, que antes eran el gran red nacional epidemiológica, están cerrados o funcionan como están funcionando, con lo cual, nuestro gran radar para detectar casos de gripe está funcionando a medio gas”.
Él reconoce que, ahora mismo, “el coronavirus es la mayor prioridad nacional”. Eso también explica que no se encuentren tantos casos de gripe, pero matiza, como hacen también otros sanitarios, que “lo principal es que hemos conseguido disminuir mucho la incidencia por el uso masivo de la mascarilla y la higiene de manos”.
También deja entrever que otra causa de esta menor aparición de la gripe puede ser que mucha gente no está acudiendo al médico cuanto tiene síntomas por temor a contagiarse de coronavirus o a que le diagnostiquen positivo en coronavirus.
El doctor Juan Aragó habla de más vacunación y de temor a informar de casos de gripe
Por su parte, el doctor Juan Aragó, jefe de Urgencias pediátricas del Hospital La Fe de Valencia, coincide con el doctor Carballo en varios puntos, entre ellos, en el hecho de que “es posible que haya habido casos de gripes con síntomas leves-moderados que los pacientes hayan decidido pasar en casa por el temor a visitar los hospitales en esta época de pandemia”.
Aragó también destaca, como factor clave, “las medidas de prevención que se han tomado en la población general debidas a la pandemia, como pueden ser: la distancia social, el uso obligatorio de mascarillas, el lavado de manos, los grupos burbuja en colegios y guarderías, el teletrabajo y la teleformación en universidades, incluso el autoconfinamiento voluntario, etc”. Sin olvidar tampoco “una campaña de vacunación antigripal que se ha adelantado en el tiempo y ha abarcado a un mayor número de población que en otros años”.
Juan Flores Cid: “gracias a que casi no hay gripe no estamos hablando de más muertes y más saturación hospitalaria”
Juan Flores Cid, jefe clínico del M.I. Infecciosos del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Más contundente aún es el doctor Juan Flores Cid, jefe clínico del M.I. Infecciosos del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia: “Gracias a que en estos momentos la gripe, prácticamente no existe, porque su incidencia es menor del 1%, no hay más muertes de las que ya estamos teniendo”. Él matiza que “la mortalidad de la gripe en gente de mayor de 65 años es muy alta, a veces mayor del 70%, si añadimos el Covid-19 habríamos acabado con casi todos los ancianos”, augura.
“Que no haya gripe es maravilloso porque si no, los hospitales estamos totalmente colapsados”, explica el doctor Flores Cid. Él, como sus compañeros, pone el acento en las medidas de prevención y sanitarias básicas tomadas este año, así como en la mayor vacunación ante la gripe, que estima entre un 10 y un 20% superior a otros años.
Por otra parte, avisa de que las mascarillas aún estarán, y deben estar, mucho tiempo con nosotros: “La mayoría de la gente lo que desea es quitarse la mascarilla, cosa que va a tardar bastante. La vacunación del covid no impide que tu te colonices, que seas difusor de la enfermedad y puedas contagiar a otros. Hasta que no se consiga la inmunidad de rebaño de un 70 o 75% no podrán desaparecer medidas como el uso masivo de la mascarilla”. Él estima que esto podría ocurrir, alrededor del verano, pero podría tardar mucho más en función de cómo evolucione la campaña de vacunación.
“Si la gente no pone de su parte, sino disminuyen los contagios, llegará un punto en que nos va a dar igual ver un paciente enfermo o no porque no tendremos capacidad de respuesta”.
Juan Flores Cid, jefe clínico del M.I. Infecciosos del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia
Flores Cid lanza un mensaje claro y contundente a toda la población: “Que se queden en su casa. La gente no se da cuenta que la presión que estamos soportando los sanitarios. Vamos a ir cayendo, el porcentaje de depresiones y sobrecarga de trabajo es muy grande. Nuestro hospital está lleno de covid, con médicos super saturados ya. Si la gente no pone de su parte, sino disminuyen los contagios, llegará un punto en que nos va a dar igual ver un paciente enfermo o no porque no tendremos capacidad de respuesta. Sean jóvenes o viejos, estamos empezando a estar saturados, y si el sistema se satura la mortalidad aún aumentará más”.
Joan Segarra explica que el virus de la gripe necesita más a un huésped para sobrevivir
Si la atención hospitalaria está apunto de saturarse, la presión en la medicina general hace tiempo que sobrepasó sus límites. En esta línea, Joan Segarra, doctor de medicina general en la Vall d’Albaida, explica que “todas las medidas tomadas para evitar una propagación brutal del Covid-19 han hecho que, ya no solo la gripe, sino muchas otras enfermedades respiratorias hayan dismunido, tampoco está habiendo, prácticamente, resfriados, catarros, gargantas irritadas, esa tos seca, resfriados de nariz y garganta tampoco está habiendo casi o no tanto como otros años”, argumenta.
Él añade que este año la gripe está afectando a menos del 0,04% de la población, cuando otros años la cifra podía estar entre un 13 y un 15%.

“La incidencia de la gripe este año ha disminuido mucho, pero todo es gracias a las medidas que se han tomado ante el Covid. Todo aquello que se transmita por contacto directo o por gotículas generadas al toser, incluso al hablar o respirar, todo lo que sea poner una barrera o distanciamiento entre las personas, y una higiene brutal a nivel de manos, sirve para contener un virus de este tipo”.
Ello, unido, a que “a diferencia del Covid, que puede permanecer en superficies en función de estudios, entre horas y días, el virus de la gripe, una vez que sale del cuerpo humano, prácticamente, ya no sirve, no se queda en otras superficies”, argumenta.
Por tanto, a mayor distanciamiento social, a mayor implantación de medidas como lavado de manos, uso masivo de mascarillas… la incidencia de virus como la gripe disminuye drásticamente. Más aún, si la campaña de vacunación, como ha sido este año, es más amplia y efectiva. Pero no podemos bajar la guardia ni ante la gripe ni, por supuesto, ante el Covid-19.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia