Destacan los proyectos de mujeres como Clara Montoya, Amalia Ullman, Pamen Pereira, una revisión de “Mujeres artistas en España entre 1804 y 1938” o el homenaje a Carmen Alborch.

El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) apues­ta por la inno­va­ción en su pro­gra­ma­ción de 2021, en la bús­que­da de nue­vas expe­rien­cias crea­ti­vas den­tro del museo: un huer­to urbano, un sello dis­co­grá­fi­co, una biblio­te­ca sal­va­je, un pro­gra­ma de radio pro­pio o un dor­mi­to­rio “cen­ten­nial” son algu­nas de las pro­pues­tas que afian­zan el impul­so del CCCC por los nue­vos for­ma­tos del siglo XXI.

La direc­to­ra gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio, Car­men Amo­ra­ga, y el direc­tor del Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y direc­tor del CCCC, José Luis Pérez Pont, han pre­sen­ta­do esta maña­na la pro­gra­ma­ción del CCCC y del Con­sor­ci de Museus en la ciu­dad de Valen­cia para este 2021.


La direc­to­ra gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio, Car­men Amo­ra­ga, ha defi­ni­do al Con­sor­ci de Museus como “un her­vi­de­ro de cul­tu­ra en cons­tan­te movi­mien­to que sir­ve de esca­pa­ra­te para los artis­tas y tam­bién es un foro de reu­nión don­de se dan cita los pro­yec­tos cul­tu­ra­les más inno­va­do­res”. Ha recor­da­do que el CCCC ha sido el más visi­ta­do de la ciu­dad duran­te el año pasa­do y tam­bién ha des­ta­ca­do que un 30% de los visi­tan­tes son jóve­nes.

Sobre las expo­si­cio­nes pro­gra­ma­das ha indi­ca­do que son como tie­ne que ser la cul­tu­ra “varia­da, sin­gu­lar, dife­ren­te y úni­ca tan­to para quien la pro­yec­ta como para quien la reci­be”. Ha des­ta­ca­do la de ‘Art Con­tem­po­ra­ni de la Gene­ra­li­tat’ que se podrá ver de mar­zo a junio y que rea­li­za un reco­rri­do por las adqui­si­cio­nes rea­li­za­das des­de 2017 que es cuan­do la Gene­ra­li­tat comen­zó a crear la colec­ción.

Car­men Amo­ra­ga ha recor­da­do que “ ‘la cul­tu­ra es segu­ra’ no es una fra­se hecha, es una reali­dad. Los espec­tácu­los y los cen­tros cul­tu­ra­les cum­plen escru­pu­lo­sa­men­te todas las medi­das de pre­ven­ción sani­ta­ria”.

Avanzar en la idea de centro de arte como espacio expandido

Por su par­te, Pérez Pont ha seña­la­do que “estas nue­vas pro­pues­tas, enmar­ca­das den­tro de nues­tro pro­yec­to de inno­va­ción para el CCCC, ser­vi­rán para avan­zar en la idea del cen­tro de arte como espa­cio expan­di­do, de con­vi­ven­cia e hibri­da­ción de len­gua­jes, ponien­do el foco en el pro­ce­so crea­ti­vo y en la par­ti­ci­pa­ción públi­ca más que solo en la expo­si­ción. Este año, ade­más de las dife­ren­tes accio­nes del CCCC, via­ja­rán entre lo pre­sen­cial y lo vir­tual como dos vías de acce­so a un mis­mo pro­yec­to de agi­ta­ción cul­tu­ral”.

‘El Dor­mi­to­rio del CCCC’ se pro­po­ne recrear un dor­mi­to­rio ‘cen­ten­nial’ siguien­do las últi­mas ten­den­cias artís­ti­cas. Un espa­cio mul­ti­dis­ci­pli­nar e inter­ac­ti­vo en el que par­ti­ci­pa­rán artis­tas nove­les y futu­ras pro­me­sas en sus dife­ren­tes dis­ci­pli­nas: músi­ca ‘bedroom pop’, ‘four­ni­tu­re art’, acti­vis­mo de géne­ro, dan­za ‘Tik­To­ker’, videoar­te o ‘per­for­man­ce’.

En esta línea de apo­yo al arte emer­gen­te, Pérez Pont ha des­ta­ca­do que “el CCCC da un paso más en su impul­so a la crea­ción musi­cal y lan­za su pro­pio sello dis­co­grá­fi­co con CCCC Music Lab, una pro­pues­ta que pre­ten­de impul­sar el talen­to joven median­te una con­vo­ca­to­ria públi­ca”.

Y aten­dien­do a los nue­vos usos del cen­tro de arte, según Pérez Pont, “la últi­ma remo­de­la­ción del CCCC ha abier­to la posi­bi­li­dad de revi­ta­li­zar el solar que que­da detrás de las salas Ferre­­res-Goe­r­­lich y que da a Blan­que­rías, trans­for­mán­do­lo para que pue­da hos­pe­dar ini­cia­ti­vas comu­ni­ta­rias par­ti­ci­pa­ti­vas como un huer­to de plan­tas tin­tó­reas y/o aro­má­ti­cas. Será un espa­cio abier­to de acer­ca­mien­to a la eco­lo­gía y al mun­do rural, bajo el nom­bre Espai eCOR, un pro­yec­to diri­gi­do por el artis­ta Mar­co Ranie­ri”.

Una biblioteca expandida

Asi­mis­mo, el CCCC alber­ga­rá BED (biblio­te­ca expan­di­da des­lo­ca­li­za­da) de la mano de Nés­tor Mir y Javier Moli­ne­ro que pre­ten­de mos­trar a los públi­cos un nue­vo mode­lo de biblio­te­ca del siglo XXI con pro­yec­tos de biblio­te­ca­rios efí­me­ros, talle­res, espa­cios de apren­di­za­je, crea­ción colec­ti­va y alfa­be­ti­za­ción digi­tal.

En el ámbi­to expo­si­ti­vo la ilus­tra­ción, el cómic y el arte urbano se afian­zan en el CCCC con pro­pues­tas tan­to de artis­tas loca­les como nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Es el caso de las expo­si­cio­nes del ilus­tra­dor cubano Edel Rodrí­guez, una de las obras más crí­ti­cas con el expre­si­den­te de EE. UU., Donald Trump; o el tra­ba­jo par­ti­ci­pa­ti­vo de dis­tin­tos ilus­tra­do­res valen­cia­nos como Paco Roca en ‘His­tò­ries de super­ació’ pro­mo­vi­do por la Fun­da­ció Hor­ta Sud y l’Es­co­la d’Art i Supe­rior de Dis­seny de Valèn­cia.

La fusión entre el mun­do falle­ro y el arte urbano vuel­ve a tener pre­sen­cia en el CCCC con la expo­si­ción del artis­ta encar­ga­do de dise­ñar la falla muni­ci­pal, Dulk ‘Ron­da­lla del fang’ y como nove­dad se mos­tra­rá tam­bién una expo­si­ción de los artis­tas de la falla infan­til Ceba­llos & Sana­bria, ‘El som­riu­re de les falles’.

Conec­tan­do con la emer­gen­cia cli­má­ti­ca se pre­sen­ta ‘Emer­gency on pla­net Earth’ un pro­yec­to comi­sa­ria­do por el artis­ta valen­ciano Vinz Feel Free que mues­tra el tra­ba­jo de dife­ren­tes artis­tas urba­nos que están lle­van­do su men­sa­je de cam­bio urgen­te por todo el mun­do.

El direc­tor del CCCC ha des­ta­ca­do la pre­sen­cia de la mujer y de pro­yec­tos con pers­pec­ti­va de géne­ro en esta pro­gra­ma­ción con las ins­ta­la­cio­nes inno­va­do­ras de Cla­ra Mon­to­ya, Ama­lia Ulman o Pamen Perei­ra en la Sala Dor­mi­to­ri jun­to a Ave­lino Sala don­de tam­bién se dedi­ca­rá un home­na­je a Car­men Alborch.

Dis­tin­tas expo­si­cio­nes trae­rán de nue­vo al CCCC una refle­xión acer­ca del géne­ro y la iden­ti­dad con la mues­tra ‘Monó­lo­gos de géne­ro’ resul­tan­te de la con­vo­ca­to­ria ‘V.O.’ de comi­sa­ria­do, una pro­pues­ta de Dia­na Blok, o ‘Muje­res artis­tas en Espa­ña 1804–1939’, un pro­yec­to rea­li­za­do en cola­bo­ra­ción con el pro­yec­to de inves­ti­ga­ción I+D+i diri­gi­do por la doc­to­ra Con­cep­ción Lom­ba y finan­cia­do por el Minis­te­rio de Eco­no­mía, Indus­tria y Com­pe­ti­ti­vi­dad.

Asi­mis­mo, se pre­sen­tan dos mues­tras en cola­bo­ra­ción con la Dipu­tación de Valèn­cia, ‘Objec­tes des­apa­re­guts’ en la línea de pro­yec­tos sobre la recu­pe­ra­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca o el Pre­mio Alfons Roig que reca­yó en el artis­ta valen­ciano Manu Bláz­quez.

El direc­tor del CCCC ha recor­da­do el apo­yo a los artis­tas de nues­tro terri­to­rio con una mues­tra sobre la ‘Col·lecció d’Art Con­tem­po­ra­ni de la Gene­ra­li­tat’, con el apo­yo al pro­yec­to ‘mar­del’ o la cele­bra­ción de una nue­va edi­ción de la Biennal de Valèn­cia Ciu­tat Vella Ober­ta. Expo­si­cio­nes que con­vi­ven con otras pro­pues­tas de artis­tas inter­na­cio­na­les como el icó­ni­co fotó­gra­fo inglés Mar­tín Parr, en cola­bo­ra­ción con Mag­num Pho­tos.

En el ámbi­to más social se pre­sen­tan pro­pues­tas cola­bo­ra­ti­vas como la mues­tra ‘Calle­je­ros’ de Fran­cis­co Sanz, resul­tan­te de la con­vo­ca­to­ria ‘Alta­veu’ para pro­yec­tos de inclu­sión y cohe­sión social y la Sala Car­los Pérez aco­ge­rá una mues­tra que reúne todo el movi­mien­to artís­ti­co y cul­tu­ral que se gene­ró alre­de­dor de ‘Caban­yal por­tes ober­tes’, un pro­yec­to comi­sa­ria­do por Emi­lio José Mar­tí­nez Arro­yo y Mari­bel Domè­nech.

En el ámbi­to de sus pro­gra­mas públi­cos, el CCCC reafir­ma su apues­ta por el arte de acción con un pro­yec­to ya con­so­li­da­do den­tro de su pro­gra­ma­ción como es el Cicle d’Art d’Ac­ció de la Asso­cia­ció Cul­tu­ral Art D’ así como dis­tin­tos encuen­tros den­tro de ‘Escu­cha! Valèn­cia’ jun­to a Dià­leg Obert.

Asi­mis­mo, el CCCC man­ten­drá su apo­yo a fes­ti­va­les valen­cia­nos con dis­ci­pli­nas que van des­de la poe­sía, la dan­za o el tea­tro en espa­cios no con­ven­cio­na­les has­ta el cine o la músi­ca expe­ri­men­tal.

Museu de Belles Arts de València y la Fundación Chirivella Soriano

El Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na ha pre­sen­ta­do tam­bién para 2021 dos expo­si­cio­nes en el Museu de Belles Arts de Valèn­cia, la mues­tra ‘Joa­quín Agra­sot. Un pin­tor inter­na­cio­nal’, comi­sa­ria­da por los his­to­ria­do­res Rafael Gil Sali­nas y Ester Alba Pagán, que se ha podi­do ver ya en el Museu de Belles Arts de Ali­can­te y que tam­bién via­ja­rá a Cas­te­lló; y en el capí­tu­lo de recu­pe­ra­ción de artis­tas se encuen­tra tam­bién la revi­sión a la tra­yec­to­ria del escul­tor valen­ciano José Capuz Mamano (1884–1964), comi­sa­ria­da por Hele­na de las Heras.

En la mis­ma línea se enmar­ca la mues­tra dedi­ca­da al pin­tor valen­ciano Enric Ban­yuls, que se podrá ver en la sede de la Fun­da­ción Chri­ve­lla Soriano. Un refe­ren­te del arte valen­ciano de las últi­mas déca­das que pre­ten­de rei­vin­di­car­se con esta expo­si­ción comi­sa­ria­da por Manuel Bai­xau­li y Fran­cesc Vera Casas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia