El Museo de Bellas Artes de Valen­cia amplía el espa­cio expo­si­ti­vo de su colec­ción per­ma­nen­te con la incor­po­ra­ción de una dece­na de obras de arte del Barro­co espa­ñol.

Algu­nas de las obras pre­sen­tes en la nue­va sala del Museo de Bellas Artes de Valen­cia.

La sala 10, situa­da en la plan­ta baja del Museo se recu­pe­ra defi­ni­ti­va­men­te para la colec­ción per­ma­nen­te con­vir­tién­do­se en un nexo de comu­ni­ca­ción entre las salas de la plan­ta baja, dedi­ca­das al Barro­co valen­ciano, y las de la pri­me­ra plan­ta, cen­tra­das en dife­ren­tes escue­las euro­peas.

Según ha expli­ca­do el direc­tor del Museo, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel, es una sala que ser­vi­rá para “refle­xio­nar sobre la pin­tu­ra del Seis­cien­tos”, un siglo en el que con­vi­vió la pin­tu­ra natu­ra­lis­ta y tene­bris­ta jun­to con la pin­tu­ra lumi­no­sa y diná­mi­ca.

“Se ofre­ce­rá al espec­ta­dor una visión polié­dri­ca de las dife­ren­tes, y a veces anta­gó­ni­cas, ten­den­cias que ani­ma­ron la pin­tu­ra barro­ca. Des­de el rea­lis­mo más des­car­na­do has­ta un exu­be­ran­te colo­ris­mo”, ha expli­ca­do el direc­tor.

Obras del siglo XVII

El direc­tor del Museo ha enu­me­ra­do las par­ti­cu­la­ri­da­des de las pie­zas de arte del siglo XVII que se pone a dis­po­si­ción del públi­co en la nue­va sala.

“Des­de los mag­ní­fi­cos retra­tos, uno ecues­tre de Car­los II y otro de una anó­ni­ma niña fir­ma­do por Juan Con­chi­llos, a la pin­tu­ra reli­gio­sa eje­cu­ta­da por los más refi­na­dos artis­tas de la cor­te de los Habs­bur­go, como las dos obras de Vicen­te Car­du­cho, el ‘Cru­ci­fi­ca­do’ y la ‘Con­ver­sión de San Pablo’, o una for­mi­da­ble ‘Inma­cu­la­da Con­cep­ción’ de Anto­nio Palo­mino”, ha afir­ma­do.

Para Gon­zá­lez Tor­nel mere­ce men­ción espe­cial “el mag­ní­fi­co lien­zo de José Jimé­nez Dono­so, pin­ta­do por el artis­ta para la capi­lla de San Juan de Letrán en el des­apa­re­ci­do con­ven­to de la Mer­ced, que da cuen­ta del cos­mo­po­li­tis­mo de la Valèn­cia duran­te el Seis­cien­tos”.

Ha aña­di­do que “esta sala es, al mis­mo tiem­po, una opor­tu­ni­dad para valo­rar a los artis­tas valen­cia­nos del Barro­co. Ade­más de un lien­zo de Vicen­te Gui­lló con la ima­gen del Niño Jesús de Pasión, des­ta­can, en par­ti­cu­lar, tres obras de Miguel March: dos tene­bris­tas repre­sen­ta­cio­nes de San Ono­fre y San Pablo que dan cuen­ta del apren­di­za­je de March en el taller napo­li­tano de José de Ribe­ra, y un cua­dro de altar, “San Mar­tín par­tien­do su capa”, que mues­tran el giro del pin­tor hacia un len­gua­je más colo­ris­ta”.

La nómi­na de cua­dros que se pue­den con­tem­plar per­te­ne­cen a fon­dos pro­pios del Museo. La incor­po­ra­ción de obra pro­pia a la colec­ción per­ma­nen­te es una de las líneas de ges­tión que está desa­rro­llan­do Gon­zá­lez Tor­nel.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia