Antoi­ne Com­pag­non es un pres­ti­gio­so cate­drá­ti­co de lite­ra­tu­ra fran­ce­sa. Pro­po­ne y argu­men­ta el con­cep­to de “anti­mo­derno” que en su opi­nión ha adqui­ri­do una cre­cien­te rele­van­cia.

La por­ta­da del libro “Los anti­mo­der­nos”.

¿Quién es “anti­mo­derno”? El moderno que lo ha sido rega­ña­dien­tes, el des­arrai­ga­do, el intem­pes­ti­vo.

Un caso modé­li­co de anti­mo­derno es el poe­ta Char­les Bau­de­lai­re, que acu­ñó para­dó­ji­ca­men­te el con­cep­to de moder­ni­dad.

¿POR QUÉ ANTIMODERNOS?

¿Por qué lla­mar­los anti­mo­der­nos? En pri­mer lugar, para evi­tar la con­no­ta­ción des­pec­ti­va atri­bui­da gene­ral­men­te a las demás deno­mi­na­cio­nes posi­bles de esta tra­di­ción ‑reac­cio­na­rios, con­ser­va­do­res, tra­di­cio­na­lis­tas, taci­tur­nos ideo­ló­gi­cos de toda índo­­le- que atra­vie­sa los dos últi­mos siglos de his­to­ria lite­ra­ria fran­ce­sa ‑y tam­bién europea‑, es decir, des­de la Revo­lu­ción Fran­ce­sa has­ta el día de hoy.

El tér­mino “anti­mo­derno” fue uti­li­za­do por escri­to­res cató­li­cos de los años 20 de siglo pasa­do, como Jac­ques Mari­tain. Y dice que hubie­ra podi­do uti­li­zar tam­bién el tér­mino sinó­ni­mo de “ultra­mo­derno”.

Median­te una bri­llan­te para­do­ja con­cep­tual, Com­pag­non pos­tu­la que los anti­mo­der­nos no serían sino ver­da­de­ros moder­nos que no se dejan enga­ñar por una moder­ni­dad banal y que están siem­pre aler­ta de sus ries­gos. Los anti­mo­der­nos serían pues, en reali­dad, los moder­nos más cua­li­fi­ca­dos, menos can­do­ro­sos, más inten­sos.

Blas Pas­cal ‑pre­cur­sor de la “anti­mo­der­ni­dad”- afir­ma­ba que “Quien ama la filo­so­fía se bur­la de ella”. De modo pare­ci­do, quien ha ama­do de ver­dad la moder­ni­dad aca­ba sien­do anti­mo­derno.

TRADICIONALISTA/ ANTIMODERNO      

Hay una fecha de naci­mien­to del pre­jui­cio con­tra el cam­bio: la Revo­lu­ción Fran­ce­sa, como rup­tu­ra deci­si­va. Antes de 1789 había tra­di­cio­na­lis­tas como siem­pre, pero no anti­mo­der­nos, en el pleno y actual sen­ti­do de la pala­bra, que pre­ci­sa­men­te los gene­ra esa Revo­lu­ción.

La Revo­lu­ción Fran­ce­sa, dice Com­pag­non, per­te­ne­ce al pasa­do y ya no tie­ne nada que ense­ñar­nos, “mien­tras que los anti­mo­der­nos están cada vez más cer­ca de noso­tros y nos pare­cen inclu­so pro­fé­ti­cos.  Por­que nos hacen inte­re­sar­nos por los cami­nos que no tomó la his­to­ria”.

Cha­teau­briand, Bau­de­lai­re, Bar­bey d´Aurevilly son algu­nos de los cua­li­fi­ca­dos repre­sen­tan­tes de esa anti­mo­der­ni­dad.

LITERATURA Y POLITICA

El crí­ti­co Albert Thi­bau­det reali­zó esta fina obser­va­ción, refe­ri­da a la cul­tu­ra fran­ce­sa: “el ras­go más carac­te­rís­ti­co del tra­di­cio­na­lis­mo es su impor­tan­cia entre la gen­te que escri­be, y su debi­li­dad entre la gen­te que se dedi­ca a la polí­ti­ca”. El tra­di­cio­na­lis­mo ha sido suplan­ta­do en la vida polí­ti­ca por las ideas de Pro­gre­so, Sen­ti­do de la His­to­ria, Cam­bio Bene­fac­tor… Pero esa acti­tud se ha tras­la­da­do otra par­te: “la tra­di­ción fue cap­ta­da por otra red, entró en otra hidro­gra­fía: la lite­ra­tu­ra”.

Dicho de otro modo: El anti­mo­derno se refu­gió en la lite­ra­tu­ra, y en la lite­ra­tu­ra que con­si­de­ra­mos moder­na, la que se ha con­ver­ti­do en canon de la pos­te­ri­dad; lite­ra­tu­ra no tra­di­cio­nal cuya resis­ten­cia ideo­ló­gi­ca es inse­pa­ra­ble de su auda­cia lite­ra­ria.

Casi toda la gran lite­ra­tu­ra fran­ce­sa del siglo XIX y XX es, sino de dere­chas, al menos anti­mo­der­na: Cha­teau­briand, Bau­de­lai­re, Flau­bert, Proust o Valery…; auto­res que resul­tan cada vez más admi­ra­bles e inten­sos, jus­to lo con­tra­rio que suce­de con escri­to­res de un homo­lo­ga­do pro­gre­sis­mo, como Víc­tor Hugo, Zola, Ana­to­le Fran­ce o cier­tas van­guar­dias his­tó­ri­cas.

UN SELECTO COLECTIVO                                                   

El pro­fe­sor Com­pag­non ha con­fec­cio­na­do un com­ple­jo y labo­rio­so tapiz de una eru­di­ción y dli­gen­cia argu­men­tal, cen­tra­do en la cul­tu­ra fran­ce­sa. Pro­po­ne seis figu­ras carac­te­rís­ti­cas de lo anti­mo­derno: Con­tra­rre­vo­lu­ción, anti-Ilu­s­­tra­­ción, pesi­mis­mo, peca­do ori­gi­nal, lo subli­me y la vitu­pe­ra­ción.

Resul­ta lla­ma­ti­vo el con­si­de­ra­ble núme­ro de escri­to­res de una excep­cio­nal cali­dad que cabe ads­cri­bir a posi­cio­nes con­ser­va­do­res, reac­cio­na­rias o sim­ple­men­te fas­cis­tas: Bal­zac, Stendhal, Bau­de­lai­re, Leon Bloy, Bar­bey d´Aurevilly, Ber­na­nos, Batai­lle, Blan­chot, Bor­ges, Ches­ter­ton, Dos­toievky, Nietz­sche, Cha­teau­briand, Ezra Pound, Celi­ne, Drieu La Roche­lle…

La muer­te igno­ra jerar­quías; la vida, al menos, en su alta expre­sión lite­ra­ria, no.

Deje­mos para otra oca­sión con­fec­cio­nar un inven­ta­rio de esta índo­le refe­ri­do a la lite­ra­tu­ra espa­ño­la.

Título: Los antimodernos

Autor: Antoi­ne Com­pag­non

Edi­to­rial: Acan­ti­la­do

Tra­duc­tor: Manuel Arranz

Pági­nas: 252

Pre­cio: 20 euros

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia