El centro de arte ha programado cuatro exposiciones temporales y prepara un calendario de actividades culturales semanales.
El Museo de Bellas Artes de Valencia ha presentado el programa expositivo para 2021 que contempla la organización de cuatro exposiciones temporales que mostrarán la obra del pintor Joaquín Agrasot, del escultor José Capuz, los grabados de Piranesi y el naturalismo en la pintura valenciana religiosa del siglo XVII.
El calendario ha sido presentado por la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga y el director del Museo, Pablo González Tornel.
Hasta el mes de febrero permanecerán las dos exposiciones vigentes en estos momentos sobre las adquisiciones más importantes durante los últimos diez años “Más Museo” y la monográfica sobre “El Maestro de Perea, un primitivo valenciano”.
Exposición de Joaquín Agrasot
A mediados de mes se inaugurará la muestra del pintor internacional Joaquín Agrasot (Orihuela, 1836 — València, 1914), una producción del Consorci de Museus y comisariada por los profesores de Arte de la Universidad de València, Ester Alba y Rafael Gil. Joaquín Agrasot ha sido definido como un artista realista y costumbrista, asociado al naturalismo regionalista valenciano de la segunda mitad del siglo XIX.
La obra de José Capuz
En junio, se mostrará la obra de uno de los artistas más destacados de la renovación escultórica española de las primeras décadas del siglo XX, José Capuz (Valencia, 1884 — Madrid,1964). La exposición está producida por el Consorci de Museus y la profesora de Historia del Arte, Helena de las Heras, participa como comisaria.
Exposición de Piranesi
En el mes de octubre se abrirán al público dos exposiciones. Se podrá contemplar una selección de estampas de Giovanni Battista Piranesi (Mogliano, 1720 — Roma, 1778), uno de los grandes grabadores de la historia. La colección de estampas fue adquirida por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València en el siglo XVIII y acumula obras de todas sus etapas creativas que la convierten en una de las más importantes de España junto con la de la Biblioteca Nacional. Es una producción del Museo de Bellas Artes y está organizada por los comisarios Adela Espinós y Juan Calduch, miembros de la Real Academia de San Carlos.
Se cerrará el año con “Creer a través de los ojos” que plantea una mirada a la pintura valenciana del siglo XVII con piezas conservadas en el Museo. El eje vertebrador es el naturalismo en la pintura religiosa y las razones que motivaron, en València, esta opción estética que se mantuvo vigente hasta finales del seiscientos. Este hilo argumental se analiza a través de tres ámbitos expositivos de similar desarrollo dedicados, el primero, a las raíces estilísticas del realismo barroco y los dos restantes a sus bases conceptuales.
El Bellas Artes está ultimando un programa de actividades divulgativas y didácticas que semanalmente se realizarán por las tardes en el Museo y que se presentarán en enero. Bajo los epígrafes de “Martes de cine”, “Miércoles musicales”, “Jueves académicos” y “Domingos infantiles” el museo se convierte en un epicentro cultural para la ciudad de Valencia.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia