
14 de diciembre de 2020.
La apasionante y conflictiva vida de Jorge Mistral podría convertirse en una serie con glamour, escenarios internacionales y drama. El centenario de su nacimiento lo conmemoramos estos días postreros del año 2020. Su verdadero nombre era Modesto Llosas Rosell, nació en Aldaia el 24 de noviembre de 1920 y en su mejor época fue una estrella del cine español y del cine y las telenovelas mexicanas.

El Ayuntamiento de Aldaia dedica al actor una amplia exposición en la Sala de Arte Plaza Mayor de la población. Fotografías, carteles y carteleras, revistas con Mistral en la portada, imágenes de algunas de sus más de 80 películas, objetos personales… La muestra podrá visitarse de lunes a viernes –solo por las tardes– hasta el 10 de enero de 2021. En esa tarea de recuperación de documentos, material vario y testimonios, muchos de ellos inéditos, han sido decisivas las aportaciones de Alfred Ramos (comisario de la exposición) y Juan Manuel Cobo.


No sé si Jorge Mistral fue un buen actor. Desde luego tenía una presencia poderosa. Era sobrio y atractivo y no sobreactuaba. No tuvo la suerte de encontrar en su carrera grandes papeles, pero a cambio alcanzó una popularidad enorme. Trabajó en películas de Luis Buñuel (la muy desmelenada Abismos de pasión, México, año 1953, singular versión loca y con elementos surrealistas de las Cumbres borrascosas de Emily Brontë), Jean Negulesco (La sirena y el delfín, 1957, rodada en Grecia, con Alan Ladd y Clifton Webb), Roberto Gavaldón, Juan Antonio Bardem (La venganza, 1958)… Compartió reparto con María Félix, Sofia Loren, Carmen Sevilla, Dolores del Río, Aurora Bautista, Sara Montiel, Libertad Lamarque, Marga López, Sylva Koscina, Yvonne de Carlo…

Toda una señora carrera. De las películas suyas que he visto –unas treinta– su mejor papel fue el de El expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, 1956, película con otro popular actor valenciano, Vicente Parra), en el papel de un delincuente cruel y desamparado. Dirigió tres películas que no tuvieron repercusión alguna. Grabó dos discos, en los que recitaba poemas de Gabriela Mistral, Bécquer, Federico García Lorca, Rafael de León…
En 1971, Jorge Mistral se suicidó en Ciudad de México pegándose un tiro en el corazón. Tenía 51 años. Había envejecido mal, padecía un doloroso cáncer y –parece ser– debía bastante dinero en ambientes poco tranquilizadores.
DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia