8 de diciembre de 2020.
Valencia, ciudad de festivales de cine (la Mostra, Cinema Jove, Docs, La Cabina…). Y que dure la fiesta cultural. “El arte es la columna que sostiene a la civilización”, dijo Miquel Navarro el pasado 29 de noviembre cuando se firmó en el Palau de la Generalitat el protocolo de la futura Fundación-Museo Miquel Navarro, que será una realidad en Mislata en un año o año y medio.
Regreso a los festivales. Del 15 al 23 del próximo enero se celebrará en Valencia la 6ª edición de la Bienal Internacional “Dona i Cinema-Mujer y Cine Woman & Film”, organizado por la Asociación Dona i Cinema, el Institut Valencià de Cultura y la Concejalía de Igualdad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Valencia. La programación se presenta este miércoles en la Filmoteca. La Bienal “reitera un año más su compromiso para dar visibilidad al trabajo de mujeres en el sector del cine”. Una propuesta estimulante.
Soy tan amante de las listas cinéfilas como el cineasta y escritor José Luis Garci, como el historiador de cine Juan Carlos Vizcaíno –gran amigo que me da vida– y como las revistas Dirigido por… y Caimán, a las que soy fiel desde su primer número. Me sumo a la Bienal “Dona i Cinema” con mis listados (directoras y actrices) de relevantes mujeres en el sagrado mundo del cine. No he consultado libro alguno. Solo me baso en mi gusto personal y en mi memoria.
Directoras españolas:

Ana Mariscal (Madrid, 1923–1995). En pleno franquismo dirigió varias películas, algunas de ellas muy interesantes como El camino (1963, basada en la novela homónima de Miguel Delibes). La conocí en el Festival de Valladolid. Su voz me fascinaba.

Pilar Miró (Madrid, 1940–1997). Dirigió nueve películas. Tenía un carácter de acero. Su película El crimen de Cuenca (1979) se convirtió en un bombazo comercial y crítico, tras pasar mil penalidades a causa de la censura (¡y ya estábamos en democracia!). Pilar Miró fue una directora general de cine y directora general de RTVE (1986–1989) muy odiada en algunos sectores, incluso de su propio partido.
Isabel Coixet (Barcelona, 1960). Ha conseguido una filmografía internacional muy meritoria. Se le sigue discutiendo con agresividad, por razones que no acabo de entender o que entiendo muy bien. Ella va a la suya y es lo mejor que puede hacer. Ha dirigido 21 películas, una serie, dos episodios de películas colectivas y un cortometraje. Estos días ha estrenado su último largometraje, Nieva en Benidorm (2020, terminó de rodarse días antes del estallido de la pandemia). La película arranca ya con cierta polémica (en las calificaciones por estrellitas, de una a cinco, hay críticos que le han puesto un 4 y otros solo una).

En esta elección de directoras españolas hubiera podido poner también a Josefina Molina, Gracia Querejeta, Leticia Dolera, Laura Mañá, María Ripoll, Carla Simó, Chus Gutiérrez, Iciar Bollaín… Pero uno no quiere cansar al lector con tantos nombres.
Actrices españolas emprendedoras y con una vida sexual no convencional en muchos de sus personajes. Son rasgos que los guionistas han resaltado en casi todas sus películas: Sara Montiel, Lola Flores, Amparo Rivelles, Penélope Cruz, Aitana Sánchez Gijón, Emma Suárez, Marisa Paredes, Carmen Maura, Victoria Abril…
Directoras internacionales:

Ida Lupino (Londres, 1918–1995). Actriz y realizadora. Eternamente infravalorada, pese a firmar varias buenas películas. Dirigió el primero de sus nueve films en 1949 y el último en 1966. Para televisión realizó decenas y decenas de capítulos para series diversas.
Agnès Varda (Bruselas, 1928-París, 2019). Una documentalista excepcional. Estuvo rodando hasta unas semanas antes de su muerte, ya nonagenaria.

Sofia Coppola (Nueva York, 1971). Como actriz estuvo a punto de cargarse El Padrino (3), película rehecha ahora por su padre Francis Ford Coppola. Pero como directora, guionista y productora ha ido demostrando título a título su gran talento. Sus nueve películas son estupendas. Dos de ellas son para mí obras maestras (Lost in Traslation, 2003, y Marie Antoniette, 2006).
En esta última selección también hubiera podido optar perfectamente por la excepcional guionista Susi Cecchi d’Amico o por las directoras Liliana Cavani, Kathryn Bigelow, Lina Wertmüller…

En cuanto a la presencia actoral de mujeres fuertes, sensuales y con mundo propio, desde luego nada invisibles, la lista de grandes figuras podría ser interminable: Greta Garbo, Marlene Dietrich, Bette Davis, Joan Crawford, Ava Gardner, Sofia Loren, Susan Hayward, Marilyn Monroe, Ingrid Bergman, Anna Magnani, Liv Ullmann, Ingrid Thulin, Jeanne Moreau, Stéphane Audran, Anna Karina, Jane Fonda, Catherine Deneuve… O Claudia Cardinale, de cuyo personaje en Los profesionales (Richard Brooks, 1966) se dice lo siguiente: “Es una de esas mujeres que convierten a algunos niños en hombres y a algunos hombres en niños”.
DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”
Jaime Gil de Biedma
DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sección dedicada al mundo de las Series de TV, a todos sus aspectos cinéfilos pero también a sus derivaciones sociológicas y relativas a la vida cotidiana de las personas. La construcción de roles, las relaciones familiares, la actualidad, la comedia y el drama, la épica histórica, dragones y mazmorras… Todo cabe en el mundo de las series, y cualquier perspectiva del mundo puede ser vista desde la óptica de un cinéfilo, de un seriófilo inteligente y perspicaz. La sección está personalizada en Rafa Marí, uno de los últimos grandes cinéfilos españoles. La periodicidad es aleatoria, y la longitud de cada entrada, también. Puede ser tanto muy corta: un aforismo, como un extenso miniensayo, o entrevista, o diálogo interior.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 fichó por Las Provincias, diario donde actualmente es columnista y crítico de arte.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia