Educación crea una guía que orienta a los equipos docentes en la elaboración de contenidos digitales accesibles para todo el alumnado. El documento se puede descargar en el web de Inclusión Educativa.

La Con­se­lle­ria de Edu­ca­ción, con moti­vo del Día Inter­na­cio­nal de las Per­so­nas con Dis­ca­pa­ci­dad, ha crea­do una guía de acce­si­bi­li­dad a las TIC con reco­men­da­cio­nes y con­se­jos, tan­to para la ela­bo­ra­ción de con­te­ni­dos digi­ta­les, como para el uso de las opcio­nes de acce­si­bi­li­dad más comu­nes que los dife­ren­tes sis­te­mas ope­ra­ti­vos ponen al nues­tro alcan­ce.



El con­se­ller de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra y Depor­te, Vicent Mar­zà, ha comen­ta­do que “el acce­so a las tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción y la comu­ni­ca­ción for­ma par­te del dere­cho uni­ver­sal que tie­ne que garan­ti­zar la escue­la valen­cia­na equi­ta­ti­va e inclu­si­va que esta­mos cons­tru­yen­do, en el que nin­gún alumno ni nin­gu­na alum­na tie­ne que tener impe­di­men­tos para uti­li­zar estas herra­mien­tas edu­ca­ti­vas de tra­ba­jo”.

Orientar a los equipos docentes

El docu­men­to ha sido ela­bo­ra­do por la Direc­ción Gene­ral de Inclu­sión Edu­ca­ti­va y orien­ta a los equi­pos docen­tes en las múl­ti­ples posi­bi­li­da­des de trans­for­ma­ción, inter­co­ne­xión, repre­sen­ta­ción y expre­sión que ofre­cen las TIC para que todo el alum­na­do, ten­ga las carac­te­rís­ti­cas que ten­ga, pue­da acce­der a ellas.

De esta for­ma, por una par­te, pre­sen­ta una serie de con­se­jos para la ela­bo­ra­ción de con­te­ni­dos digi­ta­les acce­si­bles; y por la otra, las opcio­nes de acce­si­bi­li­dad más comu­nes de los dife­ren­tes sis­te­mas ope­ra­ti­vos. “La com­bi­na­ción de ambos”, ha expli­ca­do la direc­to­ra gene­ral de Inclu­sión Edu­ca­ti­va, Raquel Andrés, “pue­de mejo­rar nota­ble­men­te la expe­rien­cia de uso: para una par­te del alum­na­do resul­tan impres­cin­di­bles, por otros, mayor con­for­ta­bi­li­dad”.

“El dise­ño de con­te­ni­dos digi­ta­les acce­si­bles y la uti­li­za­ción de las opcio­nes de acce­si­bi­li­dad de los sis­te­mas ope­ra­ti­vos pue­den con­tri­buir a que las per­so­nas usua­rias del ‘soft­wa­re’ espe­cí­fi­co y/o pro­duc­tos de apo­yo par­ti­ci­pen y apren­dan con mayor auto­no­mía”, ha recal­ca­do Andrés.

La guía, que es de acce­so libre para toda la comu­ni­dad edu­ca­ti­va, se pue­de des­car­gar en el apar­ta­do de publi­ca­cio­nes del web de Inclu­sión Edu­ca­ti­va (con­sul­tar aquí.)

Consejos para generar materiales digitales accesibles

A la hora de gene­rar mate­ria­les digi­ta­les acce­si­bles diri­gi­dos al alum­na­do, la guía acon­se­ja, entre otros, el uso de letra de palo seco com­pa­ti­ble con todos los sis­te­mas ope­ra­ti­vos y con un tama­ño de entre 12 y 14 pun­tos, así como emplear audio­vi­sua­les sub­ti­tu­la­dos y tener pre­sen­te que todos los ele­men­tos no tex­tua­les como las imá­ge­nes deben incluir una des­crip­ción de su con­te­ni­do.

En cuan­to a las dife­ren­tes fun­cio­nes de acce­si­bi­li­dad tan­to visual, como audi­ti­va y físi­ca con las que cuen­tan los prin­ci­pa­les sis­te­mas ope­ra­ti­vos (SO), la guía hace un repa­so a las más comu­nes y gene­ra­li­za­das.

“Estas fun­cio­nes de acce­si­bi­li­dad”, ha apun­ta­do Raquel Andrés, “por su ver­sa­ti­li­dad y sen­ci­llez, per­mi­ten un uso más autó­no­mo y ven­ta­jo­so de los dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos al alum­na­do con Nece­si­da­des Espe­cí­fi­cas de Apo­yo Edu­ca­ti­vo (NEAE)”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia