3 de diciem­bre de 2020.

La ter­ce­ra tem­po­ra­da de Mer­lí (14 capí­tu­los de 45 minu­tos cada uno, Net­flix) man­tie­ne el nivel de cali­dad y bue­nos diá­lo­gos de las dos pri­me­ras tan­das de capí­tu­los. El guio­nis­ta, Héc­tor Lozano, es ima­gi­na­ti­vo e inten­so. En sus his­to­rias sobre la ense­ñan­za públi­ca y sobre los enfren­ta­mien­tos, malen­ten­di­dos y riva­li­da­des entre peda­go­gos y alum­nos y entre padres e hijos, Car­los Cue­vas se ha ido hacien­do poco a poco el due­ño de la fun­ción, jun­to con el caris­má­ti­co pro­fe­sor de filo­so­fía que inter­pre­ta Fran­cesc Ore­lla con una fuer­za espe­cial.

Car­los Cue­vas, un gran actor que se ha comi­do la serie Mer­lí.

El joven actor Cue­vas (cum­pli­rá 25 años este mes) va a dar muchas sor­pre­sas en el cine espa­ñol. Sexy y con una mag­ní­fi­ca dic­ción (¡mila­gro en las nue­vas gene­ra­cio­nes!), habla bien el cas­te­llano y el cata­lán. Si le dan bue­nos pape­les, será en unos años nues­tro actor más soli­ci­ta­do (lo de nues­tro es una licen­cia expre­si­va mía: ya sé que nadie es de nadie, ni siquie­ra somos due­ños de noso­tros mis­mos). El final de Mer­lí me entris­te­ció, aun­que no por ser decep­cio­nan­te, sino por ser cruel. En mi infan­cia me pasó algo pare­ci­do con la últi­ma esce­na de Mau­reen O’Hara en Cuna de héroes (John Ford, 1955).

Indria­go Ledes­ma can­ta Crazy.

La secue­la de Mer­lí (Mer­lí: Sape­re Aude, 8 epi­so­dios de 50 minu­tos, Movis­tar) es tam­bién muy intere­san­te, sexual­men­te explí­ci­ta y un poco con­fu­sa en las rela­cio­nes de Pol Rubio (Cue­vas) con el millo­na­rio Rai (Pablo Capuz). María Pujal­te, sober­bia en su papel de pro­fe­so­ra alcohó­li­ca. Asun Pla­nas Ana María Bar­bany siguen inter­vi­nien­do con fre­cuen­cia. Dos estu­pen­das actri­ces. El vene­zo­lano Car­los Indria­go Ledes­ma pro­ta­go­ni­za la secuen­cia este­lar de la serie: su play­back can­tan­do Crazy, de Gnarls Bar­kley. Fas­ci­nan­tes los movi­mien­tos de su cuer­po y espe­cial­men­te de sus manos. Me gus­tó tan­to que le pedí inme­dia­ta­men­te amis­tad vir­tual por Face­book. De momen­to no me ha res­pon­di­do.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor