31 de octu­bre de 2020.

Me ha sor­pren­di­do lo intere­san­te que es Veneno (Atres­pla­yer Pre­mium; los dos pri­me­ros capí­tu­los fue­ron emi­ti­dos en abier­to). Espe­ra­ba poco de los Javis. Así se les lla­ma a Javier Ambros­si Javier Cal­vo, crea­do­res de la serie y direc­to­res de varios de sus ocho capí­tu­los. La cul­pa de ese pre­jui­cio es mía en com­bi­na­ción con la insis­ten­cia atra­ca­do­ra de casi todas las fac­to­rías tele­vi­si­vas, entre­ga­das con obse­si­va his­te­ria a la tarea de ven­der­nos per­so­na­jes diga­mos lla­ma­ti­vos o pin­to­res­cos que se ago­tan (nos ago­tan) en poco tiem­po. Des­pués del pri­mer y fan­ta­sio­so impac­to, no encuen­tras nada de sus­tan­cia. 

Los Javis, crea­do­res de la serie Veneno

Pero este no es el caso: los Javis poseen mucho talen­to. Saben con­tar una his­to­ria de for­ma envol­ven­te. Veneno tie­ne fuer­za, te engan­cha ense­gui­da, su mez­cla de come­dia y dra­ma fun­cio­na de mara­vi­lla. Los guio­nes nos per­mi­ten cono­cer a fon­do la infan­cia y pri­me­ra juven­tud de tra­ves­tis y tran­se­xua­les, casi todos de orí­ge­nes humil­des, en un medio hos­til y víc­ti­mas de vio­len­cia fami­liar y de duras repre­sio­nes socia­les en su lucha para ser muje­res de for­ma defi­ni­ti­va. El estreno en abier­to de Veneno el pasa­do 25 de octu­bre en A3 tuvo 2.465.000 espec­ta­do­res, con­vir­tién­do­se en el mejor estreno de fic­ción de la tem­po­ra­da. Las prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas de la serie son Danie­la San­tia­go, Isa­bel Torres, Jedet Sán­chez Lola Rodrí­guez. En muchas secuen­cias te da la sen­sa­ción de que La Veneno ha resu­ci­ta­do.

La Veneno con Pepe Nava­rro en su talk show tele­vi­si­vo.

“Quie­ro eli­mi­nar de una vez este pito que ten­go entre las pier­nas”, se oye en varias secuen­cias de Veneno, basa­da en la vida de Cris­ti­na Ortiz (Adra, Alme­ría, 1964- Madrid, 2016). La Veneno sal­tó a la fama con sus inter­ven­cio­nes en el pro­gra­ma Esta noche cru­za­mos el Mis­sis­sip­pi (1995–1997) pre­sen­ta­do en A‑3 por Pepe Nava­rro, del que por cier­to lue­go se ha sabi­do poco y no muy bueno. La tele tien­de a devo­rar a sus –duran­te un tiem­po– más pre­cia­das cria­tu­ras.

Bibí cuan­do toda­vía era Ander­sen, en 1982

El tra­ves­tis­mo y la tran­se­xua­li­dad han sido tra­ta­dos con bue­na for­tu­na en el cine espa­ñol. Es un tema com­ple­jo (que­rer ser Otra per­so­na y rebe­lar­se con­tra el dic­ta­men de la Natu­ra­le­za) muy pro­pi­cio para los mora­lis­mos, las tru­cu­len­cias o el pater­na­lis­mo. Sin embar­go, entre noso­tros no ha sido esa la ten­den­cia. Mi que­ri­da seño­ri­ta (Jai­me de Armi­ñan, 1972) esta­ba muy bien, tenien­do en cuen­ta sobre todo la épo­ca en que se estre­nó, con unos estu­pen­dos José Luis López Váz­quez que se trans­for­ma de Ade­la a Juan, y Julie­ta Serrano (la fra­se final de la pelí­cu­la es com­pa­ra­ble al “nadie es per­fec­to” de Con fal­das y a lo locoBilly Wil­der, 1959). Cam­bio de sexo (Vicen­te Aran­da, 1977) es una de los mejo­res títu­los de su direc­tor, con una sober­bia Vic­to­ria Abril que comien­za la his­to­ria sien­do José María y la fina­li­za, feliz­men­te, con­ver­ti­do en María José (en la pelí­cu­la sale una muy joven Bibia­na Fer­nán­dez, enton­ces lla­ma­da Bibí Ander­sen). El docu­men­tal Ves­ti­das de azul (Anto­nio Gimé­­nez-Rico, 1983) narra­ba con sobrie­dad las aspi­ra­cio­nes de varios tra­ves­tis por con­ver­tir­se en muje­res (para pagar­se la ope­ra­ción y tener unos aho­rros en la vejez, ejer­cen la pros­ti­tu­ción en las calles de Madrid). En el cine de Pedro Almo­dó­var abun­dan los tra­­ve­s­­tis-tra­n­­se­­xua­­les, sean de fic­ción o reales: la pro­pia Bibia­na Fer­nán­dez en varias de sus pelí­cu­las, Car­men Mau­ra en La ley del deseo (1987), Anto­nia San Juan y Toni Can­tó en Todo sobre mi madre (1989)… 

La iden­ti­dad sexual situa­da en zona fron­te­ri­za, antes o des­pués de cru­zar el Mis­sis­sip­pi.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor